Now Reading
Entrevista con Salina: «Cantar en los dos idiomas es algo que suma más que resta y que le da personalidad y naturalidad al proyecto»
Dark Light

Entrevista con Salina: «Cantar en los dos idiomas es algo que suma más que resta y que le da personalidad y naturalidad al proyecto»

salina lava entrevista

salina lava entrevista

«La isla ha tenido que ver en el resultado final del disco, literalmente. Grabar durante una semana en Gran Canaria genera un vínculo muy fuerte entre el clima, la naturaleza y la comida, que empapa todo el proceso creativo y siempre acaba dejando huella» (Salina)

Por muchas trabas que se encuentren en el camino grupos como Salina seguirán adelante. A pesar de que la situación actual está haciendo imposible presentar sus nuevas canciones en directo las versiones de estudio de «Lava», reciente disco del trío afincado en Cataluña, resuenan alto y claro. El primer larga duración de la banda es un tratado musical lleno de personalidad en el que combinan el inglés y el catalán en las letras y con el que nos ofrecen una cascada de melodías y sobrias partes instrumentales. Nosotros ya os hablamos de sus canciones por aquí y ahora toca que sean ellos los que nos cuenten algunas cosas. Aquí tenéis el resultado de nuestra entrevista con el grupo.

Ha habido algunos cambios en la alineación del grupo desde su creación. ¿Cómo llegáis a la formación actual?

La banda empezó como un punto y a parte de Wann, el proyecto anterior que tenían Dani y Ernest. Al empezar a componer nuevas canciones se unió Héctor aka “Cigarro”, miembro de Sons of Woods y Naturalesa Salvatge. Con él trabajamos las primeras canciones de lo que se convirtió en Salina y publicamos la Demo en 2017 y el EP en 2018. Cuando Héctor se mudó a vivir a Pamplona cambió toda la dinámica de ensayos y conciertos, entonces al hablarlo con él y ver que la continuidad de la banda con los tres era inviable decidimos de mutuo acuerdo buscar un nuevo miembro y ahí es cuando apareció Carles. Con él llevábamos muchos años de amistad al conocernos de compartir giras y conciertos con L’Hereu Escampa y al proponerle unirse a la banda todo fue rodado.

Me gusta mucho la producción del disco. Suena contundente y a la vez bastante limpio, algo que suelo apreciar. Me pasa con discos como los primeros de Dinosaur Jr., que tiene unas canciones increíbles, pero de los que no me termina de gustar su sonido y por ello disfruto mucho más de sus últimas grabaciones. ¿Qué tipo de producción preferís en la banda? ¿Qué buscabais en la grabación?

La producción del disco la hemos trabajado bastante antes de entrar al estudio. Al grabarnos antes en el local de ensayo, hemos podido escuchar nuestras propias canciones los tres y decidir los cambios sobre la marcha ajustando cada tema hasta pulirlo lo suficiente como para darlos por buenos antes de grabar el disco. Este proceso lo venimos haciendo desde hace ya algún tiempo en todos los proyectos que hemos tenido y te da la confianza de entrar al estudio con el trabajo ya muy adelantado e incluso con margen para improvisar cambios en los temas en el proceso de grabación.

El tipo de producción siempre viene de la mano del productor con el que trabajas, y para este disco concreto sabíamos que José Antonio López de La Caterva, era la persona que mejor sabría plasmar lo que buscábamos. Con José es un lujo trabajar. Su manera de grabar, por lo menos con este disco, fue prácticamente ir mezclando mientras grabábamos, y ya ahí íbamos viendo un poco por dónde iba a ir cada canción. Podíamos dar feedback al momento, hacer ajustes si fuesen necesarios, y así íbamos poco a poco viendo cómo quedaría. Realmente fue dejarnos llevar un poco por el momento y la dinámica de las sesiones de grabación, que son al final lo que acaban aportando algo único al resultado final.

El toque final se lo dio el mítico Carl Saff, de Saff Mastering, con el que habíamos trabajado en alguna otra ocasión y nos encanta como masteriza, respetando al máximo la mezcla, sin colorearla, sin pasarse con el volumen y respetando la dinámica, que era algo importante para nosotros.

La grabación tuvo lugar en Gran Canaria. ¿Por qué decidisteis ir allí a grabar? ¿Ha tenido una influencia en el disco el simple hecho de hacerlo allí?

La decisión de ir a grabar a la La Caterva viene de la experiencia de bandas anteriores que tanto Dani como Ernest ya habíamos tenido. Nos pareció que la dirección que tomaban las canciones y el sello y maneras de grabar que Pepe tiene en el estudio encajaban a la perfección con el sonido que buscábamos y así ha sido. No sólo las decisiones en el estudio, también la isla ha tenido que ver en el resultado final del disco, literalmente. Grabar durante una semana en Gran Canaria genera un vínculo muy fuerte entre el clima, la naturaleza y la comida, que empapa todo el proceso creativo y siempre acaba dejando huella. En pocos lugares puedes salir del estudio después de muchas horas de grabación y te puedes sumergir en las aguas del Atlántico antes de decidir que vas a cenar ese día.

