Los Mejores Discos de 2017 (Internacional)


Playlist para acompañar la lectura del artículo
Si ayer mismo lanzábamos nuestra lista recopilando los 25 discos nacionales que más nos gustaron en este recientemente finiquitado 2017, hoy es el turno de dar el salto al apartado internacional. Otra vez 25, otra vez en orden alfabético y de nuevo con una amplia variedad de estilos por bandera. Entre ellos encontramos la consolidación definitiva de The War on Drugs como uno de los grupos más grandes de la década, la buena vibra argentina que siempre nos transmiten Él Mató a un Policía Motorizado y sorprendentes regresos como el de Peter Perrett, The Dream Syndicate o Slowdive.
También recordaremos estos 365 días como aquellos en los que por fin disfrutamos del directo de los argentinos Los Espíritus, con su abrasadora psicodelia guitarrera, y por otro memorable concierto de una de nuestras bandas fetiche como son Luna. Y sin dejar de lado los conciertos en salas, lugares que consideramos habitat natural de la música en directo, también hemos disfrutado de festivales multitudinarios como Primavera Sound, en cuya visita de rigor anual nos topamos con el regreso de unos Descendents por los que parecen no haber pasado los años, o con el divertido directo de unos Sleaford Mods de los que nos declaramos ya fans confesos. También de un Mad Cool por el que pasaron nombres como los de Foo Fighters, Dinosaur Jr. o Ryan Adams (más bandas fetiches de estas páginas) y que se consolidaba como uno de los grandes eventos musicales del año. Y, cómo no, por un Festival Tomavistas que sigue creciendo a su manera, con paso firme y seguro.
«Tomando algo de distancia de la distorsión y experimentación sonora que caracterizan algunos de los discos menos accesibles de Parquet Courts, A. Savage se centra ahora en sacarle partido a ese otro lado más melódico, aventurándose a grabar un álbum de debut bajo su propia firma. De espíritu intimista y marcado transversalmente por el momento de enamoramiento que atravesaba en su vida personal, “Thawing Dawn” no es ni mucho menos un disco en solitario y el bueno de Savage cuenta para su grabación con colaboradores de lujo entre los que se encuentran Jarvis Taverniere y Aaron Neven de los Woods o Jack Cooper de Ultimate Painting, con quien ya había tocado en el pasado demostrando la buena sintonía entre ambos».
«Como todo en estos últimos ocho años, su nuevo disco también ha llegado por sorpresa, cuando ya casi nadie lo esperaba y poniendo una vez más en boca de todos a un grupo con una mística especial, a la altura de pocos […] Siempre inquietos y excitantes, retoman la senda que iniciaron con “Daisy” y “The Devil and God are Raging Inside Me” para dar otra vuelta de tuerca a un sonido que rodea cierto halo de oscuridad y misticismo, algo que queda perfectamente representado ya en la inicial ‘Lit Me Up’, donde Jesse Lacey susurra y dobla sus voces para atacar nuestro subconsciente invitándonos a abandonar nuestro cuerpo».
Cloud Nothings – “Life Without Sound”
«»Life Without Sound» es un disco fresco, ágil, melodicamente impecable y hasta con un toque jovial casi desconocido en las canciones del grupo hasta ahora […] Si con ‘Things Are Right With You’ y su sencillamente delicioso estribillo y una ‘Internal Word’ que podrían firmar los mejores Weezer no has caído rendido a sus pies mejor que dejes el disco y te pongas con otra cosa. O tal vez deberías esperar un poco, en concreto a escuchar la siguiente ‘Darkened Rings’, en la que recuperan el nervio punk de sus inicios con un tema directo y sin respiro, de voz rasgada y riff galopante».
Courtney Barnett & Kurt Vile – “Lotta Sea Lice”
«En 2017, los dos músicos llegan de la mano con “Lotta Sea Lice”, disco en el que juntos y revueltos sacan lo mejor de cada uno en preciosista hermandad. Acompañados por miembros de bandas como Sleater-Kinney, Warpaint, los Violators del propio Vile o colaboraciones de lujo como la de Mick Harvey bañan de una instrumentación cuidada y cruda a la vez unos temas de delicado rock contemplativo […] Batiburrillo de influencias, versiones, reinterpretaciones y composiones propias este ‘Lotta Sea Lice’ al que han sabido dar una coherencia interna que lo convierte en un artefacto tan perfecto como disfrutable. Bien por separado, bien juntos. Todo bien».
