Now Reading
Los Mejores Discos de 2020 (Nacional)
Dark Light

Los Mejores Discos de 2020 (Nacional)

mejores-discos-nacionales-2020-musica

Durante los meses de duro confinamiento, el arte se convertía en un auténtico bálsamo para el espíritu. En el interior de nuestras casas, devorábamos películas, series, programas, libros, revistas, podcasts y, cómo no, mucha música. Discos sacados adelante contra viento y marea por artistas, sellos discográficos y promotoras. Canciones que resultaban una bendición y que chocaban frontalmente con otra realidad muy distinta: el abandono absoluto de las instituciones hacia un sector entero que, además de proporcionarnos cultura, humanismo y alegría, es el pan de cada día para millones de personas que desempeñan su trabajo en la industria musical. En varios movimientos de defensa del sector, que se extendieron por todo el mundo, en nuestras fronteras se volvía a dar ejemplo de responsabilidad y profesionalidad con las marchas organizadas por el colectivo #AlertaRoja. Siempre al pie del cañón en la defensa de la cultura segura, las movilizaciones cumplían estrictamente todos los protocolos sanitarios, demostrando una vez más el compromiso del mundo de espectáculo y los eventos en vivo con la salud pública.

Más orgullosos que nunca de este colectivo, no nos olvidamos de las salas de conciertos, tal vez uno de los negocios más vilipendiados por esta crisis actual. Aprovechando desde aquí para mandarles ánimo en estos momentos difíciles, recordamos lo felices que fuimos pudiendo disfrutar de algunos conciertos a comienzos de año en varias ciudades, despidiéndonos hasta la fecha con el doblete en Madrid de Mastodonte y Apartamentos Acapulco y solo unos días más tarde con el bolo de Portico Quartet en Barcelona. Solo podemos elevar nuestras plegarias para que este año podamos volver a disfrutar de la música en directo, esa energía intangible que a muchos de nosotros nos da la vida.

En Everlong Magazine, en estos 366 días (maldito año bisiesto), dábamos nuestro más sentido homenaje al maestro Rafael Berrio, a quien dedicábamos un reportaje póstumo después de haberle venerado en vida a través de su música. Un tiempo en que el hacíamos lo imposible por continuar también con las entrevistas, hablando entre otras con bandas como Nueva Vulcano, Belako o proyectos emergentes como los de Llacuna, Ultimate Frisbee o Salina.

Y no podemos despedir este 2020 sin antes dar las gracias a algunos de los mejores discos nacionales editados en este periodo. Una selección de los que, a nuestro criterio personal, han sido los 25 mejores discos del año, presentados como ya viene siendo habitual en riguroso orden alfabético. Sin más dilación, aquí os dejamos con la playlist y con nuestra lista. ¡Gracias por acompañarnos un año más en esta aventura!

Alberto Montero – «El Desencanto» 

el desencanto alberto montero mira

«Ya desde su genial portada, el disco ofrece una mirada hacia afuera, hacia la luz de ese sol que ilumina a todos por igual, pero siempre con la oscuridad y la noche en la mente. Aunque más luminoso que en su anterior referencia, Montero no deja de poner voz a las frustraciones personales que nos invaden en el incierto día a día. “Últimamente me aferro a algo que sé que no va a suceder”, recita en ‘No Sé’ antes de que los coros le contradigan con un “algún día sucederá” mientras las guitarras claman desde segunda línea aunando blues y psicodelia. Y es que la vida son contradicciones, es buscar un lugar donde vivir aunque se encuentre lejos de la que creíamos nuestra casa, es formar inevitablemente parte de un rebaño aunque nos neguemos a asumirlo y es también sentir todo el amor del mundo por una persona. Todo ello está en sus canciones, narrado con una belleza que casi se puede palpar y arropado por una instrumentación cuidada y preciosista pero que no se muestra esquiva esta vez ante una guitarra o una línea de bajo primitiva que tome el protagonismo».

