Now Reading
Los Mejores Discos de 2016 (Internacional)
Dark Light

Los Mejores Discos de 2016 (Internacional)

listas-mejores-discos-musica-2016

listas-mejores-discos-musica-2016

Playlist para acompañar la lectura del artículo

Si ayer mismo publicábamos nuestra lista con los discos que más hemos disfrutado dentro del apartado nacional hoy es el turno de hacer lo propio con aquellos álbumes que recibimos desde fuera de nuestras fronteras. Aquí nos encontramos de nuevo con esperadísimos regresos discográficos como los de American Football, Descendents o Thrice, cuya carrera repasábamos además a través de diez canciones, debuts tan frescos como los de DMA’S o Whitney y discos con amargo sabor a despedida, como el que publicaba David Bowie unos días antes de fallecer.

Y es que 2016 ha sido un año trágico para la música. Ademas de Bowie, otros artistas como Prince, George Michael, Leon Russell un Leonard Cohen al que despedíamos con un nuevo reportaje, o George Martin, considerado «el quinto Beatle», perdían la vida el pasado año.

Desde aquí no nos queda más que seguir celebrando la vida sin olvidarnos de los referentes y a uno de ellos, Townes Van Zandt, reivindicábamos con un extenso reportaje que repasaba su peculiar y emocionante periplo vital. De igual manera elegimos la discografía del francés Dominique A, siempre personal y excitante, para recorrerla a través de veinte canciones.

Por último no podemos olvidarnos de dos festivales gracias a los cuales hemos podido disfrutar del directo de artistas y bandas como Dinosaur Jr., PJ Harvey, Neil Young, The Who o Jane’s Addiction. Se trata del más que consolidado Primavera Sound de Barcelona y un primerizo pero imponente Mad Cool Festival, celebrado en la capital madrileña. Os hemos contado todo lo acontecido en ellos con sendos reportajes y en 2017 volveremos a hacerlo.

Con esta lista cerramos el repaso a 2016 y miramos hacía adelante para afrontar un nuevo año repleto de música. Esperamos que nos acompañéis a través de él.

American Football – «American Football»

american football reseña segundo disco«Que un grupo tan especial como el formado en los 90 por Mike Kinsella, Steve Lamos y Steve Holmes ardiera por combustión instantánea poco después de publicar su disco no hizo sino aumentar la mística y colocar esas particulares y melancólicas melodías, esos armoniosos arpegios y aquellos sorprendentes sonidos de viento en el imaginario colectivo […] A corazón abierto, Kinsella se abre en canal exorcizando demonios a través de unas letras que bañan de oscuridad una parte instrumental que reluce y brilla como antaño. Luminosos arreglos de guitarra como el que recorre el estribillo de ‘Home is Where the Haunt Is’ mientras, gracias a una producción seca y punzante, escuchamos los dedos rasgar las cuerdas»

Band of Horses – “Why Are You Ok?”

band of horses critica nuevo disco why are you ok«Bridwell se ha asociado por primera vez con Jason Lytle como productor y el miembro de Grandaddy ha sabido canalizar a la perfección el sonido de la banda. Lejos de sobreproducir las canciones, algo que se está convirtiendo en un aparente mal endémico hoy en día, éstas quedan arropadas por un sonido cálido, en el que cada instrumento reclama su parte y los arreglos llegan en el momento y desde el lugar preciso. Clara muestra de ello es la inicial ‘Dull Times / The Moon’, dos canciones en una que a través de sus 7 minutos nos va paseando de la mano por los diferentes estadios creativos de la formación. Desde la delicadeza inicial hasta la expansión guitarrera. Y de ahí al cielo»

 

