Primavera Sound 2017 @ Parc del Forum (Barcelona)


Este año más que nunca encarábamos nuestra visita al Primavera Sound con la mirada puesta en los nombres medios y bajos del cartel. Alejados de los conciertos más masivos y dejando de lado a los grandes cabezas, disfrutamos de conciertos como los de Afghan Whigs, Against Me!, Whitney o The Zombies y nos movimos por los márgenes para no perdernos a grupos como Rebuig, Jardín de la Croix o Shellac. Un festival como éste, con sus abonos vendidos desde hace meses y un público totalmente militante, puede permitirse combinar en su cartel a estas bandas con inesperados conciertos sorpresa de grupos de renombre como Mogwai, Haim o los propios Arcade Fire, que además de encabezar la jornada del sábado ofrecieron un concierto sorpresa el jueves en el que adelantaron en primicia algunos de sus nuevos temas.
Como en anteriores ocasiones, aquí os traemos nuestra crónica individual de los conciertos que más disfrutamos durante las cuatro jornadas de festival que vivimos este año.
Pinegrove @ Escenario Firestone Stage / Pitchfork (01-06-2017)
Cuatro y media de la tarde, primer día de festival, un calor agobiante y un escenario que es una especie de camión reconvertido con azafatas algo desubicadas repartiendo gorras. Todo apunta al desastre y de pronto saltan a escena los chicos de Pinegrove y lo que es un lugar de paso se convierte en una explanada llena de gente entregada a la causa. Con la propia banda alucinando sobre el escenario por la cantidad de gente arremolinada en torno a él a tan temprana hora, se fueron sucediendo los temas con un sonido que rayaba la excelencia. Sin ser original, la propuesta de la banda de New Jersey es entrañable (tanto como ese simpático cantante con moñitos rubios a los lados) en su mezcla de indie noventero, sutileza emo e inmediatez pop.
A pesar de centrarse, tal vez en exceso, en la figura y voz de su cantante, sus canciones siempre tienen algo que ofrecer, con cambios de ritmo y un control de la intensidad que por momentos me traía a la mente a mis queridos Manchester Orchestra. Con su último disco, “Cardenal”, por bandera, la escasa media hora de la que dispusieron fue un triunfo absoluto. Tanto es así que casi doce horas más tarde despedimos la primera jornada del festival repitiendo concierto. Ya en el escenario Pitchfork el grupo volvía a reunir a una buena cantidad de fieles, extranjeros en su mayoría, que coreaban las canciones de la banda y los incitaban a, muy acertadamente dadas las circunstancias, explotar su faceta más pop con temas como ‘Size of the Moon’ o ‘New Friends’.
Texto: Iván Díaz
Kevin Morby @ Escenario Heineken (01-06-2017)
Tras su salida de Woods en 2012 Kevin Morby ha volado libre y lo ha hecho a lo grande, publicando tres discos brillantes, personales y sin ataduras. A ellos se unirá el próximo 16 de junio un cuarto, que llevará por título “City Music” y que presentó sin complejos en su actuación en el festival barcelonés. Lo hizo con una imagen cuidada (de blanco impoluto y con un traje personalizado con sus iniciales) y acompañado por tres músicos que tenían pinta de simplemente pasar por allí pero que engordaron las canciones del norteamericano a la perfección.
Comenzó mostrando su lado más guitarrero con algunos de los adelantos de su inminente disco, como la oriental ‘City Music’ o ese homenaje explícito a los Ramones que es ‘1234’, para poner un punto y seguido a la actuación con ‘Harlem River’. El tema que da nombre a su primer álbum es un derroche de psicodelia repetitiva y delirante, con una línea de bajo en bucle y un alarde de abrasadoras guitarras que convirtieron la inmensa explanada del escenario principal en el desierto de Atacama. Una sensación que se extendió gracias a ‘Destroyer’, con Morby a los teclados y el respaldo de los oníricos coros femeninos de la guitarrista de la formación. Y tras la pausa llegó la tormenta, con la imprescindible ‘Dorothy’ y una festiva versión del ‘Rock and Roll’ de Lou Reed coreada por un público que pareció quedarse con ganas de más. Nosotros, desde luego, esperamos poder tener una ración más extensa de Morby pronto.
