Primavera Sound 2016 @ Parc del Forum (Barcelona)


Un año más el festival Primavera Sound de Barcelona se consolidaba como uno de los eventos musicales imprescindibles. Con todos sus abonos y entradas por días agotados semanas antes de su celebración daba comienzo a una nueva y exitosa edición que contaba con nombres como los de Radiohead, PJ Harvey, Brian Wilson o Sigur Ros en las partes altas de su cartel. Además de ellos, y como es habitual, el gran atractivo del mismo volvía a encontrarse entre esos nombres pequeños que se distribuían por todos sus escenarios, a veces acaparando menos miradas de las que merecían. Grupos como Dinosaur Jr., Battles o Parquet Courts se nos antojaron imprescindibles y no faltamos a la cita con ellos, en ocasiones a pesar de grandes nombres y dolorosos solapes.
Como ya hicimos el año pasado, no pretendemos con nuestro reportaje montar un texto en el que breves frases sobre diferentes grupos se entrelacen sin mucho sentido, sino que preferimos escribir crónicas individuales de los grupos que vimos de principio a fin, e inmersos en el concierto.
Esto es lo que dio de sí nuestro Primavera Sound 2016.
Suede @ Escenario Primavera (01-06-2016)
Imagino que habrá alguna manera mejor de comenzar cinco días de música en directo pero ahora mismo no se me ocurre. Nuestro primer concierto del Primavera Sound 2016 fue el de Suede, y tremendo recital se marcaron en el primero de los dos shows que iban a ofrecer en Barcelona. Si un día después los de Brett Anderson centrarían su espectáculo en su último disco de estudio, “Night Thoughts”, el miércoles tocaba repasar sus más de veinte años de carrera y darse un más que merecido baño de masas. Demostraron desde el primer segundo que se encuentran en plena forma, con Anderson llegando a todas y cada una de las notas y un Richard Oakes impecable a la guitarra. Si a eso le sumas un repertorio con clásicos atemporales como ‘Trash’, ‘We Are the Pigs’, ‘Filmstar’ o ‘For the Strangers’ no hay fallo posible.
Tras una hora de concierto se despidieron con la jovial ‘Beautiful Ones’ y un Anderson luciendo pecho para volver al escenario e interpretar una emotiva versión acústica de ‘She’s in Fashion’ y rematar la jugada con ‘New Generation’, un tema que se publicó en 1994 y que sentimos actual como la vida misma.
Texto: Iván Díaz
Alberto Montero @ Escenario Adidas Originals (02-06-2016)
Cuando charlamos hace unos meses con Alberto Montero comentábamos que tal vez era difícil llevar al directo tan íntimas composiciones en un ambiente de festival. Bien es cierto que la temprana hora a la que se programó su concierto (5 y media de la tarde) hacía que el ambiente no fuera del todo festivalero pero lo que vimos sobre el escenario Adidas fue casi tan mágico como lo que disfrutamos a su paso por la Siroco de Madrid. Montero supo transmitir, respaldado por su banda, esa que es ya una extensión de sus propias extremidades, todos los detalles de las canciones de “Arco Mediterraneo”, proyectándolas con la mirada fija en el mar del mismo nombre y a un público que estaba allí buscando algo que seguro encontró.
Sin obviar discos como “Puerto Príncipe” (qué bonita sonó ‘En el Camino’) y “Claroscuro”, a los que también recurrió de manera puntual, fue su último trabajo el que se llevó mayor protagonismo y temas como ‘Vendaval’ o ‘Madera Muerta’ nos volvieron a tocar la fibra y nos hicieron flotar con esos juegos a tres voces, los preciosistas arreglos de Román Gil a la guitarra y la magnética presencia de Alberto al frente. Un músico y una banda especiales, sin duda.