Bob Mould – “Patch the Sky”

bob mould patch the sky critica«Me imagino a Bob Mould colgándose la guitarra al cuello y lanzando del tirón y automáticamente los acordes que dan forma a un tema como ‘The End of Things’, segundo corte de su nuevo disco, “Patch the Sky”. Me imagino a Mould como una factoría en sí mismo de temazos en serie, con pegadizos (que no pegajosos) estribillos, guitarras musculosas y mucho feeling. Y me imagino a sus excompañeros de Hüsker Dü maldiciendo por una reunión que no termina de llevarse a cabo y por otro disco perfecto de este señor mayor con pinta de pescador o de trabajador de astilleros. Tres van ya desde que publicara en 2012 “Silver Age”, disco que abría una supuesta trilogía que continuaba dos años después con “Beauty & Ruin” y a la que pone fin ahora con este “Patch the Sky”»

Car Seat Headrest – “Teens of Denial”

car-seat-critica-disco-teens-denial«Ya de vuelta del colocón de la adolescencia más álgida, a sus 23 primaveras Will Toledo nos sumerge en las emociones de esa etapa juvenil y alocada que empieza a vislumbrar su decadencia, dejando a su paso una espesa resaca depresiva que baña prácticamente todas las canciones de este magistral “Teens of Denial”. Un tono melancólico que se contrarresta con melodías potentes, desarrollos brillantes y estribillos que cantar a pleno pulmón. Convirtiendo cada tema en un auténtico estandarte del sonido que hizo famoso al sello Matador, Car Seat Headrest suenan más que nunca a grupos tan icónicos de la casa como Yo La Tengo y, sobretodo, Pavement. La característica voz de Toledo, además de los estridentes ritmos de guitarra, hacen que también se nos venga a la cabeza la música de los primeros Strokes»

Charles Bradley – “Changes”

charles-bradley-changes-review«En pleno 2016 y con 67 años, Charles Bradley vuelve a superarse a sí mismo fabricando un disco que mejora el ya de por sí notable nivel de sus dos trabajos anteriores. “Changes” supone uno de los mejores álbumes de soul editados en la última década. En sus entrañas de nuevo nos chocamos de bruces con unas letras que nos hablan de la crudeza del mundo, del desconsuelo y del amor, siempre visto desde la esperanza de quien ha naufragado mil y una veces pero resiste a flote. Esta vez con un Charles Bradley que nos habla desde la cima del mundo, con su profética voz y la sabiduría que le otorgan sus maltrechas vivencias»

 

Daughter – “Not to Disappear”

«Daughter juegan a crear ambientes con sus guitarras y la celestial voz de Elena como principales protagonistas. Tonra vuelve a exponer aquí todos sus sentimientos y frustraciones personales de una manera sutil y dotando a las canciones de un aura de dulce oscuridad que nos embriaga e hipnotiza. Así, se muestran cercanos al post rock en muchos de los ambientes instrumentales a los que dan forma, como si de unos Explosions in the Sky o los Mogwai más comedidos se tratase, mientras que no dejan de lado un marcado carácter pop, el que respiran las preciosistas melodías de voz y esa épica contenida que explota siempre en el momento preciso dando lugar a repuntes de auténtica magia»

 

David Bowie – “Blackstar”

bowie blackstar reseña disco«“Blackstar” es una obra oscura, por momentos incluso tétrica y en la que se acerca al jazz más experimental bañándolo en electrónica y esa voz que parece cantarnos desde las alturas. Tan osado como siempre, abre el disco con un tema de diez minutos en el que sus diferentes partes van fluyendo mágicamente, desde el oscuro y jazzístico inicio hasta el más amable estribillo pasando por esos coros casi hipnóticos, que nos repiten como un mantra la frase “I’m a Blackstar”, o unos sutiles vientos que terminan desmadrándose en el siguiente tema, ‘Tis a Pity She Was a Whore’ […]  La enésima reinvención de Bowie ha sido la definitiva y sin duda se habrá marchado de aquí orgulloso, para observarnos eternamente desde Marte o desde las mismísimas estrellas»