Él Mató a un Policía Motorizado – “La Síntesis O’Konor”
«Si hasta ahora la música de la banda platense se estructuraba en torno a un sólido muro de guitarras siderales, esta nueva entrega sigue haciéndonos disfrutar de las melodías más luminosas dando un mayor protagonismo a los teclados, los sintetizadores y un sinfín de arreglos que llevan el sonido a otra dimensión […] Toda una declaración de sentimientos de esos que todos hemos sentido alguna vez y que salen de lo más profundo de las tripas, donde entre otras cosas vuelven a hablar mejor que nadie del amor de verdad, crudo, irracional y bello en sí mismo pese a sus dificultades».
Frank Carter & The Rattlesnakes – “Modern Ruin”
«Mientras que en “Blossom” la descarga de furia era constante en “Modern Ruin” ésta se encuentra contenida para desatarse en momentos puntuales. ‘Acid Veins’ es de una lentitud dolorosa, ‘Jackals’ parece un tren a punto de descarrilar durante el hipervitaminado minuto que dura y ya en la recta final del disco nos encontramos con una brutalidad como es ‘Modern Ruin’, el tema con más pegada de los doce que forman el disco […] Esclavo de las circunstancias que rodean su vida Frank Carter es tan imprevisible como la propia existencia pero mientras siga creando discos como éste tanto el dolor como la felicidad parecen estar de su lado»
«A pesar de negar siempre que su fuente de inspiración fuese la música synthpop de los 80, lo cierto es que toda la obra de John Maus suena exactamente a eso, sin encontrar nada peyorativo en esta coincidencia melódica y sin ser este “Screen Memories” una excepción. La portada del disco y la temática que versa con un tono paranoide (y no por ello menos cierto) sobre la incidencia de la tecnología en la sociedad, refuerzan aún más ese mensaje apocalíptico que ya ofrecían algunos de los autores que teorizaron sobre los mass media desde principios de los 60. Adaptando este mensaje a la modernidad e incluso hasta un futuro distópico, Maus vuelve a convertirse en ese crooner futurista que propaga su profecía de destrucción resonando por el cosmos».
«Lo que se venía intuyendo desde hace tiempo termina por confirmarse en estas doce canciones bañadas por el influjo de Nueva York, ciudad en la que el músico norteamericano ha pasado gran parte de su vida artística. Con ellas nos sumerge por un viaje que hace parada en el mítico CBGB y su efervescente y excitante escena, cuya electricidad fagocita para unirla a la sensibilidad pop, folk e incluso country de unos cuantos innombrables (a los que mencionaremos en las próximas líneas) con suma belleza y personalidad […] En ‘Aboard my Train’ recupera la inocencia para añorar la juventud y regalarnos un puente instrumental que bien vale un disco y que nos prepara para ‘Dry Your Eyes’, medio tiempo tan precioso como preciosista, de espíritu sureño y vaporoso y con otro de esos desarrollos guitarreros minimalistas y deliciosamente psicodélicos».
«Parido entre Nueva York y Barcelona, en “Electric Trim” el músico norteamericano se agarra a la firme mano del músico catalán Refree, quien además de producir el disco participa tocando diversos instrumentos en otra demostración de versatilidad de un personaje cada vez más clave en la música “underground” actual […] Girando siempre en torno a la voz de Ranaldo (a ratos chamánica y sobria, a ratos ágil y desenfadada) y una guitarra predominantemente acústica son los imposibles ritmos de batería, las programaciones, los puntuales vientos, teclados y samplers y algunos arrebatos de distorsionada furia guitarrera los que enriquecen unos temas que no por imprevisibles carecen de cordura».