Texto: Iván Díaz
Lee Ranaldo & El Rayo @ Heineken Hidden Stage (02-06-2016)
Después de hacer cola bajo la solana a la hora de la apertura de puertas y una ridícula carrerita para empezar la tarde conseguimos una de las entradas para ver a Lee Ranaldo & El Rayo en el Heineken Hidden Stage, escenario situada en una pequeña sala de aforo reducido que contó con un muy buen sonido en las dos ocasiones que cruzamos sus puertas a lo largo del festival. Con mucha curiosidad nos plantamos en primera fila para ver que nos había preparado en esta ocasión el ex Sonic Youth en su nuevo proyecto personal. El Rayo son el músico y productor barcelonés Refree, que en directo pasó de la guitarra a los teclados y la batería, y Cayo Machancoses, encargado de las líneas de bajo y de disparar algunos samplers. Junto a ellos y algunos músicos de The Dust, con quienes dio forma al brillante “Between the Times and the Tides” hace cuatro años, Ranaldo ha grabado entre New York y Barcelona “Electric Tim”, un disco aún sin fecha de publicación y que probaron por primera vez en directo en el Primavera Sound.
La propuesta resultó de lo más interesante, con Ranaldo centrándose en las voces y su guitarra acústica, a veces hilando cuidadas melodías y otras vomitando frases en una especie de spoken word en eterno crecimiento. Mientras, Refree destacó una vez más como el versátil músico que es, aportando capas de distorsión a la guitarra o golpeando con agresividad las baquetas en cortantes ritmos de batería. Y a pesar del carácter acústico que otorgaba la guitarra de Ranaldo no faltaron momentos de intensidad extrema y constantes transiciones y cambios de ritmos herederos del sonido Sonic Youth. No me cabe ninguna duda de que tras la separación del grupo los proyectos más interesantes de sus diferentes miembros han nacido de la mente de Lee y tras su concierto en el Primavera intuyo que ha vuelto a dar en el clavo. Fue un auténtico privilegio vivir su primer directo con esta formación en un ambiente tan íntimo y cercano.
Texto: Iván Díaz
Daughter @ Escenario Heineken (02-06-2016)
Nuestra primera incursión a los escenarios principales fue para ver a Daughter, con el sol comenzando ya a darnos tregua. El último disco de los británicos, “Not to Disappear”, me conquistó poco antes de viajar a Barcelona para el festival. Hay algo hipnótico en la voz de Elena Tonra que te atrapa y no te suelta. También en esa manera de rasgar las cuerdas mientras se balancea de Igor Haefeli, ese chico que parece que pasaba por allí, con su gorra y su mirada clavada en el suelo. Junto al resto de la banda ocultan unas canciones pop bajo un manto mágico de minimalismo electrónico, a veces de post rock, a veces de trip hop, pero siempre con la facilidad que tiene esas bandas elegidas para erizarte el vello sin ni siquiera darse cuenta de que lo están haciendo. En este caso incluso diría que ni nosotros ni ellos estábamos preparados para lo que iba a ocurrir en la inmensa explanada del escenario Heineken.
Entre el impecable y respetuoso silencio del público el grupo fue alternando temas de sus dos trabajos de estudio creando una sensación de comunión que nos heló la sangre y nos caló hasta los huesos. Tanto fue así que algo debieron percibir desde el escenario, y una sinceramente tímida Elena Tonra casi nos susurraba al oído su agradecimiento, emocionada por lo que estaban viviendo. El grupo desprende humildad a raudales y pocas veces he visto sobre el escenario a unos músicos con tanto magnetismo no intencionado. Desde la intimidad de canciones como ‘Doing the Right Thing’ o ‘Tomorrow’ hasta los acelerones de ‘No Care’ o la final ‘Fossa’ el grupo doto a todo de una sencilla intensidad que les nace de dentro.
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Eric Pamies (Cedida por Primavera Sound)
Explosions in the Sky @ Escenario Heineken (02-06-2016)
El video de presentación del Primavera Sound de este año parecía hecho casi a medida para uno de los nombres que en él se mostraban: Explosions in the Sky. Los de Texas, que tienen a Barcelona como parada obligatoria cuando cruzan el atlántico, esta vez nos traían “The Wilderness”, su más reciente disco de apenas unos meses de vida.
En uno de los escenarios reservados para los nombres importantes, el quinteto hacía acto de presencia con un escueto saludo y se colocaba agolpado en en centro del escenario.