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Sergio Albert (cedida por Primavera Sound)
Triángulo de Amor Bizarro @ Escenario Mango (01-06-2017)
“Estamos encantados de estar aquí, celebrando el ruido”, decía Isa de Triángulo de Amor Bizarro al saltar al inmenso escenario Mango del Primavera Sound. Y vaya si lo hicieron. Como un torbellino arrasaron todo a su paso, disparando con balas certeras de distorsión y decibelios. En directo su sonido sacrifica algunos de los matices del estudio para convertirse en una salvaje aquelarre de ruidismo y distorsión gracias al colchón de sintes, siempre presente desde la sombra, y la letal combinación de guitarra, bajo y una batería de espíritu punk.
Arrancaron motores con ‘Desmadre Estigio’ para enlazarla con ‘Gallo Negro Se Levanta’ y desde ahí mandarnos a la lona. Recordaron su “Año Santo” con ‘Amigos del Género Humano’ y su homónimo con ‘El Fantasma de la Transición’, en la que Isa toma las riendas vocales, pero centraron su actuación principalmente en “Salve Discordia”, disco con el que han conseguido canalizar definitivamente sus melodías por un tubo de distorsión siempre al borde del colapso gracias a canciones como ‘Barca Quemada’. Es ahí, sobre los límites, donde mejor se mueven.
Texto: Iván Díaz
The Zombies @ Escenario Auditori Rockdelux (01-06-2017)
Después de tres años de festival pisamos por primera vez el Auditori Rockdelux en esta edición. Los culpables The Zombies, que celebraban el 50 aniversario de “Odessey and Oracle” (¿pero no se publicó en el 68?) interpretándolo al completo y sin escatimar en alardes de instrumentación. Con hasta ocho músicos sobre el escenario y unas cuidadas proyecciones los británicos aprovecharon a la perfección tanto la acústica como las posibilidades de un auditorio que se convirtió en el marco ideal para que sus composiciones de deliciosa y barroca psicodelia pop nos rodearan.
Publicado en 1967, “Odessey and Oracle”, como tantos otros discos, quedó eclipsado por aquella obra descomunal bautizada como “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”. Tanto fue así que el grupo desapareció tras su publicación y no fue hasta años después cuando, gracias en gran medida al éxito del single ‘Time of the Season’, el disco comenzó a ser visto como lo que es hoy en día, una obra de culto. Como tal fue interpretada en el festival, con unos brillantes juegos de voces recordando a los mejores grupos vocales de los 60 y la delicadeza de interpretar cada arreglo y matiz del disco con precisión cirujana. Sonó de principio a fin y en riguroso orden, incluso respetando el parón que supone el cambiar de cara un álbum concebido para el formato vinilo, y nos dejó para el recuerdo momentos como la solemne interpretación por parte de Chris White de ‘Butcher’s Tale’ y, cómo no, ese final con la eterna ‘Time of the Season’ y los inmensos solos de teclado de Rob Argent.
Un momento para la pausa contemplativa y el disfrute calmado dentro de un festival en el que todo va muy de prisa.