Luna – «A Sentimental Education»
«Todo lo que toca Luna se convierte en propio en ese mismo instante. Bajo esta premisa y otra complementaria, aquella que marcó Dean Wareham hace unos años de que “ya existen demasiados discos de Luna en el mundo”, la banda se reunía de nuevo en el estudio para grabar un álbum de versiones […] Después de tantos años desde su separación y de haber sido en numerosas entrevistas demoledoramente tajantes en cuanto una posible vuelta discográfica, la publicación de este “A Sentimental Education” se presenta como una especie de milagro para el fan de Luna».
Los Espíritus – “Agua Ardiente”
«De todas las bebidas espirituosas, tal vez sea el aguardiente una de las que más unidas ha estado siempre a lo espiritual. Protagonista de los rituales gallegos en sus famosas queimadas, el aguardiante se quema para alejar a los malos espíritus, brujas y maleficios que acechan a quienes participan en la ceremonia. Al otro lado del océano las referencias culturales son otras, y allí Los Espíritus son capaces de encender las aguas mediante su chamánico sonido conjurado a base de blues, psicodelia y el poso de toda la tradición de la música latinoamericana».
«Arrastrando como un ancla su fama de artista maldito durante más de 30 años, la madurez y el tiempo han terminado por colocar a Lanegan en ese territorio que marca la difusa frontera entre la música de culto y los grandes incomprendidos. Y seguramente esas sean las lindes en las que mejor se ha desenvuelto siempre, haciendo lo que sus inquietudes le marcaban con independencia de todo lo demás. Así lo atestigua una discografía cargada de proyectos musicales, colaboraciones y una extensa carrera en solitario a la que ahora se suma “Gargoyle”, un disco en el que reúne a una banda de prestigio mayúsculo con la que comparte protagonismo».
Manchester Orchestra – “A Black Mile to the Surface”
«Con la paternidad, el amor, la fe, la familia, la muerte y el ciclo de la vida como telón de fondo el grupo ha creado su obra más compleja hasta el momento; un disco de una belleza superior y que se dirige directamente a tu alma. Alcanzar el éxito con ella seguramente les cueste dejar atrás un buen puñado de seguidores, que añorarán cierta contundencia en su sonido, esos cambios de intensidad tan característicos en ellos y tal vez algo de garra. En su nuevo disco la fiera se ha domesticado, pero la consecuencia es un sonido que consigue removerte por dentro y, una vez entras en el mundo que plantea, lo obtenido compensa lo perdido».
Peter Perrett – “How the West Was Won”
«Quién lo iba a decir a estas alturas de la película. El bueno de Peter Perrett, voz de The Only Ones a finales de los 70, vuelve de un retiro no demasiado espiritual de dos décadas y se planta en este 2017 con un nuevo disco que huele a redención, a una más que asumida madurez musical y a humilde reivindicación. Acompañado por sus dos hijos, el guitarrista Jamie y el bajista Peter Jr. con quienes ya repasó en directo hace unos años el cancionero de la banda que le puso en el mapa en su día, ha parido este “How the West Was Won”, en el que muta en una suerte de Lou Reed y personaliza el legado de la Velvet, de Television y en definitiva de todos esos grupos cuya versión más punk ya le influenciaron en aquellos años 80 de sexo, drogas y rock and roll».
Queens of the Stone Age – “Villains”
«Rebosantes de elegancia y sobradísimos de groove suenan en las iniciales ‘Feet Don’t Fail Me’ (tremendo arranque, tan pegadizo en su riff como pegajoso en sus robóticos sintes) y la ya mencionada ‘The Way You Used To Do’. Dos pildorazos que te meten en el disco a empujones para que con ‘Domesticated Animals’ los Queens más sinuosos comiencen a jugar contigo a base de arreglos de teclado, pequeños riffs y latigazos instrumentales que te golpean por la espalda en un imprevisible fustigamiento sonoro […] Sin ser el mejor disco de las reinas, “Villains” consigue mantener intacto un legado que cada vez más se nos antoja eterno. En Homme confiamos».