Puede que el inicio fuera más tranquilo de lo esperado, pero nada más lejos de la realidad: eran los primeros paisajes de un viaje en el que de las llanuras más relajadas y experimentales pasamos a los recovecos más abruptos de unos cambios de intensidad escalofriantes. En perfecta sincronía, los cinco músicos clavaron cada nota mientras se balanceaban al ritmo de sus melodías en un baile hipnótico y extremadamente contagioso. Su nuevo trabajo acaparó la mitad de un setlist en el que cada nuevo tema se alternó con los imprescindibles de la banda. ‘The Wilderness’ y ‘The Birth and Death of the Day’ fueron las primeras paradas de un trayecto que se nos hizo corto y que terminó con unas enormes ‘Your Hand in Mine’, ‘Disintegration Anxiety’ y la apoteósica ‘The Only Moment We Were Alone’.
Una interpretación exquisita y una puesta en escena tan austera como espectacular, que fue acompañado por un público que correspondió llenando la enorme explanada con su presencia y un silencio abrumador. Después de un concierto así, no creo que nadie tenga dudas de por qué el rock instrumental es ya una constante entre los grandes nombres de los festivales más importantes.
Texto: Julio Ayllón
Tame Impala @ Escenario H&M (02-06-2016)
Desde que publicaron en 2010 “Innerspeaker” Tame Impala no han parado de crecer. Entre aquellos jóvenes alejados de los focos de sus inicios y la tremenda maquinaria comercial que son hoy en día tan solo han pasado seis años y tres discos. “Currents”, publicado el pasado 2015, no solo ha supuesto la consolidación definitiva del grupo como nombre grande en los festivales sino también la definitiva concentración de todas las miradas en su líder, Kevin Parker. El principal activo del grupo australiano se sitúa al frente de la formación tanto en entrevistas como en conciertos y a su paso por el Primavera se erigió como frontman absoluto, a veces con su guitarra y otras despojándose de ella pero siempre llevando en volandas al resto de formación. Una banda que, todo hay que decirlo, aporta en directo la solidez rockera de la que carecen algunas de las canciones de “Currents”, más orientadas en sus versiones de estudio a los sonidos electrónicos. El conflicto ahora reside en que versión de Tame Impala prefiere su público, aunque visto lo visto todo parece apuntar a que ambas pueden convivir a la perfección.
Tras una ‘Nangs’ que funcionó como intro, el grupo salió a matar con ‘Let it Happen’, explosiones de confeti mediante, y un Parker arengando a las masas. Tras ésta, visita a sus orígenes con ‘Mind Mischief’ e ‘It Is Not Meant To Be’ y todo listo para soltar una ‘Elephant’ a tope de graves con la que terminaron de convertir a su causa a un público al que hipnotizaron después con los narcóticos ritmos de ‘Yes I’m Changing’. Tanto fue así que ni el inoportuno apagón que sufrieron en el momento álgido de ‘Eventually’ pudo con ellos. El corte de sonido lo aprovecharon para seguir coreando su pegadizo estribillo y tras unos incómodos minutos en los que sus técnicos, enfundados en batas blancas, se movían agitados por el escenario el grupo volvió para retomar su concierto exactamente en el punto que lo habían dejado. ¿Genialidad o show extremadamente milimetrado? Sea como sea, Tame Impala demostraron jugar ya en otra liga.
Texto: Iván Díaz
John Carpenter @ Escenario Primavera (02-06-2016)
El año pasado, John Carpenter publicó “Lost Themes”, su primer disco concebido sin imágenes a las que acompañar. Además anunció sus primeros conciertos y ya desde entonces los rumores le colocaban en este Primavera Sound. No sólo se confirmaron, si no que ‘Vortex’, la primera canción del disco, fue la elegida para poner música al vídeo oficial del festival.
Con muchísima expectación, el compositor de 68 años salía puntual acompañado de una formación propia de una banda de rock. Comenzaba un espectáculo guiado por su “Lost Themes”, que sirvió de excusa para repasar los temas de sus composiciones cinematográficas sin olvidarse de su continuación, “Lost Themes II”, editado este mismo año. John Carpenter se colocó detrás de sus teclados y sintetizadores. Luces fuera y primeras imágenes al fondo de ‘Escape from New York’. Casi sin darnos cuenta estábamos de vuelta en los 80. Cada canción de sus bandas sonoras estuvo acompañada por las imágenes de la correspondiente película, creando un espectáculo audiovisual perfecto en el que tampoco faltaron los temas de ‘The Fog’, ‘The Thing’, ‘Halloween’ o ‘Big Trouble in Little China’.