Texto: Iván Díaz
The Afghan Whigs @ Escenario Ray-Ban (01-06-2017)
Con la confianza que da el haber publicado dos discos a la altura de la leyenda tras su regreso discográfico The Afghan Whigs volvían a nuestro país tras su impecable paso anterior por Barcelona. Provocaban así uno de los solapes más dolorosos de este Primavera Sound al coincidir su actuación no solo con la de Bon Iver sino también con la de Badbadnotgood. Pero hay una cosa que tenemos clara por aquí, y es que Greg Dulli está por encima de todas las cosas. Así lo demostró nada más saltar al escenario, él solo, micro en mano y cantando esa entrañable introducción a su nuevo disco que es ‘Birdland’. Calcó hasta el sonido de su respiración mientras se deslizaba a un lado y otro del escenario sinuosamente, como serpiente acercándose a su presa para, ya con el respaldo de toda la banda, encarar ‘Arabian Heights’ como primera dentellada. Excesiva bola de graves para un comienzo que suplieron a base de canciones como ‘Matamoros’, convertida ya en clásico del grupo, o ‘Debonair’, tema imperecedero que agitó a las masas sin contemplación. Tras ellas todo fue encontrando su sitio y para cuando sonó la crepuscular ‘Algiers’ ya habíamos sucumbido a lo evidente: The Afghan Whigs son una de las mejores bandas del planeta.
Con su “nueva formación” totalmente engrasada no faltó el recuerdo al bueno de Dave Rosser, enfermo desde hace unos meses y que tuvo que quedarse al margen en esta gira. A él dedicaron una ‘Gentleman’ especialmente rabiosa y que mostró a un Dulli en mejor forma que nunca. Tras ella momento de relax para encarar la ascendente ‘Can Rova’ y vuelta a “In Spades”, del que sonaron, además de los dos temas iniciales, ‘Light as a Feather’, ‘Toy Automatic’, ‘Demon in Profile’, con el acompañamiento de miembros de Broken Social Scene a los vientos, y una especialmente brillante ‘Oriole’. Había que defender en directo un disco que prácticamente se defiende solo y así lo hicieron antes de brindarnos una recta final memorable, en la que tras ‘It Kills’ nos hicieron viajar hasta “1965”. El disco que puso fin a la primera etapa de la banda y que les acercó definitivamente al soul y las grandes producciones copaba el final del concierto con ‘John the Baptist’ y ‘Somethin’ Hot’, dos temas con los que cantar, saltar, bailar y hacer el amor a la luz de la luna (o cualquier otra horterada romántica que se os ocurra).
Tras ellas, el habitual cierre con ‘Faded’, que sonó más contundente que nunca y en la que insertaron en esta ocasión ‘I Can’t Make You Love Me’, tema de Bonnie Raitt que grabó en su día Bon Iver, con quien, como ya dijimos, tenían que enfrentarse en horario The Afghan Whigs. Dulli nos agradeció estar allí y no viendo al bueno de Iver. Un tío con clase.
Texto: Iván Díaz
The Black Angels @ Escenario Ray-Ban (01-06-2017)
Casi como invocados por la enorme pantalla que iluminaba el escenario llegamos al concierto de The Black Angels. Los de Austin nunca habían terminado de calarme a pesar de que sí he disfrutado con algunos de sus temas, por eso me planté con cierto escepticismo en el escenario Ray-Ban y por eso acabe apabullado por el hipnótico concierto que ofreció el grupo liderado por Alex Maas. Con la psicodelia por bandera, su sonido se aleja del rock más clásico de bandas como Wooden Shjips o The Brian Jonestown Massacre para ponerle el prefijo hard y pervertir el sonido de unos Black Sabbath a tope de ácidos o unos Motorhead ralentizados por una ración de drogas depresivas. Todo ello con el aderezo de unos lisérgicos teclados y esa voz, entre el falsete y lo aniñado, de un Maas que se erige en chamán de la formación en directo. Imposible no quedar atrapados entre riffs, distorsión, efectos de guitarra, el rítmico golpeo de su batería y esas caleidoscópicas proyecciones. Todo un viaje.
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Garbine Irizar (cedida por Primavera Sound)
Rebuig @ Escenario Adidas Original (02-06-2017)
El segundo día de festival tenía un inicio claro: el escenario Adidas Original a las cinco de la tarde. A esa hora teníamos una cita para que Rebuig nos pasaran por encima y no faltamos. Sabíamos de lo que son capaces. Sus cuatro músicos forman parte muy activa de la escena underground barcelonesa y os los podéis encontrar en unas cuantas bandas de estilos diversos. Todas ellas tienen algo en común: calidad sobresaliente y la actitud de quienes tienen la música por bandera.