Anna Andreu – «Els Mals Costums»

critica els mals costums anna andreu

«En sus ocho primeras canciones, Andreu se acompaña a la batería de la violinista María Arrufat y con solo estos elementos y una guitarra consiguen llenar cada rincón del disco con palpable delicadeza. Abren enérgicas con ‘Torrent Sanguini’ y, sin estribillos ni artificios, en ‘El Part’ son los vaivenes de guitarra los que nos van meciendo y guiando por las estrofas. En ‘El Crit al Cel’ es un fingerpicking el que pone un mullido y estirado manto sonoro sobre el que danza la preciosa voz de Andreu. ‘La Riuada’ suena después tan clásica como atemporal, con los dedos rasgando las cuerdas con natural crudeza, y en ‘El Calvari’ muestran su lado más pop e inmediato. Sin darnos ni cuenta estamos enfrentando ya la recta final de un disco que todavía tiene que ofrecernos el costumbrismo folk de ‘El Desfici’, una ‘Els Mals Costums’ sentida y oscura y en la que dejan entrever más componentes sonoros con delicadeza y precisión, y ‘El Que No Som’, perfecto cierre con otra preciosa melodía de guitarra y una voz que hipnotiza».

Ànteros – «…Y En Paz la Oscuridad»

anteros screamo y en paz la oscuridad

«La introducción instrumental que responde al nombre de ‘Legados’ no es más que un espejismo. Tras ella Ànteros entran con todo en ‘Espectros’. Puro screamo desgarrado con una base rítmica aplastante y un punzante juego de capas en las guitarras que pone las bases de un sonido que nos acompañará a lo largo de todo este “…y en Paz la Oscuridad”. Evocador como pocos e hijo de su tiempo, el segundo disco de la formación afincada en Barcelona se grabó y terminó de rematar en plena pandemia y gritos como el de “ya es primavera” se convierten aquí prácticamente en una agónica llamada de libertad. En otros temas, como ‘Cenizas’, su apartado instrumental transmite por sí mismo tanto como la acertada combinación de voces, una desgarrada, otra ultramelódica, y que no hacen más que apuntalar la ya de por sí firme estructura sonora. Con miembros o ex miembros de grupos como ToundraKrilinViven o Syberia en sus filas, no sorprende el buen gusto con el que transitan entre el metal más extremo y la belleza de tintes acústicos».

Belako – «Plastic Drama»

belako-criticas-discos-plastic-drama

«Variadas como nunca, estas diez canciones pasan por encima de etiquetas e incluso varios idiomas, añadiendo el francés a su repertorio lingüístico. Así canta Cris Lizarraga en medio de las atmósferas noir de ‘Sirène’. Ambientes más negroides en los que profundizan las guitarras arabescas de ‘All Nerve’ y sus constantes cambios de ritmo. Uno de esos temazos en los que cabe de todo y que termina en un final apoteósico que pone en bandeja el pogo más enfervorecido (queda pendiente para cuando podamos hacerlo) […] Algo más directas, acercándose al rock de Dover en sus mejores tiempos, nos dejan ‘Tie Me Up’, ‘Profile Anxiety’ o las melodías y estribillos imparables de ‘Truth’ y ‘The Craft’. Y en todas ellas siempre llega ese giro inesperado que cambia el compás sin darnos ni cuenta. Incluso en la aparentemente tranquila ‘marinela2017’ que, como no, también acaba enrabietándose».

Biznaga – «Gran Pantalla»

biznaga-musica-punk-2020

«Desde sus inicios, la banda formada en Madrid se ha caracterizado por vomitar sus preocupaciones en canciones, poniendo el enfoque crítico y contestatario que debería tener siempre el punk. Y en esta ocasión, vuelven a agitar conciencias con un disco temático que gira en torno a la nueva forma de esclavitud del siglo XXI: la de los humanos al mundo virtual. Matrix, el Black Mirror más distópico que ya no es tan ficción como parecía. En muchos casos ya no es futuro, es el triste pan nuestro de cada día. Subyugados a ser marionetas de las redes y de nuestro propio alter ego virtual. Deudores de las palabras de un «yo» anterior y de las imágenes que proyectamos de nosotros mismos para generar otra identidad virtual. Un producto nuevo, definido a partir de hábitos de consumo, tal y como cantan en ‘2K20’: «Yo, soy lo que busco, soy lo que produzco». Una realidad que afecta transversalmente a todo lo que conocemos, llegando incluso a redefinir los espacios».