Con un humor digamos entrañable, Carpenter presentó cada uno de los temas y mostró un carisma y una presencia propios de los mejores personajes Hollywoodienses. Quizás fue en sus composiciones más recientes, donde no hubo acompañamiento visual, en los que la magia se perdió por momentos. Aún así, gracias a esas bandas sonoras que todos conocemos y a unos músicos excepcionales, el espectáculo que pudimos disfrutar fue uno de los mejores del festival.
Texto: Julio Ayllón
Battles @ Escenario Ray-Ban (02-06-2016)
El año pasado nos quedamos con las ganas de ver a Battles en directo y en esta ocasión tocaba quitarnos la espinita. Programados casi a las 3 de la madrugada en ese escenario que año tras año nos demuestra que cuenta con el mejor sonido del festival, el grupo saltaba progresivamente a escena, porque nada pueden hacer esta banda de manera convencional. Lo hacía primero Dave Konopka, de riguroso negro y mascando chicle distraído, para poner a funcionar los primeros samplers. Le seguía Ian Williams, ese showman con pinta de formar parte de los Beastie Boys y que no paró en toda la actuación de bailar espasmodicamente mientras disparaba ritmos, beats, guitarras que no sonaban a guitarras y voces programadas. Y por último tomaba posiciones John Stanier, bestia parda que aporreó timbales durante una década en Helmet y que no ha perdido ni un ápice de pegada. Diez segundos tardó en ponerse a sudar mientras apretaba los dientes y miraba al cielo para golpear ese enorme plato situado ridículamente alto. Repito, nada puede hacer esta banda de manera convencional.
Así, y con tan solo una breve pausa que aprovechó Konopka para coger un micro y darnos las buenas noches, fueron empalmando canciones de sus diferentes discos, dándoles a todas ellas un millón de vueltas más para terminar de enredar una propuesta ya de por sí enrevesada. Me queda cierta sensación de incertidumbre al no saber hasta qué punto están tocando lo que escuchamos o cuanto de lo que lanzan viene grabado y regrabado, pero son tan divertidos y ‘Atlas’ es tan enorme que me rindo ante ellos. Fan absoluto.
Texto: Iván Díaz
Cala Vento @ Escenario Martini / Primavera al Raval (03-06-2016)
Que Cala Vento nos tienen conquistados no es ninguna sorpresa a poco que sigas minimamente esta web. Hemos hecho nuestras las canciones de su homónimo debut en largo y cualquier excusa es buena para ir a corearlas en directo. Dentro de la programación del Primavera pero fuera del Parc del Forum, en el patio interior del CCCB, pusieron banda sonora a una soleada (por no decir abrasadora) mañana de viernes. Abrieron con un tema nuevo y tras el fueron soltando esa colección de joviales odas al guitarreo y la melodía que son ‘Abril’, ‘Isabella Cantó’, ‘Estoy Enamorado de Ti’ o ‘Unos Pocos y Otros Tanto’. Se bastaron y sobraron los dos solos para llenar el gran escenario y remataron la actuación fundidos en un abrazo, celebrando que esto sigue adelante y lo del Primavera solo era un pequeño pasito más. Nos vemos en el siguiente.
Texto: Iván Díaz
Savages @ Escenario Heineken (03-06-2016)
El concierto de Savages era otro de los que esperábamos con ganas pero que no sabíamos muy bien que nos iba a deparar, y lo que nos encontramos fue un bofetón noise en toda la cara. Qué manera tan imponente de salir a un escenario y que forma de llevar la feminidad por bandera. En un mundo (el musical) en el que sigue vivo ese conflicto hombres-mujeres no se me ocurre mejor manera de reivindicar el papel de éstas que salir a un escenario y machacar a cualquier grupo de tipos duros que se precie. Lideradas por una Jehnny Beth que es un auténtico torbellino al micrófono nos golpearon en el pecho a base de graves, los que lanza una aplastante sección rítmica formada por Fay Milton a la batería y Ayse Hassan como auténtica artífice del sonido del grupo en directo desde su bajo. Las sangrantes líneas que explosionaban desde sus cuatro cuerdas eran recorridas por la guitarra de Gemma Thompson, más aplicada a la hora de hacer ruidos arañando sus cuerdas que de dibujar cualquier tipo de riff o acorde convencional.
