Now Reading
Entrevista con Nueva Vulcano: «Hubo algún momento de desasosiego en que pensé que no podríamos hacer este disco tan chulo»
Dark Light

Entrevista con Nueva Vulcano: «Hubo algún momento de desasosiego en que pensé que no podríamos hacer este disco tan chulo»

entrevista nueva vulcano nuevo disco ensayo

entrevista nueva vulcano nuevo disco ensayo

«Grabando vimos que Albert tiene una voz como de monaguillo que encajaba guay por contraste con la voz de Wences y la mía, más arenosa. Todo son pasos adelante para acabar conviertiéndonos en los Fleetwood Mac del underground estatal» (Artur, Nueva Vulcano)

En este año en el que hay tan pocas cosas que celebrar al menos tenemos un nuevo disco de Nueva Vulcano. «Ensayo» llega un lustro después de «Novelería» con una actitud algo más inmediata y directa pero con el mismo afán de crear una colección de hits que proclamar, más que cantar, en directo. Tras repasar el disco hace unas semanas hoy os traemos nuestra entrevista con Artur (voz y guitarra) y Wences (bajo y coros).

Siempre habéis sido una banda intensa, cuando os ponéis con el grupo lo hacéis a lo grande. La gira de “Novelería” fue extensa y enlazasteis con la publicación de “Nombres y Apellidos”. ¿Cómo estáis llevando el tener que presentar “Ensayo” de una manera más comedida?

Wences: Nos gustaría poder tocar más, girar más, etc. De hecho, nuestras familias ya entienden que al sacar el disco el grupo pasa a ser una prioridad. El público también pide conciertos, por eso fuimos presentando varias canciones por adelantado, para que la gente lo pudiera ir disfrutando también en casa.

¿Cuándo acabasteis aquellas giras y retomasteis vuestra vida teníais claro que aunque pasara más o menos tiempo volveríais a grabar canciones juntos? ¿Cómo surgió “Ensayo”?

Artur: Nos encontramos en una pizzería de Valldoreix que nos gusta mucho el día del cumpleaños de mi hija Emma y decidimos ponernos manos a la obra. En diez sesiones de comunión en fin de semana tuvimos el disco listo. Sí, hubo algún momento de desasosiego en que pensé que no podríamos hacer este disco tan chulo.

¿El título del disco define más cómo se crearon las canciones o cómo se grabaron? ¿Ha sido muy diferente el proceso a otras veces?

W: Define el hecho de poder reunirnos los tres y volver a compartir el local de ensayo en casa de Albert los fines de semana, donde también compartimos charlas, experiencias, ilusiones y desencantos. A mí me flipa oír a Artur y Albert cómo analizan la situación de la música en directo y la edición y promoción de discos en nuestro país. Este lo grabamos como lo hicimos en el primer disco: todo en directo. Nos gusta hacer los deberes y llegar a la grabación con el trabajo hecho.

Vuestros últimos discos empiezan todos con un par de pelotazos claros. ¿Buscáis siempre un par de canciones muy directas para colocarlas ahí o no dais demasiada prioridad al orden?

A: Vamos pensando en el orden incluso mientras hacemos el disco; sobre todo cuando tenemos seis o siete canciones hechas. Tenemos siempre el formato elepé en la cabeza. En este, “El Eucalipto” hace un poco de introducción al resto del disco.

Aunque la mayoría de vuestras canciones son muy dadas a corearse puño en alto, en directo siempre hay varias que terminan llevándose la palma y quedándose cómo imprescindibles del repertorio. Diría que ‘La Pedra Oscil-lant’ es la mayor candidata de este disco por ese sentimiento de fraternidad y amistad que respira. El otro día comentaba con un amigo que la pandemia habrá llegado a su fin cuando podamos cantarla abrazados en un concierto. ¿Lo sentís así?

W: Sí, sí, cuando este momento llegue recordaremos qué mal lo pasamos todos sin poder disfrutar de la música/cultura como lo habíamos hecho siempre. Esperamos que en estos tiempos no perdamos a nadie por el camino, las salas están en la cuerda floja.