«Con cierto espíritu continuista, las canciones de este cuarto LP muestran la cara más amable y luminosa del grupo, la que tan bien representan las cristalínas melodías vocales de Courtney, destapado ya como el auténtico cerebro creativo de la formación, y unas guitarras limpias y brillantes. Con inusitada facilidad Lynch se ha integrado en la banda haciendo olvidar a Kallman y aportando delicados arreglos a base de arpegios y expansivos efectos que elevan a los cielos temas como ‘Serve the Song’ en clave psicodélica, o que llevan a otro universo creativo canciones como ‘After the Moon’, medio tiempo que pedalea lento pero con fuerza gracias a su sideral slide final. Sin necesidad de singles claros “In Mind” va abriendo puertas en cada nueva escucha».
Rolling Blackouts Coastal Fever – “The French Press”
«La energía de la gigantesca ola que levantaron Rolling Blackouts Coastal Fever con su EP de debut, “Talk Tight”, les sirvió para cruzar el Pacífico rumbo a Seattle y firmar con Sub Pop, sello con el que lanzaban este mismo año su segundo trabajo titulado “The French Press”. De nuevo en formato corto, los australianos despachan en tan solo 23 minutos 6 nuevas canciones donde vuelven a dejar claro su talento para crear melodías pop altamente adictivas desde la primera escucha […] Brillando también en los arreglos, con voz profética y el mensaje reflexivo detrás de ‘Fountain of Good Fortune’, Rolling Blackouts cierran el disco al amparo de un fraseo de guitarra árido y desértico y unos coros que hacen crecer la canción hasta perderse en otro desarrollo de melodía absolutamente delicioso».
«A Ryan Adams le rompieron el corazón a finales del siglo pasado y de aquella experiencia nació “Heartbreaker”, su primer disco en solitario y, por qué no decirlo, una de sus obras más brillantes. 17 años después y casi tantos discos de estudio, una nueva ruptura amorosa vertebra las canciones de este genio al que ya sentimos como de la familia. A pesar de ello, “Prisoner” poco tiene que ver con aquel debut doloroso en sus melancólicas y mayormente acústicas composiciones, y en sus nuevas canciones el bueno de Ryan sigue arrimándose al rock más clásico, a veces con mucha personalidad, otras acercándose peligrosamente al AOR más convencional […] Tal vez algo alejado, en líneas generales, de sus mejores trabajos, con “Prisoner” Adams sigue demostrando que, aún a medio gas, está por encima de la media»
«Especiales como pocos, los de Reading volvían a escena hace unos años tras haber dejado para el recuerdo varios discos notables y una auténtica obra maestra del género como fue “Souvlaki”. Y a pesar de que aquello era casi imposible de igualar, lo ofrecido aquí supera las mejores expectativas. De digestión lenta, “Slowdive” profundiza en la parte más pop de la banda, esa sin la que seguramente no existirían hoy bandas como Daughter, Cigarrettes After Sex o los primeros The XX, pero lo hace sin dejar atrás sus raíces más ruidosas y aguerridas. Neil Halstead y Rachel Goswell siguen siendo los maestros en eso de combinar voces. A veces lo hacen de manera explícita, otras sumergidas entre oleadas sonoras y tras algún recoveco casi imposible de explorar».
The Afghan Whigs – “In Spades”
«“In Spades” no decepcionará a quienes disfrutaron de “Do to the Beast”, a pesar de que seguramente este nuevo álbum demande algunas escuchas más que aquel. Su nuevo disco se pone a hervir a fuego lento ya desde el arranque, con una ‘Birdland’ que funciona casi como introducción y en la que el chamán Dulli luce sedosa voz sobre arreglos de cuerda antes de arrojarnos de cabeza a ‘Arabian Heights’. Puro Afghan Whigs, el negroide bajo de John Curley articula una canción en la que encontramos los primeros guitarrazos marca de la casa y un Dulli ya desatado, tan doloroso en sus alaridos como siempre. Igual de brillante haciéndonos sentir cosas se muestra en el arranque junto al piano de ‘Demon in Profile’, otro de esos temas que comienzan en balada y termina en orgía y que no por repetido el truco a lo largo de su trayectoria deja de sorprendernos».
The Dream Syndicate – “How Did I Find Myself Here?”