Comenzaron con ‘Sad Person’ y Beth nos miró a los ojos y nos dejó claro que nada iba a parar al animal en libertad que lleva dentro. Gritó, se recorrió el foso, cantó entre y sobre el público y jugó con nosotros a su antojo. Si Daughter nos hipnotizaron a base de un sonido angelical lo de Savages fue el definitivo descenso a los infiernos con temas como la amarga ‘I Need Something New’, que convirtieron en aquelarre de ruido, la frenética ‘The Answer’, una aplastante ‘T.I.W.Y.G.’ y la definitiva ‘Fuckers’, con ese constante e imparable crescendo instrumental que supone el cierre perfecto para cualquier show que se precie. Salvajes como nadie, si a Thom Yorke se le ocurrió asomar la cabeza por allí debió volver rápido y asustado al camerino.
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Eric Pamies (Cedida por Primavera Sound)
Dinosaur Jr. @ Escenario Ray-Ban (03-06-2016)
No sé si al resto le pasó igual, pero en nuestro entorno el solape más comentado del festival era el de Radiohead con Dinosaur Jr.. Para muchos fue un dolor de cabeza. Para nosotros no existió ese dilema. Teníamos que ver al señor Mascis y los suyos en directo. A contracorriente, frente una marabunta dirigiéndose hacia la zona de los grandes escenarios para ver a Radiohead, no fuimos pocos los que nos alejamos de aquello y nos plantamos ante el Ray-Ban.
Dinosaur Jr. no pretendían sorprender a nadie. El guión estaba claro y sabíamos a lo que íbamos. Y precisamente por eso estábamos allí. Eran nuestro cabeza de cartel y no nos defraudaron. Mascis es un guitarrista brutal que, escoltado por su ya característica pared de amplificadores, clava cada nota y cada melodía. Si además le añadimos la energía de un Barlow incombustible al bajo y la contundencia de Murph en la batería, el resultado es un muro de sonido demoledor.
Tanto sus temas más recientes (sonaron ‘Going Down’ y ‘Tiny’ de su próximo trabajo, “Give a Glimpse of What Yer Not”, que saldrá este agosto) como sus clásicos fueron coreados por un público que poco a poco abarrotó la explanada y la grada. Cuando ya no había mucho margen para moverse, sonaron ‘Little Fury Things’, ‘Feel the Pain’ y ‘Out There’ del tirón enloqueciendo a los presentes. En ese punto estábamos totalmente entregados y de ahí ya no nos movimos hasta un final en el que, con Barlow al micrófono, se marcaron dos temas de su debut, cuando a esto se le llamaba simplemente Dinosaur.
Se nos hizo demasiado corto. Una hora no da para repasar lo mejor de una banda que es una leyenda, pero sí para disfrutar de una actuación inolvidable. Nos quedamos con la satisfacción de haber presenciado un conciertazo, uno de los mejores de este Primavera Sound.
Texto: Julio Ayllón
The Last Shadow Puppets @ Escenario H&M (03-06-2016)
Aún a día de hoy, una semana después, sigo teniendo sentimientos encontrados y cierto sabor agridulce respecto al concierto de Last Shadow Puppets. El proyecto al que dieron forma Alex Turner de Arctic Monkeys y Miles Kane a finales de la pasada década ha ido creciendo en popularidad, curiosamente, sin hacer nada. Bueno, intuyo que ligado al enorme auge de Arctic Monkeys. Cuando publicaron “The Age of Understatement” era una banda grande con esa sensación de hacer algo nuevo y excitante. Hoy, con “Everything You’ve Come to Expect” tan solo han tenido que seguir la inercia para convertirse en algo enorme publicando un buen segundo disco, eso no hay que negarlo, pero ligeramente menor respecto a su debut.
