Now Reading
Entrevista con Alberto Montero
Dark Light

Entrevista con Alberto Montero

entrevista alberto montero

entrevista alberto montero

«Intento darle siempre una vuelta de tuerca a las canciones y me siento muy influenciado por el progresivo de los 70, por todo ese rollo de retorcer la canción para sorprender un poco y que no suene todo tan manido.» (Alberto Montero)

La carrera del valenciano Alberto Montero en solitario sigue conquistándonos pasito a pasito. «Arco Mediterráneo» es su nuevo trabajo discográfico, cuarto ya en su carrera, y respira calidez y musicalidad. Grabadas en una huerta valenciana sus canciones parecen en conexión total con el entorno y consiguen sumergirnos en él y rodearnos casi magicamente.

Para hablar sobre este nuevo trabajo nos reunimos la pasada semana en Madrid con Alberto y este fue el resultado de la charla.

La primera impresión al escuchar “Arco Mediterráneo” es que es tu álbum más complejo, muy elaborado instrumentalmente y por ello también el más musical. Se agradece que haya veces que la música esté incluso por encima de los textos y la melodía.

Sí, es que para mí siempre ha sido así, yo siempre le he prestado más atención a la música que a los textos. Incluso me pasa cuando estoy escuchando música en español, que a veces no le presto ni atención a la letra hasta que escucho una canción varias veces. Yo siempre he pensado más en mí como músico que como letrista. Y sí que es verdad que en este disco hay más orquestación, ha metido más mano Román Gil a nivel de guitarras y es también mi disco más grupal.

Y realmente se nota, con todos los arreglos fluyendo muy bien.

Fuimos a grabar todos juntos en una casa de huerta que tenía nuestro bajista, Xavi Muñoz y lo hicimos casi como en plan ensayo entre todos. También la producción ha sido un poco entre todos aunque he puesto a Román como productor en los créditos porque es el que más se ha currado las mezclas luego en su casa, pero realmente ha sido un trabajo más de grupo clásico.

Lo habéis grabado en una casa de huerta y parece que se cuela en las canciones algo del campo, de esa mística, del contacto con la naturaleza. La calma, la tranquilidad del campo…

Creo que sí. Se nota que es un disco como más reposado y a nivel de sonido el tema de grabarlo nosotros mismos, buscando micros antiguos y demás, le ha dado una textura diferente, con un punto un poco “setentas”. Tiene también ese punto amateur, porque al fin y al cabo lo hemos grabado nosotros, pero tiene su gracia.

Antes lo hacíais en un estudio al uso, ¿por qué el cambio para este disco?

Antes íbamos a El Sotano, de Dani Cardona, que a mí me encantaba grabar allí porque es un tío que además de entenderte a la primera es un solucionador de problemas. Trabajar allí era un placer pero esta vez era como un reto el hacerlo nosotros mismos. Se le ocurrió a Xavi y fue tirarnos a la piscina porque no sabíamos cómo iba a quedar. De hecho íbamos a hacer primero alguna prueba y al final fuimos tirando, fuimos tirando y fue bien la cosa.

Yo lo encuentro muy limpio en cuanto a sonido y además me parece un disco que respira mucho y transmite mucha paz, sobre todo por la instrumentación, porque en cuanto a las letras tampoco eres un cantautor al uso. En general me parece muy musical.

Sí, yo es que realmente vengo de la tradición musical anglosajona, soy más de Beatles, de Love… entonces no puedo ser un cantautor al uso. Al cantar en castellano y tirar un poco hacia el folk enseguida te cuelgan la etiqueta pero mi principal influencia siempre ha sido la canción pop.

Pero sin embargo te da un poco de grima el término ¿no?

Sí, me da un poco de grima el tema más inmediato del pop.

A pesar de venir de Shake, tu anterior grupo, que eran muy melódicos, muy pop y con esa psicodelia en las guitarras. ¿Qué es lo que te daba miedo en cuanto al pop? ¿Repetirte ahora que estás haciendo las cosas en solitario?

Me daba miedo hacer un pop demasiado comercial. El estribillo de ‘Madera Muerta’ era como muy pegadizo pero al final la cosa ha funcionado y creo que tanto la letra como los arreglos no son muy usuales y termina por no sonar a canción de radiofórmula.

Seguramente sea lo más parecido a un single que tiene este disco.

Sí, es la que suele utilizar la gente para playlist y demás.

El Mediterráneo lo reivindicas desde el título pero sin embargo yo he viajado a Latinoamérica, he estado en Chile y he escuchado cosas como Spinetta o Almendra y en tú música me da la impresión de que se nota que también lo has escuchado. ¿Cómo has llegado hasta ahí, si es que lo has hecho?

Mi mujer es chilena.

Eso lo explica todo, siguiente pregunta.

(Risas) Pero realmente a Spinetta llegué por Juan Pedro Parras de Greyhead, con quién edité mis dos primeros discos, que conoce mucho todo el tema de la psicodelia latinoamericana. Spinetta ha sido para mí una piedra angular en todo esto y luego también he escuchado muchas bandas de rock argentinas, como Arcoiris.

¿Y no te planteas editar allí a través de algún sello o moverte de alguna manera por latinoamérica?

Pues ahora BCore tiene un enlace allí en Chile, orientado hacia una escena más “BCore original”, más hardcore-punk, pero bueno, van entrando también discos como el de The New Raemon, se los mandan y él los distribuye en su círculo. Y sí, la idea es ver si podemos montar alguna gira en Chile, estaría de puta madre lo que pasa es que el hándicap siempre es el dinero.