Chucho – «Corazón Roto y Brillante»

resenas-discos-chucho-corazon-roto-brillante

«Apaleado por el abandono, este perro viejo vuelve a mostrar las dos caras que caracterizan toda su discografía: la ternura inofensiva del envoltorio pop y esas letras llenas de ponzoña y rabia. Ejemplo perfecto es ‘Corazón Roto y Brillante’, temazo de puro power pop que da nombre al disco abriéndolo en canal. Un hit directo marca de la factoría Alfaro, lleno de adrenalina y amargura a partes iguales. Latido a latido, gracias al impulso vital de Javier Fernández (batería, piano) y Juan Carlos Rodríguez (guitarra), las canciones sobreviven con sobresaliente en cualquier estilo. Desde el western de cortes como ‘Sombra Lunar’, ‘Hoamm’ o ‘Espalda Brillante’ hasta el psicopático falsete desafinado al compás de ‘Vals del Trueno’. Un caleidoscopio de sonidos que amplia sus colores con los sintetizadores arcade de ‘Yoga Love’, retrato sin piedad de todas esas cosas ridículas que llegamos a hacer por amor».

Dani Llamas – «La Verdad»

nuevo disco dani llamas solitario la verdad

«Dani Llamas es un viejo conocido de la escena punk de nuestro país. O más bien de la escena musical, en general […] Llamas nos lleva hasta los sonidos populares de su Andalucía natal para alcanzar un punto de entendimiento entre todos ellos y el rock, el pop y, claro que sí, también el punk. Porque “La Verdad” es, en parte, el resultado de dejar atrás todos los prejuicios y demostrar que se puede seguir siendo punk explorando otros territorios musicales […] Es en la siguiente, ‘Fandangos de la Libertad’, cuando llega el cambio de registro más marcado, la apuesta por sonidos cálidos y acústicos, con la voz en primer plano y ese sabor a tradición que se desborda definitivamente en ‘Fui Piedra’, un canto popular que no renuncia a las guitarras rugosas y que aúna todas las virtudes de este disco. A partir de ahí todo es disfrute, dejarse llevar y no ponerse límites».

El Columpio Asesino – «Ataque Celeste»

el columpio ataque celeste critica disco

«El último latigazo de El Columpio Asesino se lanzaba en 2014 y no es hasta ahora que nos llega “Ataque Celeste”, su nueva referencia discográfica. Lo hace precedido por dos singles como ‘Huir’ y ‘Preparada’, canciones que además abren el disco presentando a lo grande esta resurrección musical. En seis años pasan muchas cosas y era lógico pensar que los navarros no se conformarían con repetir esquemas, a pesar de que estos les dieron tan buenos resultados en el pasado (¿será ‘Toro’ una de las canciones más pinchadas, versionadas y celebradas del rock español de este siglo?). La mutación ha sido sutil y el sonido del grupo no ha perdido su esencia pero se ha internado sin complejos en territorios más electrónicos, pop y orientados a la música de baile con un buen gusto que ya quisieran muchos».

Fuego en Castilla – «Fuego en Castilla»

junco y mimbre grupo barcelona

«Las canciones de Fuego en Castilla emergen como una singular anomalía a todos los niveles, invocando los espíritus de la psicodelia visionaria, la poesía lorquiana y la mística telúrica de Val del Omar. Su tormentosa homilía sobre lo divino y lo humano -pasiones terrenales y excelsas conturbaciones espirituales- se realza mediante trazos melódicos y ásperos arrebatos de ruido blanco. En resumen, un vibrante lienzo sonoro, permeado de esencias mesetarias y andaluzas, que plasma los claroscuros anímicos y el sentimiento religioso popular envueltos en adustas ráfagas de electricidad shoegazer».