Me gusta mucho el espacio que le dais a los intervalos instrumentales de las canciones. Aunque sin ellos las canciones funcionarían igual creo que las hacen crecer enormemente.

A veces dejar respirar y dejar margen a los temas para que cojan su propio espacio es esencial para que la canción funcione y fluya. Aportan una sensación etérea a la canción y en el conjunto del disco. La esencia es punk en cuanto a crudeza y tempos rápidos, pero nos gusta jugar con varios matices y darle amplitud a la composición.

Aunque canciones como ‘Set Me Free’ o ‘Sense Ombra’ te atrapan a la primera y funcionan de manera ideal como single al final he acabado enamorado de temas como ‘Sorra Negra’, más denso y ruidoso, o la final ‘Volcanic’. ¿Qué os resulta más complicado a la hora de componer? Igual siempre tendemos a pensar que hacer un single redondo es lo más complicado cuando tal vez lo es más cerrar todas esas canciones que al final acaban dando empaque a un disco.

Es difícil escoger un single o dos porque cada tema pensamos que tiene su personalidad y que según el momento o situación te puede parecer mejor uno u otro según lo que sientas o quieras expresar. Pero al final hay que decidir. Creo que tampoco teníamos claro cuales tenían que ser los singles. Sí que queríamos que fuera uno en cada idioma y creíamos que “Set me free” y “Sense Ombra”, al igual que “Una Resposta Correcta”, definían muy bien el carácter del disco. De hecho me encanta que al final los temas que lleguen o que se acaben convirtiendo en “hits” para la gente que nos escucha no sean los elegidos por nosotros. Eso te hace pensar y ver que la música está viva más allá de lo que como banda podamos pensar o prever. Al final lo que queremos es hacer que el disco sea un completo, que cada canción tenga su protagonismo sin que tenga que destacar ninguna por encima de la otra. El global, para nosotros, prevalece ante la entidad de una misma canción. Hay que leer/escuchar el completo para entender cada parte/canción.

Comenzasteis cantando en inglés y ahora lo combináis con el catalán. ¿Por qué disteis el paso? ¿Os habéis forzado a que sean mitad y mitad en el disco? ¿Creéis que terminará predominando un idioma en el futuro? 

Este paso fue dado un poco por mi “culpa” (Carles). Llevo años cantando en catalán con mis otras bandas (Turnstile, l’hereu Escampa) y al plantear que yo podría cantar en algunas canciones propuse que fuera en catalán ya que para mí es la forma más cómoda y natural de expresarme. Además Ernest y Dani estaban abiertos a cambios y a lo que yo pudiera aportar a la banda para poder generar un proyecto común y cómodo para todos.

Al ir haciendo temas y sacando melodías íbamos viendo a quien de los dos, Dani o Carles, le encajaba mejor la voz, ya fuera por tono o por tipo de melodía. Al final coincidió que quedó repartido en cinco y cinco, aunque podemos considerar que “Volcanic” es bilingüe. No vamos a forzarnos a cantar en un idioma u otro. Dani se sigue sintiendo cómodo con el inglés y yo acompañando en partes y viceversa. Diría que para los tres lo de cantar en los dos idiomas es algo que suma más que resta y que le da personalidad y naturalidad al proyecto.

El disco lo habéis publicado en colaboración con distintos sellos y uno es Beauty Fool Records, creado por vosotros mismos. Contadnos algo más sobre él. ¿Cómo funcionáis a nivel de sello, en qué momento decidís montarlo, con qué bandas estáis trabajando…

Eso es, el vinilo ha sido coeditado por Saltamarges, Discos Delejos y Beauty Fool Records. También hay pendiente una edición en cassette por un sello estadounidense llamado Solidarity Club.

Como bien dices, algunos de nosotros somos parte activa de Beauty Fool Records. La idea del sello nació de Edu (Glitterhouse, The Missing Leech, Shitbrain) y Dani cuando hablaron de sacar un disco nunca editado de una banda de Barcelona que se llamaba Meanwhile, grabaron un cassette en 1997 y nunca se hizo nada con él pero las canciones son buenísimas, ¡son los Pavement de aquí! Al final aquel proyecto nunca salió adelante pero encendió la llama de lo que estamos haciendo ahora. La primera edición fue el primer single de una banda de los 90 de noise de Los Angeles llamada Distorted Pony, hicimos una coedición con Total Annihilation Records, que lleva el guitarrista de la banda, y fue una edición especial para nosotros. También les montamos un bolo aquí en Barcelona, porque justo se habían reunido para una gira europea que tenían “pendiente” desde los 90. Más adelante se unieron Carles, Fochi (un chico de Argentina que nos escribió al sello porque le gustaba lo que hacíamos, y acabó colaborando con nosotros) y Tory (una chica que está en Nueva York y nos echa una mano con las gestiones de los artistas que tenemos en USA, Heartworms y Thanks for Coming).