Sea como sea no es este mi problema con el grupo, sino el marcado carácter teatral e incluso bufonesco que le han dado a su propuesta escénica, especialmente Alex Turner. Lo siento, pero no me creo a ese personaje que se ha creado, entre el protagonista de Miami Vice y Rodolfo Valentino. El afán de chupar cámara del antes timidote Turner no dejaba de sacarme de un concierto que, todo hay que decirlo, rozó el sobresaliente en todo lo demás. Las canciones las tienen y el sonido fue impoluto, desde esa sección de cuerdas que les acompaño hasta la versión más guitarrera que otorgaba Kane, mucho más comedido y dejando claro que, musicalmente, es tan participe como su compañero de que las canciones funcionen. Intento quedarme con la efervescencia juvenil que mantuvieron en directo temas como ‘The Age of Understatement’ o ‘In My Room’ y con esa magnífica versión del ‘I Want You (She’s So Heavy)’ de los Beatles pero se mantiene en mi cabeza esa sensación de “sí pero no”.
Texto: Iván Díaz
Böira @ Escenario NightPro (03-06-2016)
Tuvimos que hacer tiempo y deambular un rato hasta las 4 de la mañana, pero mereció la pena. Ni el escenario estaba de paso ni era una hora accesible, pero Böira, la banda barcelonesa ganadora del último Bala Perduda, se subía al escenario ante muchos fieles y unos cuantos amantes más del rock instrumental. Hace menos de un año que vio la luz su primer disco, “Si de la runa naixés”, y desde entonces no han parado de demostrar en directo que no son una banda más de post-rock.
Sobre el escenario fueron un auténtico collage de paisajes minimalistas y barrocos. La sutileza personalizada en las melodías de su teclado se mezclaron con los mil y un matices de las atronadoras guitarras. Las líneas de bajo, junto con una brutal pegada de batería, crearon unos ritmos endiablados que nos zarandearon de un lado a otro. Nos quedamos con ganas de más, y es que Böira tienen mucho que decir. Nos da la impresión de que los vamos a ver más por este festival.
Texto: Julio Ayllón
Bob Mould @ Heineken Hidden Stage (04-06-2016)
De primeras Bob Mould parecía carne de Primavera pero el músico no fue confirmado en la tirada inicial de bandas que formaban el grueso del cartel. Tiempo después la organización se sacaba de la manga un nuevo escenario dedicado a sonidos electrónicos y nos encontrábamos con que el bueno de Bob iba a formar parte del cartel del festival pero como Dj, y es que parece ser que el músico también tiene cierto interés en los sonidos más electrónicos y siempre que puede se sitúa tras los platos. Parecía complicado resignarse a estar en un festival con Bob Mould y que este no se fuera a colgar una guitarra y finalmente se obró el milagro y el suyo fue uno de los nombres que daba forma a última hora a la programación del Hidden Stage de Heineken. Como ocurrió con Ranaldo, carrerita a las cuatro de la tarde para conseguir entrada y para dentro.
La actuación fue en solitario pero como si no lo fuera. Con la eléctrica al cuello y la misma energía que si estuviera respaldado por su banda Mould se plantó en el escenario y nos fue lanzando sin respiro temas de todas sus etapas musicales, empezando por Sugar, de quienes utilizó ‘Hoover Dam’ para abrir, y terminando por los imprescindibles y añorados Hüsker Dü, cuyo ‘Makes No Sense at All’ funcionó como coreadísimo cierre. Tampoco faltaron temas de su etapa en solitario, como ‘The Descent’, ‘I Don’t Know You Anymore’ o ‘Hold On’ y todos ellos se fueron entrelazando como si fueran una misma cosa. En poco más de cuarenta minutos nos pasó por encima, demostró que se encuentra en una forma envidiable y se marchó de allí con una ovación eterna e invitándonos a que disfrutáramos del festival tanto como lo estaba haciendo él mismo. Con conciertos como este vaya si lo hicimos.