Descendents – “Hypercaffium Spazzinate”

descendents reseña nuevo disco 2016«Estamos en 2016, la nostalgia musical está a la orden del día y 14 años después de “Cool to Be You” Descendents tienen nuevo disco. Pero no solo eso, la formación que completan a día de hoy Karl Alvarez y Stephen Egerton apunta a la continuidad, con Milo abandonando su trabajo científico y aparentemente centrado en el grupo y un Bill Stevenson más vivo que nunca tras superar unos graves problemas de salud que milagrosamente no se lo han llevado por delante. Por todo ello podemos intuir que, tras más de veinte años de carrera, este puede ser su momento. Pero nada sería posible si la situación no viniera acompañada de lo más importante, que no es otra cosa que buenas canciones, algo que a “Hypercaffium Spazzinate” le sobra»

Dinosaur Jr. – “Give a Glimpse of What Yer Not”

«Un breve acople de guitarra y un riff más grande que el universo dan el pistoletazo de salida. Pocos segundos después ahí está la voz de J. Mascis, rugosa, melódica, con ese deje deliciosamente desafinado que se convierte en mágico desde su garganta. Aquí están Dinosaur Jr. una vez más, exigiendo el trono del rock mastodóntico que les pertenece desde que en 2007 tuvieron la maravillosa idea de volver a la vida […]  En “Give a Glimpse of What Yer Not” el trio que completan Lou Barlow y Murph nos brinda todo lo que esperábamos de ellos e incluso algo más. Tras poner las zarpas sobre la mesa con ‘Goin Down’ la echan abajo en una ‘Tiny’ jovial, directa, con ese sabor a single primitivo en el que explotan una vez más una fórmula que ya llevaron a la perfección tiempo atrás.»

DMA’S – “Hills End”

resenas-discos-hills-end-dmas«Estudiando hasta el más mínimo detalle de la receta, DMA’S siguen a lo suyo redundando en la melancolía y en esos potentes estribillos que convierten en hit todo lo que tocan, regalándonos así nebulosas de romanticismo como ‘So We Know’ o las fantásticas ‘Straight Dimensions’ y ‘Step Up the Morphine’, donde más que nunca podemos palpar el aura ilusoria de los Smiths. Melodías cristalinas que se filtran imparables a través del muro de distorsión que levantan en ‘Melbourne’ o en los compases más etéreos de ‘Blown Away’. Una armonía inherente a un esquema elemental que parte de referentes de sobra explotados por multitud de grupos pero que DMA’S saben catalizar dando forma a un compendio en el que se cuentan por temazos cualquiera de las doce pistas de este soberbio “Hills End”»

Hurry – “Guided Meditation”

hurry-guided-meditation-critica-disco«Surgidos en Philadelphia en 2012, más como un proyecto de entretenimiento de su líder que como una banda, y consolidados definitivamente como trío hace un par de años, Hurry avanzan deprisa y como quien no quiere la cosa ya cuentan con tres álbumes a sus espaldas. “Guided Meditation”, el último de ellos, es al que hoy dedicamos estas líneas […] A base de letras simples y cristalinas melodías, Hurry hacen de lo sencillo una virtud y nos regalan estos nueve temas, que sin inventar nada nuevo, y lejos de comparaciones con otros grupos, suponen una masa compacta de diversos estilos que navegan en medio de las aguas de ese maremágnum de sonidos que nos trajo el pop rock en la década de los 90 y sus interminables veranos»

Iggy Pop – “Post Pop Depression”

iggy pop critica disco post pop depression«De lo que no cabe duda es de que tras una carrera llena de tropiezos, altibajos y, sinceramente, más momentos prescindibles que recordables (al menos si pensamos en las dos últimas décadas, que se dice pronto), con el que parece que será su último trabajo discográfico Iggy ha conseguido elevar un tanto el listón. Gran culpa de ello la tienen sus acompañantes, y obviar eso sería absurdo. Homme es un músico que convierte en oro todo lo que toca y cuyos proyectos rozan siempre lo brillante, desde Queens of the Stone Age hasta Them Crooked Vultures pasando por sus interminables Dessert Sessions. A ellos se unen además uno de los escuderos habituales de Homme y hombreparatodo como es Dean Fertita y completando la formación un Matt Helders que ha sabido aprovechar el parón de Arctic Monkeys»