¿Qué mejor hora para una buena dosis de psicodelia y sludge que la del té? Con una propuesta poco accesible al público medio del festival, Rebuig subieron al escenario para ponerse al nivel de los grandes del cartel con las canciones de su “Mort i Futur”. Cuando la experimentación corre a cargo de cuatro músicos excepcionales nada puede salir mal. Riffs oscuros, ritmos y tempos tan imprevisibles como pegadizos y unas letras desde las entrañas se fusionaron a la perfección. No exagero si digo que superaron con creces a las bandas del festival de estilo similar. Exprimieron cada segundo y consiguieron que su crudeza y energía se nos pegara a la piel. No todo en el Primavera tiene que ser de colores y eso está muy bien.
Por cierto, Big Jeff approves.
Texto: Julio Ayllón
Belako @ Escenario Heineken (02-06-2017)
El escenario Heineken es uno de los dos grandes. El más alejado. Al que sólo vas si realmente te interesa lo que hay. Y allí acudimos para ver a Belako. La joven banda vasca nos presentó «Hamen», su segundo trabajo. No han parado de girar desde que lo sacaron y en abril se alzaron como ganadores del mejor directo del Estado español en los premios MIN. Su concierto era una cita obligatoria.
Les tocaba defender el galardón y no tardaron en aclarar que aquello no había sido cuestión de suerte ni nada parecido. La calidad de los cuatro músicos sobre el escenario relega su juventud a la mera anécdota. En directo, las canciones de su «Hamen» dejan pinceladas aún más gruesas de unas influencias que nos trasladan unas cuantas décadas atrás sin caer en ese indie actual monótono y falto de originalidad. Sobre tan delgada frontera vive la propuesta del cuarteto gracias a una personalidad y desenfado que les lleva desde el punk a ritmos más bailables sin perder de vista el rock. Tener varias voces da mucha versatilidad y ellos saben aprovecharlo a la perfección ganando un sonido mucho más crudo que en estudio.
Las canciones de su último disco fueron las protagonistas, pero también hubo tiempo para recuperar alguna de su álbum debut y de presentar algún adelanto del que será su próximo trabajo. Lo dejaron claro: Belako seguirán dando que hablar.
Texto: Julio Ayllón
Whitney @ Escenario Mango (02-06-2017)
“Light Upon the Lake”, el debut discográfico de Whitney publicado en 2016 fue una de las grandes sorpresas del año. Una banda joven que traía a la actualidad sonidos clásicos con semejante soltura no es algo que se de todos los días y la formación capitaneada por Julien Ehrlich parecía hacerlo a la perfección, con personalidad y mucha clase. Quedaba por ver como defendían su cancionero en directo y la sensación no puede ser más satisfactoria tras su paso por el Primavera Sound. Alojados en uno de los escenarios principales del festival, el sol de media tarde asomado por entre las temporales nubes hizo de marco perfecto para unas canciones a veces soleadas, a veces con nubarrones surcando sus melodías.
Con Ehrlich situado en el centro de la escena a la batería y el resto de la banda en torno a él, presentaron algunos de los temas de su único disco y hasta adelantaron una canción nueva. Con un sonido cristalino y el falsete vocal por encima de todas las cosas consiguieron que cada instrumento sonara como debía. Teclados, trompeta, un slide de guitarra, líneas de bajo… todo cubría su parte y podía escucharse de manera individual a pesar de no reclamar ninguno de ellos el protagonismo absoluto. Mención especial para la jazzistica ‘Red Moon’, en la que contaron con la colaboración de un Marc Demarco que se situó en segundo plano para ejecutar un preciso solo de guitarra, la tradicional ‘Follow’ o la inicial ‘Dave’s Song’, apuntando desde el primer momento que igual aquello se nos iba a hacer demasiado corto. Y así fue.