Texto: Iván Díaz
Brian Wilson performing Pet Sounds @ Escenario Heineken (04-06-2016)
El de Brian Wilson es uno de los conciertos que peores críticas ha recibido de todo el Primavera Sound. Si bien es cierto que Wilson no está en las mejores condiciones eso es algo que sabíamos de antemano y creo que nadie esperaba que de pronto fuera capaz de tocar el piano como lo hizo en el momento de dar forma a esa obra maestra del pop orquestal que es “Pet Sounds” ni tampoco de cantar como lo hacía hace 50 años. Con ello asumido y desde las primeras filas la sensación que me quedó es la de haber escuchado una representación bastante fidedigna de lo que fue “Pet Sounds”, con una banda impecable y un Brian Wilson cumplidor a las voces y de entrañable figura.
El disco, que cumplía recientemente cinco décadas de vida, fue interpretado de principio a fin, con Wilson y Al Jardine como únicos miembros de los auténticos Beach Boys y con el hijo del propio Jardine como músico más joven de la banda y clavando los falsetes que tanto representaron históricamente al grupo californiano. Y tras una primera parte que tuvo su punto álgido en la celebrada ‘Sloop John B’ llegó el turno de recordar unos cuantos clásicos de la banda, recibidos como agua de mayo por un público que, ahora sí, terminó de celebrar la efeméride. ‘Good Vibrations’, ‘Surfer Girl’, ‘I Get Around’, ‘California Girls’, ‘Fun, fun, fun’ o la mítica ‘Surfin’ USA’ pusieron la guinda a un concierto muy divertido y emotivo al que también terminó apuntándose Blondie Chaplin, tercer Beach Boys de la tarde que se dio un baño de masas al pasearse con su guitarra como si fuera un Rolling Stone por la parte delantera del escenario. Tal vez pudo haber sido mejor, pero también mucho, mucho peor.
Texto: Iván Díaz
PJ Harvey @ Escenario Heineken (04-06-2016)
Luces blancas en el escenario y riguroso negro en toda la formación, nueve músicos más la propia Polly Jean, que aparecen bajo ritmo marcial en fila india y se colocan a lo largo de todo el escenario. Van sonando los acordes de ‘Chain of Keys’ mientras la protagonista del espectáculo se acerca lentamente y tocando su saxofón al micrófono. Salen las primeras frases de su boca, apoyadas por un impecable e imponente coro de voces masculino y ya estamos dentro. Durante la siguiente hora y cuarto fue imposible retirar la mirada del escenario, escapar de la propuesta escénica y visual que PJ Harvey había preparado para nosotros. Todo comenzó cimentado sobre las raíces de “The Hope Six Demolition Project”, y cuando parecía que iba a copar éste gran parte del concierto apareció ‘Let England Shake’, la canción pero también el disco. Con PJ danzando sobre el escenario sonó ‘The Words That Makerth Murder’ y sus voces juguetonas y entrelazadas. También una dolorosa ‘The Glorious Land’, corneta de guerra incluida. Tras éstas, y por si quedaba alguien capaz de no darse cuenta de lo especial del momento, fue el turno de ‘When Under Ether’ y ‘Dollar, Dollar’, una dupla que nos hizo tocar el cielo mientras la Polly Jean más teatral se tapaba los ojos con las manos, como si fuera tan horrible el mundo que la mejor opción fuera mirar hacia dentro.
Y era tan perfecto el ritmo del show que por un momento casi nos sorprendió que la cantante dirigiera unas palabras al público antes de presentar uno a uno a su banda, esa en la que no faltaban John Parish ni tampoco Mick Harvey y a la que se unía esta vez un venerado Alain Johannes. Con ellos de la mano encaró una recta final con una única concesión a la Harvey más desatada y rockera, que tuvo lugar con ’50 ft Queenie’, y enlazando dos canciones de “To Bring You My Love” (‘Down By the Water’ y la que da título al disco) que fueron una apisonadora arrasando todo a su paso con la delicadeza de una araña. Tras ellas, ‘River Anacostia’ echaba abajo el telón casi de manera literal y en perfecta sincronía el grupo se retiraba por el mismo sitio y con la misma disciplina con la que había saltado al escenario.
Tuvo competencia, pero no hay duda de que PJ Harvey fue la auténtica diosa de este Primavera Sound.