La Big Rabia – “La Big Rabia”

la big rabia reseña disco 2016«El bolero más enfermo de amor se da la mano con el blues más embarrado en este álbum homónimo que se ha convertido en su mejor repertorio cantinero y sudadito hasta la fecha. De sonido directo y restando arreglos o recursos que luego no puedan ser desarrollados en los recitales y a diferencia de su anterior entrega, “Leche y Mierda” (un álbum que solo tiene de feo el nombre), aquí se va absolutamente al grano, al corazón espinado de la canción profunda y con raíces que ellos visten como nadie con unas baterías que se dibujan con ritmos tan complejos como sencillos, poderosas guitarras que echan humo y una voz que cada día suena más convincente»

 

Look Park – “Look Park”

look park critica disco«Aun siendo el pop como es considerado a veces una música facilona y sin grandes alardes de virtuosismo pocos son los que practicando tan a menudo denostado estilo consiguen dar con la melodía perfecta, el arreglo preciso o la canción redonda. Sin duda una banda que lo consiguió durante años fue Fountains of Wayne y de ella formaba parte como vocalista Chris Collingwood, uno de esos músicos tocado por la varita mágica, como demuestra ahora con su nuevo proyecto, bautizado como Look Park y cuyo debut homónimo nos ocupa […] Imposible no caer rendido a los pies de un disco tan luminoso, con unos arreglos tan precisamente y preciosamente ejecutados y unas melodías tan de alzar la cabeza y mirar al frente. ¡Qué bueno que volviste Chris!»

Natural Child – “Okey Dokey”

resenas-discos-okey dokey-natural-child«En esta cuarta entrega de su discografía, Natural Child vuelven una vez más a coquetear con nuevos sonidos, acercándose en esta ocasión a una psicodelia imperante en varios cortes del disco pero que aparece y desaparece por momentos, rompiendo en cierto modo la unidad del álbum. Prueba de ello es tema que da nombre al disco, y que igual que sucede con el título, acaba por no entenderse demasiado más allá de su buen desarrollo instrumental. Una mezcla que resulta muy acertada sin embargo en pistas como ‘Benny’s Here’ y ‘It’s a Shame’, donde se dan un atracón lisérgico con mucho más fundamento, y sobretodo en ‘Out of Sight’ que empieza un tanto excesiva pero que acaba refrescándose en las cristalinas aguas de la Creedence Clearwater Revival en su vertiente más psicodélica»

Nick Cave & The Bad Seeds – “Skeleton Tree”

«Cada vez más lejos de las guitarras y una distorsión que seguramente desmerecería el resultado final son los sintetizadores, pianos y el omnipresente minikorg del chamán de lo instrumental Warren Ellis quienes aportan mullido soporte sonoro a las voces y proclamas de Cave. Tras abrir con ‘Jesus Alone’, tema que sirvió como adelanto y que luce más en el total del disco que como canción aislada, llega una ‘Rings of Saturn’ que no nos da respiro, entre fraseos que rozan el spoken word y unos punzantes coros con los que imagino podría soñar Bon Iver […] Una obra maestra que escuchar de principio a fin y con todos los sentidos puestos en él o no hacerlo de ninguna manera»

 