Futuro Terror – «Sangre»

reseña disco futuro terror sangre

«A veces se relaciona el pop con algo facilón, inofensivo, casi naif. Una realidad esta que para nada comparto y que gracias a discos como el de Futuro Terror cada vez lo hago menos. Sin dejar de lado su actitud punk y el regusto garajero en sus guitarras, los alicantinos firman con “Sangre” su mayor acercamiento al pop. Con unas melodías exquisitas, bajando (algo) las revoluciones y con la voz por encima de los instrumentos concretan una fórmula que han ido macerando a lo largo de varios discos y que parece haber llegado a su punto exacto de cocción en este. No son necesarios los cambios radicales para huir del estancamiento y sus diez nuevas canciones son el mejor ejemplo de ello. Todo sigue bañado aquí por ese halo de oscuridad que les caracteriza y que va desde la portada hasta unas líneas de bajo que beben del post punk para poner banda sonora a esta complicada realidad que nos rodea».

Junco y Mimbre – «Junco y Mimbre»

junco y mimbre grupo barcelona

«El álbum se abre, precisamente, con ‘Temps de No’ y unas guitarras espaciales que nos ponen sobre aviso. En la nota de prensa se habla de Stereolab y Sonic Youth y algo de ellos hay aquí (más de los primeros que de los segundos). También de unos Slowdive que nos sobrevuelan por ese buen uso de la distorsión y la melodía, o incluso de unos Gang of Four o cualquier otro grupo de la explosión post punk más oscura y hasta bailable. Con todo ello saben jugar Junco y Mimbre. También hacerlo suyo en canciones como ‘Paret de Metall’, de teclados luminosos y unas guitarras distorsionadas que se van asomando tras cada frase hasta levantar un muro sonoro en el estribillo. En ‘Inici D’això’, donde muestran su lado más oscuro y ochentero, con una línea de bajo cruda como el sashimi. O en esa ‘Cada Cop’ en la que se sumergen en terrenos experimentales, con la trompeta de Raynald Colom en danza perfecta con la distorsión y la psicodelia. Un tema lleno de aristas, con acelerón final y una sorpresa tras cada esquina y que se convierte sin duda en el más excitante de la colección».

Llacuna – «Incendis»

Llacuna Incendis Bcore

«Músicos curtidos en diferentes proyectos de la escena catalana, tomaban como referentes el emo de los 90 y el post hardcore más actual para impregnarlo de eso que ya casi podemos bautizar como el sonido Costa Brava y que tantas y tantas alegrías nos brinda en forma de nuevas bandas. Tras aquel primer EP, su desembarco en el sello BCore, quienes editan este trabajo en colaboración con otros como La Agonía de Vivir o Saltamarges, les ha llevado a publicar este año “Incendis”, un larga duración en el que expanden su sonido dotándolo de más matices y contundencia sonora.  Entre esos matices se encuentra la presencia de una trompeta que ya se dejaba ver en uno de los temas de su EP previo y que toma aquí algo más de protagonismo apareciendo en la mitad de las canciones».

Los Enemigos – «Bestieza»

criticas-discos-bestieza-enemigos

«A golpe de power pop, Los Enemigos lanzan su primer bombazo con ‘Siete Mil Canciones’, un himno de estribillo arrollador que cantar puño en alto. Una letra salvaje que vuelve a demostrar el enorme talento compositivo de un Josele Santiago que canta a la melancolía onírica de lo que pudo ser y no fue, a las obsesiones del amor no correspondido. Sentimiento y energía que se propagan al maravilloso ‘Vendaval’ que comienza tal que así: «Como un poema vuelvo a casa herido. Zigzagueando encontraré la dirección. El viejo dolor sin medicina y sin explicación. Me transformé en un desconocido. Robé una historia y la conté casi sin voz». Todo ello envuelto en una auténtica animalada de ritmo […] Los Enemigos están de vuelta y vienen especialmente batalladores con un discazo a la altura de lo que espera de una banda tan trascendente en la escena nacional. ¡Disfruten del exorcismo!».