Texto: Iván Díaz
Fotografía: Eric Pamies (Cedida por Primavera Sound)
Sigur Ros @ Escenario H&M (04-06-2016)
El concierto de Sigur Ros fue lo más parecido a una experiencia mística que se puede tener en un festival de música. Los islandeses se presentaban en el Primavera Sound con su formato más básico: Jónsi (guitarra y voz), Goggi (bajo) y Orri (batería). Y ya. En esta gira no están acompañados por ninguna sección de cuerda, viento o metal. Sólo algún sample y algún coletazo electrónico acompañan al trío dando una vuelta de tuerca más a la experimentación.
El nuevo formato hace que su sonido sea más crudo, menos clásico, pero no desvirtúa la esencia de la banda. Muestra de ello fueron ‘Kveikur’ o su nuevo tema ‘Óveður’, con la que comenzaron y que interpretaban por primera vez en directo. Esa línea tenebrosa y electrónica nos acompañó hasta el final en un recorrido hipnótico que hizo parada en prácticamente la totalidad de sus discos. Fueron innumerables los momentos en los que la voz de Jónsi nos tuvo a su merced, como ocurrió en ‘Sæglópur’ o ‘Ný Batterí’. Nos llevó una y otra vez de la tranquilidad más frágil a la intensidad más hermosa ayudado por un Goggi perfecto y preciso y Orri, quien jugó con los ritmos y los samples de la misma manera que lo hizo con nosotros.
Pero si ya de por sí sus composiciones son una experiencia sonora única, hay algo que convirtió el concierto en excepcional: la conjunción de esas melodías angelicales con un impresionante espectáculo de luces y efectos que nos mantuvo boquiabiertos de principio a fin. Cada uno de los temas fue un ejercicio audiovisual sin igual. Los efectos 3D, el juego de luces y sombras y un escenario cambiante a voluntad del ritmo hicieron que temas como ‘Sæglópur’ y sobre todo ‘Vaka’, en la que todo se tiñó de sangre, se nos quedarán en la retina para siempre. Un concierto impoluto, espectacular, inolvidable.
Texto: Julio Ayllón
Parquet Courts @ Escenario Pitchfork (04-06-2016)
Una de la madrugada, tres días y medio de festival a nuestras espaldas, el suelo de la explanada del Pitchfork tan pegajoso como la situación lo demanda y Parquet Courts montando la gorda desde el escenario. Con una trayectoria tan fugaz como desconcertante a sus espaldas, los de Brooklyn nos apretaron las tuercas apostando en directo por su versión más rockera, casi frenética, como si Pavement se hubieran puesto hasta arriba de speed y se hubieran encontrado de fiesta con Jay Reatard. Chapurreando saludos en español y combinando melodías con unas voces más gritonas que nunca despacharon temas sin descanso, cerrando con las infalibles ‘Sunbathing Animal’ y el desborde de distorsión que es ‘Black and White’, ambas de su mejor disco hasta la fecha. Un cierre de jornada ideal.
Mudhoney @ Escenario Martini / Primavera al Raval (05-06-2016)
Tras despedirnos la noche anterior del Forum todavía quedaba algún plato fuerte para una jornada de domingo que volvía a tomar las calles y salas de Barcelona y las abría a todo el público. Entre sus nombres destacaba por encima de todos uno, el de Mudhoney, que volvía a nuestro país tres años después del lanzamiento de “Vanishing Point” pero con una discografía de vértigo por bandera. Tanto es así que abrieron con un tema de su debut en largo, publicado hace más de veinte años, y a éste le siguió uno del propio “Vanishing Point”, demostrando que no hay álbum malo en su discografía. Por toda ella se dieron un buen viaje, a pesar de que el sonido no acompañó demasiado en los primeros compases, mucho menos desde la parte más alejada del escenario.
Poco a poco fuimos entrando (nosotros y ellos) en calor, y con un Mark Arm en plena forma despojado a ratos de su guitarra la banda seminal del grunge fue repartiendo mugre en temas como ‘Inside Job’, la agresivamente densa ‘1995’, la mítica ‘Touch Me I’m Sick’ o una muy rockera ‘The Only Son of the Widow From Nain’ con la que ponían fin al concierto y también a nuestro Primavera Sound 2016.
Texto: Iván Díaz