Pixies – “Head Carrier”

pixies reseña disco head carrier«Con el tema que da nombre al álbum se abre éste a base de rugosas guitarras y cierta sensación de imprevisibilidad en sus estrofas como punto a favor […] A su mejor cara contribuye además la voz femenina de Lechantin, convertida en una versión sonriente y actualizada de Kim Deal que da brillo a temas como ‘Might As Well Be Gone’ o el estribillo de una ‘Tenement Song’ que sube grados de intensidad en su parte final tras ese hachazo guitarrero que la parte en dos. Como peces en el agua se siguen moviendo en la sencillez y la repetición y con ellas por bandera nos brindan en la parte central del disco dos de sus mejores temas. ‘Oona’ recuerda a la excelsa ‘Here Comes Your Man’ con su irresistible “please, I wanna be in your band” y en ‘Talent’ disparan riffs juguetones y otro estribillo a dos voces que pone alto el listón»

PJ Harvey – “The Hope Six Demolition Project”

reseña nuevo disco pj harvey«Si en su oda británica buscaba la inspiración en la guerra, en esta ocasión se podría decir que la ha encontrado entre los escombros de ésta […] Como si de un capítulo de The Wire se tratara, el disco está repleto en sus letras de amargura, crítica, ironía y frases que tiran a dar, tan extrapolables algunas a nuestra actualidad (“They’re gonna put a Walmart here”) como ciertamente proféticas otras (“This is how the world will end”). Y si nos centramos en lo musical nos encontramos con un álbum donde los coros y voces que acompañan a la de PJ son constantes, hirientes y siempre acertados, los vientos inundan casi cada frase y las guitarras son capaces de mantenerse en segundo plano a favor del espectáculo»

Savages – “Adore Life”

savages adore life critica disco reseña«Su nuevo disco sorprendería ya de inicio de no ser porque ‘The Answer’, tema que abre el trabajo, ya fue utilizado como adelanto del mismo. Aun así se trata de una apertura que te agarra con fuerza, te zarandea y te acaba tumbando. Aunque las labores de producción han vuelto a recaer en manos de Johnny Hostile, con quien ya trabajaron en su debut, nos encontramos con un sonido más pulido y limpio, menos rugoso y garajero, que hace que las canciones ganen en contundencia. Siempre con la base rítmica dictando su ley y el bajo de Ayse Hassan sonando grueso como rueda de tanque son las guitarras las que aportan personalidad, no solo con sangrantes riffs sino también con constantes arreglos y acoples que hacen que en todo momento estén pasando cosas»

Suede – “Night Thoughts”

«“Night Thougths” se entiende mejor como el segundo paso de su renovada carrera. En cuanto a esos paralelismos con los que la prensa lo está uniendo a “Dog Man Star” me temo que se quedan en la intensidad que los dos álbumes comparten. Los miedos son ahora otros, como otra es la inspiración. Así, la épica ‘When You Are Young’ funciona casi a modo de introducción a esta historia que tiene también su complemento cinematográfico. Los temores de la infancia se cuelan del subconsciente al texto y la arrebatadora interpretación vocal de un Anderson en estado de gracia pone el resto. Como en estado de gracia sigue también el guitarrista Richard Oakes, que nos sigue poniendo dura (el alma) con esos dibujos y texturas en una guitarra que parece quemarle en las manos»

The Last Shadow Puppets – “Everything You’ve Come to Expect”

«El segundo álbum de The Last Shadow Puppets, aún deudor de su debut y emparentado sobre todo con aquel en los épicos arreglos de cuerda (otra vez a cargo de Owen Palett), no cuenta con los ganchos inmediatos de antaño pero contiene himnos tan brillantes como macarras. Es el caso del primer single, una ‘Bad Habits’ que crece y crece, o la irresistible ‘Aviation’, encargada de abrir el lote […] Quizá la falta de pretensiones a la hora de abordar este proyecto se contradiga con toda la arrogancia que desprende su música pero no parece que estén obsesionados en demostrar nada, y esto les permite crear desde la libertad más absoluta. La mezcla de chándal y mocasines se traduce en canciones pop atemporales en arreglos, temática y esencia»