Max Secreta – «Quiéreme Siempre»

max-secretea-musica-independiente

«Manteniendo siempre un perfil bajo alejados de demasiadas informaciones, Max Secreta son uno de esas pequeñas joyas que deja el underground de verdad. Ese que tampoco pretende dejar de serlo pero que ni tan siquiera se recrea en el propio término con sus odiosos aires de superioridad snob. Simplemente sacan al mundo lo que les pica por dentro. Y por suerte vuelven a regalarnos con este «Quiéreme Siempre» otra colección de canciones que respiran ensoñación y dudas por los cuatro costados. Desde el corazón de Madrid, Jaime Ripa y Javier Casado vuelcan aquí el imaginario de toda una generación de jóvenes que bordea la treintena».

Mujeres – «Siento Muerte»

discos-actualidad-mujeres-siento-muerte

«Escuchar lo nuevo de Mujeres es recordar automáticamente la vida del joven en la gran ciudad. Esas noches en las que todo era salir, beber, ir de conciertos y sentirse confuso por todo lo que te rodea. Sentimientos que ahora parecen tan lejanos y que se plasman a la perfección desde el título de este «Siento Muerte». Diez temas despachados con urgencia en solo media hora. Emociones tóxicas a flor de piel, amor catastrofista y otras derrotas sentimentales, contadas a medio camino entre el pop más facilón y la garra de unas guitarras y unas letras que siempre hurgan en la herida […] Pese a que por momentos se puede echar en falta algo más de variedad, la colección es tan rápida que cuando te quieres dar cuenta ya te ha pasado por encima. Aún así, también se salen de la vereda de lo más predecible en algunos momentos».

Nueva Vulcano – «Ensayo»

nueva vulcano ensayo reseña

«Grabado en directo, con todos tocando juntos en la misma habitación, y tras dos conciertos de prueba en la sala VOL de Barcelona, este se puede entender como una traslación al estudio de un ensayo del grupo. Por ello es tan inmediato, más directo que su predecesor y con el punto exacto de crudeza en la producción. Esta recae, una vez más, en las manos del bueno de Santi García, prácticamente quinto miembro por derecho del grupo, ya que el cuarto puesto lo ocupa ese hombre para todo que es Marc Clos y que llena de luminosos arreglos cara rincón del álbum sin la necesidad de sobrecargarlo. En ello reside, precisamente, su magia. Así nos vuelven a insertar en la mente una colección de hits con canciones como las iniciales ‘El Eucalipto’ y ‘Disney y Resaca Padre’ (qué manera tienen siempre de empezar los discos estos tíos), ‘Las Rotondas’ y su aplastante bajo, los riffs como latigazos de ‘Fluorescente’ o el punk romántico y directo de ‘La Canción del Sol’, que tan bien enlaza con ‘Una Observación’, tema de sorprendente corte clásico (teclados incluidos) y algo Aina«.

Pablo und Destruktion – «Futuros Valores»

futuros-valores-pablo-und-destruktion

«Más cronista que nunca, con «Futuros Valores» regresa a sus raíces para dar testimonio de una nostalgia vívida que permanece como un recuerdo amenazado por el olvido. Arrinconado como tantos otros seres por la sociedad de lo políticamente correcto, Pablo Und Destruktion se aferra a la memoria de su tierra confinado en lo alto del acantilado. Una resistencia activa para no dejar pisotear la cultura tradicional en favor de la cultura de las falsas apariencias, la pérdida de libertades y el castigo inmisericorde a todo aquel que se escapa de la estricta norma de conducta social. La derrota definitiva de la identidad de los pueblos donde crecieron cientos de generaciones a quienes se les legaba el saber y el sentir popular. Si existe el patriotismo este disco debería de ser una bandera».