Igualmente es fácil identificarse con canciones como ‘Disney y Resaca Padre’, ‘El Algoritmo Erró’ o ‘Las Rotondas’ por sus letras. ¿Son todas vivencias 100% reales? ¿Cómo de peligrosa fue la situación que narra ‘Las Rotondas’?

A: Ya sabéis, tenemos poca imaginación, jeje. En ‘Las Rotondas’ hice una excepción y fabulé un poco, fantaseando con lo que hubiera pasado si hubiese llevado al límite una situación ya de por sí violenta y si la situación se hubiera salido de madre extremadamente. No sufráis, estamos bien.

Otro tema que llama inevitablemente la atención es ‘Mercurio Retrógrado, etc.’. Aunque en ‘Hemos hecho cosas’ el fraseado ya iba en esa línea cercana al spoken word, en esta se lleva al extremo. Además, la canción después va mutando y acaba con unos marcados y emotivos coros que son brillantes. ¿Qué nos podéis contar de este tema en concreto?

W: Pues mira, esta canción nace de un pajareo que me marqué con el bajo en un parón en el ensayo. Empecé a tocar repetidamente esa línea y al entrar los demás en el local les dije que de eso tenia que salir una canción. De allí le salió la idea a Artur de hacer un fraseo que pretende cambiarlo y adaptarlo en función de la ciudad en la que estemos tocando. En Madrid ya lo hizo y aprobó con nota.

En ‘Una Observación’ me vuelve a llamar la atención el juego con las segundas voces. ¿Puede ser que las hayáis trabajado en este disco más que nunca?

A: En un momento de los ensayos, colgamos una cartulina blanca gigante en la pared del local y fuimos anotando ideas, arreglos y chorradas para añadir en el estudio. Después, grabando, vimos que Albert tiene una voz como de monaguillo que encajaba guay por contraste con la voz de Wences y la mía, más arenosa. Todo son pasos adelante para acabar conviertiéndonos en los Fleetwood Mac del underground estatal.

Habéis agotado la tirada del vinilo a color y habéis anunciado una edición especial para las tiendas de discos independientes. ¿Nos podéis adelantar algo de ella? Me ha parecido leer por ahí que contendrá un tema adicional… ¿Cómo surgió la idea de hacer esta edición exclusiva?

W: Será una edición especial con una canción adicional solo para aquellos que vayan físicamente a la tienda. En este sentido queríamos apoyar a las tiendas de discos con las que tratamos.

Siguiendo con las ediciones, para el pasado Record Store Day reeditabais en un nuevo vinilo “Juego Entrópico”. Han pasado quince años desde la publicación de aquel disco, pero a mí me sigue sonando muy vigente. Creo que, con toda su crudeza, ha envejecido muy bien. ¿Cómo recordáis aquella etapa y cómo os sentís hoy respecto a aquellas canciones?

A: Estamos un poco sorprendidos con el cariño que ha recibido el «Juego Entrópico» desde la reedición. Nosotros pensábamos que se nos había ido un poco la olla con aquel disco, con esas canciones más largas, más elaboradas y tal. Fue un poco como una respuesta al «Principal Primera», donde todo fue muy espontáneo y torbellinero, incluso la grabación, cuando Santi nos dijo de ir al estudio antes de lo que teníamos previsto. Hace tiempo que no escucho ese disco y no entra en mis planes hacerlo, francamente, pero no me molesta tocar alguna de las canciones esas de vez en cuando. ‘Sagrada Família’, ‘El Día de Mañana’, o ‘Las Cosas y las Casas’ son divertidas de tocar. También recuerdo mucha alegría alrededor del grupo, mucho jolgorio siempre.

Esto ya como algo personal, ¿para cuándo una reedición del “Principal Primera”?

W: Jejeje, pues a mi entender cuando un grupo está activo se tendrían que poder encontrar todos sus discos en las tiendas. Te daré una pista, siempre que se reedita un disco nuestro coincide con el aniversario de su publicación. «Juego Entrópico» lo hemos reeditado en su 15 aniversario.