Texto: Iván Díaz
Descendents @ Escenario Primavera (02-06-2017)
De entre los grandes nombres del cartel de este año había uno que nos hacía especial ilusión: Descendents. El año pasado Bill Stevenson, Milo Aukerman y compañía nos sorprendieron con «Hypercaffium Spazzinate», un discazo después de doce años de silencio. Los padres del punk-rock (los de verdad, los auténticos) son una leyenda y para los que somos menos viejos que la propia banda verles en directo era un sueño hecho realidad.
El escenario Primavera abarrotado presagió lo que se nos vino encima. Sonó ‘Everything Sux’ y comenzó el vendaval. Con un ritmo endiablado desde el primer acorde, los pogos y gente por los aires duraron la hora entera en la que la banda despachó treinta de sus temas. Sí, habéis leído bien: treinta himnos en sesenta minutos en los que no hubo respiro ni para el propio Milo. El cantante es puro carisma sin ni siquiera hablar. Basta su actitud, ese no parar de moverse y la imagen ya icónica de gafas, pantalón corto, camisa y zapatillas para conectar con el público. A estas alturas la edad ya no es excusa y la banda desborda energía. Bill Stevenson clavó cada golpe, Karl Álvarez demostró que a ese ritmo se puede hacer melodía con el bajo sin necesidad de púa y Stephen Egerton dio una lección de lo que es jugar a las seis cuerdas con una soltura espectacular.
Sin Descendents muchas de las bandas de punk-rock melódico no habrían sido las mismas. Pocas veces se tiene la oportunidad de ver en directo a un grupo que forma parte de la historia de la música y de quedarse afónico cantando cada uno de sus estribillos. Larga vida a Descendents.
Texto: Julio Ayllón
Fotografía: Nuria Rius (cedida por Primavera Sound)
Berri Txarrak @ Escenario Adidas Original (02-06-2017)
El viernes fue un día de auténticos bolazos y la guinda la pusimos con el de Berri Txarrak en el escenario Adidas Original. A estas alturas de su historia, son muy pocas las cosas buenas que no se hayan dicho ya de la banda liderada por Gorka Urbizu. Hace unos meses nos contó que “la comodidad y el rock siempre se han llevado mal” y es que si algo les caracteriza es el trabajo incansable y el no haberse encasillado teniendo todo a favor.
Con sólo cuarenta y cinco minutos no había tiempo que perder. Gorka, David y Galder demostraron que aunque estaban en el escenario pequeño lo que hacen es enorme. El público tardó poco en conectar con el trío. La potencia de sus canciones en directo aturde y conmueve a partes iguales y ‘Zerbait Asmatuko Dugu’ fue muestra de ello. Su «Denbora Da Poligrafo Bakarra» (2014) fue el protagonista pero no faltaron algunos de sus temas clásicos. Es el caso de ‘Oreka’, que fue la excusa, como ya es habitual, para traerse a su terreno una tremenda versión de ‘Kids’ de MGMT y hacernos bailar con ‘Around The World’ de Daft Punk. También sonó ‘Bakarrik Egoteko’, editada en forma de EP para el Record Store Day como adelanto de lo que será su próximo trabajo. Sirvió para comprobar que si ya en estudio la banda va a más, es en directo cuando aquello cobra dimensiones descomunales. El final tuvo forma de ‘Denak ez du Balio’, y es que si hay una canción con la que el público conecte en directo esa es el tema de aquel «Libreⓒ» que les encumbró.
Ver a Berri Txarrak es jugar sobre seguro. Siempre. Final perfecto para un día de emociones fuertes y ritmo endiablado.
Texto: Julio Ayllón
Jardín de la Croix @ Escenario Adidas Original (03-06-2017)
El rock instrumental patrio está en muy buena forma y Jardín de la Croix representan su vertiente más virtuosa y progresiva. Este año ejercieron de representantes del sello barcelonés Aloud en el Primavera y el suyo era otro de esos conciertos al que no podíamos faltar.