Pablo Wilson – «Songs From Quarantine»

pablo-wilson-limbo-starr-discos-2020

«Testigo directo desde zona cero, el joven Pablo Wilson se encerraba en su casa a escribir en canciones la crónicas de esta pandemia. Así nace como debut musical este «Songs From Quarantine», amparado con orgullo y urgencia por la factoría Limbo Starr. El resultado no podía ser más fresco y actual. Los devaneos con la locura, el humor mordaz y los personajes más grotescos campan a sus anchas por ese retrato discográfico del horror. Así comienza esta colección, con ‘Distanciamiento Social, Nuevas Formas de Amistad’, donde a ritmo de surf pop, Pablo Wilson nos saca una carcajada ante el patetismo de las relaciones humanas en tiempos del Covid. Certero y cargado de mala hostia, apunta directo a todos esos seres con complejo de sheriff en ‘Doña Ley Antitabaco’. La ley de la mirilla y la policía vecinal son sin duda parte de la nueva mitología social. ¡Se tenía que contar y se contó!».

Salina – «Lava»

salina lava grupo barcelona

«Colaboraciones y el hazlo tú mismo como forma de ejercer una profesión, la de músico, que no pasa por su mejor momento, si es que alguna vez lo estuvo para todos estos artistas alejados de los focos. Así, con una manera de moverse heredada de aquel movimiento bien llamado independiente surgido en los 90 y con un sonido que bebe también de aquella escena, el trío afincado en Barcelona ha pulido las aristas de su sonido para golpear la mesa con rotundidad. Bajo, batería, guitarra y dos voces para llenar de distorsión la melodía y acercarse a referentes que parecen ir desde Dinosaur Jr. hasta Sunny Day Real Estate. Grabado en las Islas Canarias, de donde procede Dani, guitarra y voz de la formación, el disco contiene diez canciones en las que alternan el catalán con el inglés en los textos, combinando voces y dedicando espacio a cada uno de los instrumentos con una producción limpia pero contundente».

Sr. Chinarro – «El Bando Bueno»

sr-chinarro-criticas-discos

«Con el sonido del grano analógico, comienza la función con ‘Una Famiglia Reale’, donde lleva al extremo eso de vivir de las apariencias con un ejemplo tan pop como la monarquía. Sátira de frases tan burlonas como críticas en medio de una melodía de cuidadísima producción en la que se lucen las guitarras. Más apocalíptica, y con tintes de reflexiones cuarentenarias, ‘Planeta B’ se acerca al sonido arcade. Pero, señoras y señores, esto no es un videojuego, se trata de la realidad de nuestro amenazado mundo […] Un territorio más personal donde los límites de verdades y mentiras siguen siendo una linde difícil de trazar. Justo ahí, Antonio Luque se remanga para abordar con ‘Sábanas Santas’ uno de sus puntos más mordaces. Tirando de venazo flamenco, nos cuenta esta ficción verdadera llena de erotismo, religiosidad e ironía. Con la misma gracia y apelando ahora al sentimiento de resiliencia, nos regala la genial ‘Depresión'».

The Lucies – «Usable Substance»

the lucies critica

«Totalmente instalado en la escena musical barcelonesa, el británico Duncan Foord montaba The Lucies para dar rienda suelta al pop rock de guitarras […] Así surgen canciones sobresalientes como ‘Too Old to Die Young’ o ‘Giant’, donde las guitarras nos conducen a las reminiscencias melódicas de The Only Ones, y por extensión al gran Peter Perrett. Estribillos poderosos con el gusto del brit-pop y unas bases rítmicas perfectas. Un abanico de sonidos que crece con la suavidad atmosférica de ‘Constance’, deudora por momentos de los maravillosos The Smiths, y que encuentra en el post-punk otra de sus grandes influencias. La alargada sombra de The CureNew Order y, de nuevo, Perrett, se siente presente en los sintetizadores y las guitarras de ‘Sapphire’, auténtico temazo que abre la puerta al misterio y la incertidumbre».