«Para entender el regreso discográfico de The Dream Syndicate es preciso revisar antes la huella que dejarían a comienzos de los 80 con la publicación de su debut: “The Days of Wyne and Roses”, considerado por muchos como uno de esos discos de culto que influyeron al rock americano de las décadas posteriores.Después de casi 30 años sin juntarse en el estudio, Wynn reúne de nuevo al sindicato del sueño para regalarnos este “How Did I Find Myself Here?”, convertido en el acto en uno de los retornos más esperados del año […] Potentes y maravillosas, las guitarras que marcaron el estilo de la banda siguen conservando su protagonismo intacto».
The Jesus and Mary Chain – “Damage and Joy”
«Si bien es cierto que tiran de material grabado con anterioridad para dar forma a la mitad de estas 14 pistas, no es menos verdad que la mayoría de los cortes rescatados del olvido tienen calidad de sobra para pasar a formar parte de la discografía de The Jesus and Mary Chain sin complejo alguno […] Tal vez no sea ésta la vuelta esperada por todos aquellos que deseaban regurgitar los primeros posos musicales de los escoceses. Pero una vez aceptada la realidad de que los hermanos Reid están algo faltos de ideas en el estudio, este “Damage and Joy” deja un notable regusto en el paladar, ofreciendo algunos sorbos que invitan a creer en su vuelta a la alta cocina de la música. Esperemos que así sea».
The National – “Sleep Well Beast”
«Lo cierto es que ya desde el primer adelanto, ‘The System Only Dreams in Total Darkness’, uno tenía la sensación de estar ante algo grande, bello, profundo y arriesgado. Todo un temazo que poco a poco profundizaba en nuestros corazones a golpe de timbal y con un chirriante riff de guitarra que le ponía el contrapunto a una melodía sublime. Como segundo anticipo en ‘Guilty Party’ parecieron sacarse de la manga una pieza “decadance” en conexión con la anterior, aunque algo mas ralentizada, quizás sin la inmediatez de aquella, aunque hablar en esta obra de inmediatez sea un tanto absurdo, ya que como las grandes obras gana a medida que vas descubriéndola y radiándola, insistiendo en los muchos detalles que componen el álbum».
The Surfing Magazines – “The Surfing Magazines”
«De ritmo trotón y melodía inquietante, ‘Sawdust in my Eyes’ nos adentra en el universo del grupo poco a poco durante sus casi seis minutos. Voces doblemente amargas, unos teclados escuela Manzarek que se van asomando tras los rasgueos de guitarras y un duelo final con las seis cuerdas que nos arroja de cabeza ya dentro del álbum. Tal vez no es casualidad que en el siguiente corte, ‘Voices Cary Through the Mist’, la primera frase rece “I wanna go down by the water” y sea inevitable que el gran Neil Young nos venga a la mente. Como si de los mejores Crazy Horse se tratase, Surfing Magazines muestran a lo largo de todo el disco esa sensación de peligro instrumental, de giro constante y de arriesgada búsqueda del punteo más cortante e hipnótico».
The War on Drugs – “A Deeper Understanding”
«Bebiendo de las fuentes del rock clásico, de las grandes bandas y artistas de los 70 y los 80, de Dire Straits, de Tom Petty, del mejor Springsteen y del Dylan más electrificado The War on Drugs nos conecta con el presente, el de esos grupos que deberían ser leyenda pero no lo son porque la vida, la industria musical y la cultura parecen no dar para más. Durante algo más de una hora “A Deeper Understanding” nos sobrecoge envolviéndonos en sus preciosos pasajes instrumentales, progresivos, ascendentes e hipnóticos y que llevan las canciones a sobrepasar los seis minutos sin complejos y expandir el éxtasis hasta el momento exacto de ponerle fin. Contribuye a ello un nivel de detalle en los arreglos difícil de recordar en un disco de rock reciente. Guitarras, teclados, órganos Hammond, un Wurlitzer, un slide puntual, algunos vientos, detalles sampleados, percusiones, sólidas líneas de bajo, unas baterías secas de espíritu ochentero y esos punteos más grandes que el universo dan forma a un sonido compacto y cohesionado, sólido como un roca».