Con una muy buena afluencia de público, los madrileños subieron al escenario Adidas Original en un ambiente sobrio y expectante. La presencia de grupos de post-rock en el festival siempre ha sido muy bien recibida y en esta edición, a excepción del concierto sorpresa de Mogwai, se echó de menos algún que otro gran nombre. Jardín de la Croix suplió esa ausencia con creces. Gracias a un sonido que acompañó en todo momento, disfrutamos de un aluvión de melodías repletas de detalles técnicos y mucha, mucha calidad. ‘Green Architect’, de su más reciente trabajo «Circadia», hizo inútil cualquier intento de escapar de sus hipnóticos cambios de registro y la contundencia de ‘Colorado Springs’ demostró que no sólo de sutileza vive el rock progresivo. El suyo fue un concierto en el que los amantes del rock sin voz nos quedamos más que satisfechos.
Hablar de Jardín de la Croix es hablar de cambios de ritmo, progresiones imposibles, de delicadeza y fuerza y de mil y un detalles en cada rincón de cada canción. Diez años de no parar de tocar les avalan. Y que sigan así.
Texto: Julio Ayllón
Teenage Fanclub @ Escenario Primavera (03-06-2017)
Teenage Fanclub saltan al escenario Primavera, arrancan con ‘Start Again’ y la vida vuelve a ser maravillosa. Los de Glasgow son el sonido de la estabilidad, del nada puede ir mal, de que la sencillez no está reñida con la genialidad. Ellos son así, durante una hora de concierto solo se dirigen al público en un par de ocasiones, solo esbozan alguna sonrisa puntual y solo mueven sus guitarras cuando un punteo ejecutado con cotidianidad lo demanda.
Ante una inmensa bandera escocesa que ondeaba entre el público y luchando contra ese gigante de masas llamado fútbol, repasaron una carrera con pocas fisuras y entre temas como ‘Don’t Look Back’, la muy celebrada ‘I Don’t Want Control of You’, la guitarrera ‘Star Sign’ o la final ‘Everything Flows’ fueron salteando canciones de su último disco, un “Here” que los posiciona en el lado de las melodías impolutas. Más que un concierto aquello fue una sucesiva colección de singles redondos.
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Sergio Albert (cedida por Primavera Sound)
Sleep @ Escenario Primavera (03-06-2017)
El constante trasiego entre escenarios me ha hecho olvidar de dónde veníamos cuando, no sé si por casualidad o no, nos plantamos frente al escenario Primavera para ser vapuleados por Sleep. Un muro de amplis como no se recuerdan en el festival salvo por el paso de J. Mascis nos saludaba desde detrás de la inmensa panza de Matt Pike. Casi pioneros en lo suyo, eso de machacar craneos a base de riffs mastodónticos y áridos, la banda se reunía recientemente tras abandonar su actividad en los noventa y centrarse sus miembros en otros proyectos y dudo que nadie les hiciera sombra en cuanto a contundencia sonora en este festival.
A caballo entre el stoner y el sludge su sonido conseguía hipnotizarte durante minutos para, una vez sumido en su trance, golpearte con las voces de ultratumba de su bajista, Al Cisneros. Pesados como una losa, consiguieron partirnos el cuello y dejarnos con esa sensación de “pues yo solo pasaba por aquí y acabo de presenciar uno de los bolazos del día” que tan bien sientan en festivales como éste, de inabarcable cartel.
Texto: Iván Díaz
Against Me! @ Escenario Adidas Original (03-06-2017)
Against Me! son infalibles y mientras otros remoloneaban y perdían el tiempo en sus escasos minutos de actuación ellos decidieron meter la directa desde el primer segundo y aprovechar al máximo la hora que tenían por delante. Seguramente si no fuera porque su actuación coincidía con la de Arcade Fire y Japandroids no habrían acabado relegados al escenario más pequeño del complejo pero, qué narices, los primeros nos daban bastante igual y los segundos ya tal, así que encantados de poder disfrutar de la simpatiquísima Laura Jane Grace y los suyos (minutos antes estuvieron atendiendo fans y firmando carteles en el stand de Error! Design) en la cercanía del Adidas.