Nuestra idea siempre fue editar a nuestras propias bandas y a bandas que creíamos que merecían más reconocimiento y hay muchísimas. Nosotros solo intentamos aportar nuestro granito de arena y estamos 100% autofinanciados. Ponemos nuestro dinero personal en esto, porque creemos en ello y porque nos da muchísima satisfacción a nivel personal. Actualmente trabajamos bajo el “paragüas” de Hidden Track Records, que nos echan una mano con la fábrica de discos, contratos, derechos de autor, etc. y aprendemos mucho de ellas.

Las bandas que tenemos actualmente activas son Salina, Olsen Twinz, Meeky, Thanks for Coming, Walking Lands y Heartworms. A pesar de que la pandemia mundial nos ha afectado en las agendas no hemos parado y ya tenemos algunas ediciones para el futuro próximo. Al final de eso se trata, de no parar y de mantener la llama viva.

¿Cómo trabajáis la distribución? Cada vez es más difícil encontrar a según que grupos en algunas tiendas de discos y, sobre todo, en grandes cadenas. Entiendo que los costes de distribución terminan por no compensar y es mejor vender los discos de una manera más cercana.

Para un sello como nosotros la distribución aún es una asignatura pendiente, porque no acabamos de verlo claro. La mayoría de nuestras ventas se producen o bien online o en los conciertos de los artistas. Sí que por ejemplo nos hemos dado cuenta de que, cuando dejamos discos en Ultra Local Records, en Barcelona, se venden bastante bien. Por otro lado, Dani solía viajar mucho por trabajo y siempre llevaba discos consigo y los iba dejando por distintas tiendas allá donde iba. Hemos conseguido colocar los discos de Thanks for Coming y Heartowms en Rough Trade en Brooklyn, pero a depósito. Las tiendas de discos rara vez compran a precio distri a un sello como nosotros. Muchas intentan que les dejes discos a depósito y pagan el porcentaje acordado según las ventas, pero aquí no tenemos control. Nos plantearíamos pagar a una distribuidora si considerásemos que nos fuese a salir rentable pero, de momento, no creemos que sea el caso.

El disco se publicó en plena cuarentena, ¿os afectó especialmente de alguna manera más allá del hecho de no poder presentarlo todavía en directo? ¿Cómo estáis viviendo la situación ahora que parece que vuelve a complicarse y con algunas propuestas de directos teniendo que ser canceladas de nuevo a pesar de que otros lugares de ocio siguen abiertos?

Sacar un disco en medio de una pandemia mundial no se había vivido antes en la era moderna así que no sabíamos cómo sería el resultado realmente. Nosotros decidimos tirar adelante porque teníamos muchas ganas de compartir las canciones antes de que se hiciesen demasiado “viejas” para nosotros, y afortunadamente, en la era de internet, esto es muy fácil. El disco iba a salir en marzo y estábamos ya moviéndonos con toda la gira, etc., que obviamente nunca llegó a pasar. Al final decidimos sacarlo a finales de junio y estamos muy contentos con la acogida.

Lo que comentábamos antes, lo importante, creemos, es no parar, seguir haciendo cosas y, en tiempos como estos, a lo mejor pararse a pensar y replantear la propia manera de hacer las cosas. Quizá haya que empezar a montar conciertos reducidos en otro tipo de lugares, parar la inversión en vinilos si creemos que no saldrá rentable y buscar alternativas en cuanto a edición, no sé… Es el momento de plantear ciertas cosas, pero nunca dejar de hacerlas.

¿Veis la posibilidad de presentar el disco en directo de alguna manera en los próximos meses? ¿Os veis actuando en alguna de estas nuevas propuestas o preferís esperar? A mí como espectador me cuesta animarme a formar parte de ellas y, si lo hago, es por el simple hecho de intentar colaborar y arrimar el hombro en la situación. 

Teníamos dos conciertos programados para septiembre y octubre. El primero, en Barcelona, en la Sala VOL, que nos avisaron hace unos días para comentarnos que finalmente no abrirán, y el segundo en Valencia el 17 de octubre en el Loco Club, que, en principio, sí que va adelante. Ya nos llegaron a ofrecer hacer algo en streaming y lo rechazamos, no va para nada con nuestro planteamiento de la música en directo (a lo mejor somos un poco old school), especialmente para una banda como nosotros, donde intentamos transmitir tanto y donde el volumen, las vibraciones, las intensidades y las atmósferas creadas son tan importantes.

Tocaremos en directo siempre que surja la oportunidad de hacerlo. No decimos que “no” tajantemente a las propuestas alternativas, pero tenemos que ver muy claro que podamos transmitir lo que solemos intentar transmitir en el formato tradicional.

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top