The New Raemon – «Coplas del Andar Torcido»

critica nuevo disco the new raemon

«Posiblemente sea el disco de The New Raemon en el que más cosas pasan en la trastienda y mientras nos centramos en lo que la voz (o las magistrales líneas de bajo de Javi Vega) nos está contando, hay todo un universo detrás que nos va engullendo más y más en cada escucha.Canciones como ‘Luna Creciente’ o ‘En un Zarzal’ son clara muestra de ello. Por otra parte, también es posible que sea su disco más atrevido, con canciones como ‘Días de Rachas Grises’, de clara influencia andaluza y flamenca, la pausada ‘En la Feria de Atracciones’, que celebra el día a día y el paso del tiempo como algo inevitable, o ‘El Árbol de la Vida’, vertebrada por un bucle acústico casi mágico que acompaña las estrofas».

Thee Operators – «Mucho Peor» 

thee-operators-mucho-peor-criticas

«Después de varios EPs, el grupo asturiano se rearmaba y se jugaba el todo o nada con este debut […] Mostrando sin trucos la jugada, ‘Todo es Inútil’ abre la partida por todo lo alto. Un auténtico cañonazo de power pop brillante que choca frontalmente con unas letras bastante más pesimistas. También respira ese poso la amargura melódica de ‘Mucho Peor’, con la que se acercan a los mejores Monte del Oso. Power pop que, ahora que Thee Operators se han decantado por cantar en castellano, recuerda aún más a referentes tan enormes como Los Enemigos Nueva Vulcano. Ahí está para dar fe ‘Típico en Mí’, auténtico temazo de guitarras poderosas y estribillos imparables».

Trepàt – «Canción Divina»

trepat granada cancion divina

«El disco arranca con ‘Power’, la energía de una sirena y toda una invitación lírica a adentrarnos en su alma, a comenzar el viaje. Ritmo machacón y sintetizadores de rave postapocalíptica que acaban en una explosión de ruido y distorsión guitarrera. Los Trepàt más shoegaze rematan con toda su fuerza en este inicio para dar paso después al desahogo acústico de ‘Explosión’. Preciosa y afilada melodía de guitarras y la voz de Juan Luis para mostrar la cara más pop de su sonido, como si del reverso luminoso de algunas de las composiciones de su anterior trabajo se tratara […] De nuevo con el amor, ese sentimiento tan universal y a la vez llevado de manera tan personal por cada uno de nosotros, como eje central, Trepàt nos ofrecen otro viaje con principio y fin. Aunque esta vez se alejen un tanto del concepto en sí, no podemos concebir esta “Canción Divina” como algo que no sea una experiencia que va más allá de lo musical».

Viva Belgrado – «Bellavista»

nuevo disco viva belgrado bellavista

«A pesar de transitar por terrenos ya conocidos, con sus habituales gritos desgarrados, bases rítmicas aplastantes y guitarras contundentes, la apertura de miras es de las que apuntan al futuro con convicción y al pasado con escepticismo. “Bellavista” no supone una ruptura radical con lo anterior pero sí denota cierto alivio por el paso adelante. Lo hace permitiéndose esas licencias artísticas de las que hablábamos en lo musical y con el desahogo existencial en unas más que brillantes letras por parte de Cándido. La presión por estar en una banda y cómo actúa ante ti la gente que te rodea, la liberación por dar salida a nuevas canciones unida a la sensación del qué hacer después, el conflicto interno por mantener tus ideales frente a todo o el puro “exhibicionismo emocional” son parte de esas tribulaciones con las que pone voz a la música. Lo hace además desde una formalidad muy cercana al rap más moderno, dirigiendo flechas y con un fraseado que, intercalado con el habitual grito apagado, alcanza la perfección y se convierte definitivamente en el denominador común del sonido del grupo».

Ilustración de portada: El Averigua

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top