Pasa que cuando te permites abrir tu concierto con un hitazo como ‘I Was a Teenage Anarchist’ y aún así el resto de show no se resiente es porque tienes una discografía sólida como una roca. Desde sus inicios más punks hasta una actualidad de sonido más cercano al rock clásico, Against Me! han sabido dotar a toda su trayectoria de una energía y personalidad envidiable. Centraron su actuación en sus dos últimos discos y dejaron el tramo final para recuerdos a aquella primera etapa, con las tabernarias ‘Pints of Guinnes Make You Strong’ y ‘Walking Is Still Honest’ y la coreable ‘Sink, Florida, Sink’. Tras ellas ‘Black Me Out’, tema que define a la perfección el sonido del grupo hoy en día, y ‘True Trans Soul Rebel’ ponían fin a uno de los conciertos más divertidos del festival.
Texto: Iván Díaz
Shellac @ Sala Apolo (04-06-2017)
Shellac son el jugador franquicia del Primavera Sound. No sé en cuántas ediciones del festival habrán actuado pero si no ha sido en todas pocas le habrán faltado. Este año, además, los de Steve Albini hacían doblete y teniendo en cuenta que podíamos disfrutarlos en el marco de una sala como la Apolo obviamos su concierto en el Fòrum para entregarnos a sus canciones el domingo, ya en la recta final del festival. Allí sonaron impecables, contundentes y rugosos, cercanos al grunge con el que convivieron en sus primeros años de vida a ratos y enrevesados y excitantes en otros, como unos Fugazi en versión power trío.
Con su guitarra atada a la cintura Albini pasa de gritar como un poseído a realizar todo un speech macabro sobre los problemas de viajar en avión. Mientras, Bob Weston toca un bajo hipervitaminado creando unos sólidos bucles sobre los que golpea la batería Todd Trainer. Cosa seria lo de este hombre a los parches, con ritmos tan sencillos como imposibles y una mente en la que parece tener insertado un metrónomo que hace que todo en Shellac parezca estar donde tiene que estar. El caos nunca sonó tan ordenado.
Texto: Iván Díaz
Sleaford Mods @ Sala Apolo (04-06-2017)
Tanto a Sleaford Mods como a una Kate Tempest cuyo concierto tan solo pudimos disfrutar desde la lejanía tengo que darles las gracias por hacerme recobrar mi fe perdida en un estilo. Mientras las voces distorsionadas, la pose y las letras ridículas parecen calar fuerte entre la juventud, artistas como estos han conseguido que siga pensando que el rap puede actualizarse sin perder las formas ni la actitud. En el caso de Tempest lo hace por la vía de un discurso casi intelectual y de añadir a su directo una banda que respalda sus canciones. En el caso de Sleaford Mods se demuestra que a veces menos es más y que solo necesitas un ordenador desde el que disparar unas bases y un cantante capaz de zarandear a las masas para ofrecer un directo sobresaliente sin necesidad de recurrir a todos esos clichés del rap que hace tiempo empezaron a aburrirme. Bien es cierto que por la sangre de esta gente corre el punk, pero su propuesta musical no deja de beber del rap de calle, contestatario y con mucha mala baba.
La dupla formada por Jason Williamson y Andrew Fearn funciona a la perfección en directo, con el primero vomitando rimas sin descanso y el segundo lanzando las bases y dando un paso atrás para, sin dejar de moverse, no hacer otra cosa que beber cerveza. Una presencia escénica tan peculiar como contundente con la que pusieron patas arriba la sala a medida que fueron calentándose y lanzando temas cada vez más acelerados. Los mayores pogos del festival los vivimos en su concierto (con permiso de Descendents) y con la sensación de haber visto algo real, sincero y con un par de pelotas pusimos fin a lo grande a este Primavera Sound.
¡Hasta el próximo año!
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Garbine Irizar (cedida por Primavera Sound)