Sois muy dados a publicar singles con temas que quedan fuera de los discos. ¿Tenéis alguno ya preparado de las sesiones de grabación de Ensayo?

A: Era importante para nosotros tener quince canciones a la hora de entrar al estudio, así que contando con la versión larga de la canción ‘Ensayo’ tenemos cuatro en el cajón. Una que se llama ‘Ensayo Sobre la Nostalgia’, así oscurilla muy chula, tendrá que ver la luz en algún momento.

Se que varios de vosotros estáis relacionados con el mundo de la música y las salas de conciertos más allá del grupo. ¿Cómo estáis viviendo, o más bien sufriendo, toda esta situación? Es un tema muy complejo el de los conciertos en espacios cerrados tal y cómo los conocíamos hasta ahora.

W: Es en la pandemia donde se ha puesto más de relieve la importancia que tienen las salas en el tejido cultural musical y emocional de cada ciudad.

A Sergio Egea de l’Afluent le oí decir que quien se embarca en tirar adelante una sala lo hace básicamente por vocación y amor a la música en directo porque de por sí, las salas, son negocios poco rentables. Por eso quién las vive de cerca intenta apoyarlas lo máximo posible.

He oído que se están buscando fórmulas para que puedan volver a abrir pero aún queda camino por recorrer.

La sala Apolo, en colaboración con Primavera Sound, está trabajando en un concierto sin distancias de seguridad ni reducción de aforo, pero las medidas previas de seguridad (esencialmente pruebas a los asistentes y su seguimiento posterior) parecen una gymkana difícilmente replicable con normalidad. No sé si estáis al tanto de esta propuesta y cómo la valoráis como posible solución a corto plazo para la situación de la música en directo.

A: Parece que lo han aplazado hasta más adelante ¿verdad? Siempre que los especialistas médicos lo vean bien me parece perfecto.

En cuanto al grupo, si la situación sanitaria se sigue alargando, ¿creéis que seguiréis intentando mantener el disco vivo hasta poder presentarlo en condiciones en directo o llegará un momento en el que preferiréis pasar página?

W: Esperemos que todo se vaya solucionando durante el 2021. Si es así, nos podremos poner manos a la obra, aunque pienso que si se alarga hasta el 2022 igualmente haremos una o varias giras en plenas condiciones. Hay quien se tatuará ‘limpieza de manos, distancia de seguridad y mascarilla’ para recordar el esfuerzo que pusimos. Todos nos lo merecemos.

Para terminar, y cambiando totalmente de tercio, me ha llamado la atención últimamente la cantidad de versiones que hay rondando por la red de ‘Te Debo un Baile’. Simplemente poniendo el título en Spotify tenemos la más conocida de The New Raemon (hasta el punto de convertirse en uno de sus temas más populares a pesar de que no deja de decir que no es suya cuando algún fan se la atribuye) pero también otras como la de un cantante llamado Queco Lago o la más reciente de Zahara y Manuel Cabezalí, grabada durante el confinamiento. ¿Cuándo la compusisteis tuvisteis esa sensación de haber creado un hit importante? ¿Notáis vosotros también que es una de vuestras canciones más populares o no más que otras?

A: Fue la única que hicimos en un local que tuvimos un tiempo en Gràcia, de las primeras de «Los Peces de Colores», creo. En los conciertos siempre la ponemos en algún momento clave muy bien arropada en lo que nosotros denominamos “trinomio” y cuando la tocamos siempre hay quien levanta el dedo índice, efectivamente.

¡Muchas gracias y suerte con «Ensayo»!

A: Gracias a ti, leí la crítica y nos emocionó mucho ver que podemos conectar de esta forma con otra persona. Cuando se pueda, subís con el colega al escenario al final de ‘La Pedra Oscil·lant’ y os hacéis los coros, “la, la, la, laaaaaa”.

¡Salud!

Fotografía: Albert Polo

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top