Thrice – “To Be Everywhere Is To Be Nowhere”

thrice to be everywhere reseña«Teniendo en cuenta que éste es la continuación de “Major / Minor” y “Beggars” podemos tacharlo de un trabajo, efectivamente, continuista. Lejos ya de la experimentación que supuso su “The Alchemy Index” y de los sonidos más contundentes de sus primeros trabajos, en este nuevo álbum vuelven a dar con la tecla del hit. Tras abrir el disco con ‘Hurricane’, tema ideal para ir introduciéndonos en él y con el que demuestran una vez más la facilidad con la que controlan las intensidades sonoras, llega ‘Blood on the Sand’, que ya funcionó como adelanto y que sobresale ahora en el total del disco gracias a un estribillo para corear desde las entrañas, las voces militantes en las estrofas y el desgarrado grito de Kensrue que pone fin al tema»

Twin Peaks – “Down in Heaven”

twin-peaks-criticas-nuevos-discos«La incorporación al grupo del teclista Colin Croom no ha sido el único elemento catalizador de la transformación. Los vientos metálicos en forma de saxos y trompetas que aparecen en numerosos cortes del disco, así como los coros y un mayor protagonismo en las voces del camaleónico Clay Frankel han sido también fundamentales para que el nuevo trabajo de los de Illinois suene mucho más melódico y variado, predominando los medios tiempos en decremento de esa potencia de carácter más punk y algo descontrolada que emanaba de sus anteriores obras»

 

Weezer – “White Album”

critica reseña white album weezer«Repitiendo el esquema de sus tres anteriores trabajos homónimos (“Blue”, “Green” y “Red”) le otorgan a éste el color blanco, se plantan sus cuatro miembros en la portada y se alejan de los Beatles para situarse junto a los Beach Boys. El propio Cuomo mencionó a la banda como una de sus influencias para dar forma a este disco, además de la playa, California, Los Ángeles, Santa Mónica y en general la soleada Costa Oeste de los Estados Unidos. Y vaya si les ha sentado bien el influjo del astro rey […] Para rematar ponen fin al álbum con ‘Endless Bummer’, una delicia acústica que vuelve a conectarlos mediante los coros con The Beach Boys y el principio del álbum y que sirve para despedir el verano con una frase y una guitarra que se acerca por la arena y se pierde en el mar. “Kumbaya makes me get violent, I just want this summer to end”»

Whitney – “Light Upon the Lake”

resenas-discos-2016-whitney-light-upon«Como muchas otras historias, el origen de Whitney se debe a una ruptura. En esta ocasión no solo la de Smith Westerns, banda en la que militaban Ehrlich y Kakacek, sino también la de las relaciones sentimentales que ambos mantenían. Dicen que todo periodo de crisis abre nuevas oportunidades, y eso mismo debieron pensar estos chicos que se encerraron en su música como algo casi terapéutico. Anécdota que más allá de su carácter sensacionalista vale para explicar la melancolía que plasman en algunas de sus mejores letras. Precisamente así arranca éste disco, con las maravillosas trompetas a cargo de Will Miller que añaden un aura épica de western a la historia de desamor detrás de ‘No Woman’. Un inicio magistral para este viaje reparador en el que poco a poco se irán cerrando las heridas del desengaño»

Woods – “City Sun Eater in the River of Light”

woods city sun eater«Si bien es cierto que en él siguen la senda iniciada por ese punto de giro que hemos marcado, con la psicodelia (a veces folk, a veces pop, a veces más guitarrera) como punta de lanza, la apertura de estilos aquí es más que notable […] Todo, desde las melodías vocales hasta los coros, pasando por esos momentos instrumentales en los que las guitarras pasan al frente y de manera imprevista nos ofrecen un desgarrador punteo, me parece sublime en un disco con el que Woods alcanzan su clímax. Producido por Jeremy Earl y Jarvis Taveniere, la dupla de pequeños genios musicales que forma el núcleo de la propia banda, este “City Sun Eater in the River of Light” me parece de largo lo más brillante que he escuchado en lo que va de año y difícil veo que algún otro le haga sombra en los siete meses que tenemos por delante»

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top