Bueno en tu caso puedes aprovechar que tienes familia allí.

Yo tengo la posibilidad de montar banda allí porque el bajista que empezó conmigo es chileno y se volvió a Santiago y luego muchos amigos de mi mujer son del ambiente de la música, así que tendría opciones. Pero bueno, me gustaría ir con la banda de aquí, que ya tenemos la experiencia.

¿Eres consciente de que tus discos exigen bastante atención del oyente? En estos tiempos tan de velocidad ¿cómo crees que encaja tu música?

Al principio fíjate que me chocaba porque mí música seguía siendo pop, pero luego me di cuenta de que sí, que requiere bastantes escuchas. Al final soy bastante “progresivo” en cuanto a la estructura de la canción.

También me resulta un disco muy atemporal. ¿Tú en que escena te ves o cual crees que es tu público?

Pues eso es lo que pasa, que no tengo público (risas). Además que estoy en BCore y mis amigos son eso, más del rollo punk, hardcore y la verdad que no lo sé. Yo siempre tengo la fantasía de hacer discos rollo “Forever Changes” de Love, por eso tal vez sueno más atemporal, porque pretendo hacer ese tipo de discos y también de ahí que tengan tanta instrumentación, tanto violín y demás, porque busco hacer ese tipo de canción pop con orquestación. No sé quién lo dijo un día sobre el disco, “esta guay pero siempre acaba haciendo lo mismo” (risas).

Yo he visto que se está hablando del disco como una continuación clara del “Puerto Príncipe” pero yo los veo muy diferentes, de hecho veo en este más cosas del “Claroscuro”.

Yo creo que es más mezcla de los dos, porque en “Puerto Príncipe” se perdió esa parte más oscura y de canción con piano, que aquí se ha recuperado, y sin embargo por la parte pop se ha ganado, hay canciones más pop y más inmediatas. Yo creo que sí hay diferencia pero a lo mejor la veo yo, que al final soy quién convive más con el tema.

En una de las canciones, ‘Santiago de Chile’, hay algo en el cambio, cuando entra la batería, que me recuerda a Triana, aunque es solo un segundo. Eso es algo que me gusta del disco, que en tus canciones veo muchos picos de influencia de diferentes cosas pero nada definitivamente claro.

Yo es que funciono muy a tirones de inspiración para hacer las canciones. Algunas salen muy rápido pero otras requieren un tiempo en el que las mantengo para ver que se me ocurre para continuar y claro, en cada uno de esos tirones de inspiración me pueden influenciar cosas muy diversas. Tampoco hay un proceso racional, es todo muy intuitivo.

alberto montero entrevista

En tu primer grupo, Shake, había mucha psicodelia guitarrera, como decíamos antes, pero ahora también la hay aunque de una manera más sutil, en arreglos, en pinceladas, en el desorden… ¿dónde crees tú que ha quedado la psicodelia en tu música?, ¿se ha ido diluyendo?

Es difícil de decir porque ya te digo, es todo tan intuitivo… En este disco creo que sí que hay menos toque jazzístico y en cuanto a la psicodelia pues creo que forma parte de mi bagaje cultural y de ahí acaba saliendo. Sí que me doy cuenta de que intento darle siempre una vuelta de tuerca a las canciones y me siento muy influenciado por el progresivo de los 70, por todo ese rollo de retorcer la canción para sorprender un poco y que no suene todo tan manido.

Y algo de Syd Barrett también hay.

Sí, del primero de Pink Floyd también.

Hablabamos antes de tu sello, BCore. ¿Cómo llegaste allí? Nos comentaba Marcos Junquera de Betunizer que fue por él.

Sí, fue por Marcos. Con él toco desde el primer disco en solitario, siempre ha sido mi batería. El primer disco de Negro y el mío lo grabamos todo en la misma sesión, en Murcia, colaboramos entre nosotros y Marcos tocó en los dos.

Yo antes estaba con Greyhead, que tampoco es un sello al uso, es una persona que saca los discos por tener la obra física y que suele editar a gente joven que él ve con potencial pero que no se plantea ninguna estrategia de promoción. Yo el “Claroscuro” lo moví un poco por mi cuenta y vi que había cierta respuesta de medios. Al final la búsqueda de sello comenzó cuando grabé el proyecto con Jesse Sparhawk y dije “bueno ¿y por qué no busco sello también para mí?” (risas). Se lo comenté a Marcos y el habló con Jordi, se lo recomendó y al final quedé con él, le pase una demo del “Puerto Príncipe” y le gustó mucho. A Jordi también le mola mucha que sus proyectos estén relacionados entre sí y nada, yo muy contento porque BCore al final es un sello muy familiar y me da el punto que me daba Greyhead de no tener ninguna presión pero además me aporta esa profesionalidad de promo, de booking y demás.

Volviendo a la mediterraneidad del disco, yo creo que en él hay luz mediterránea pero de la luna más que del sol.

Sí, es que está hecho un poco con retranca. Ya en el “Puerto Príncipe” se hablaba mucho de la música mediterránea y yo pensaba “¿qué música mediterránea?”. Es lo que dices tú, yo veía mi música mucho más oscura, tiene sus puntos pero no es Tortel ni nada parecido. También es curioso que se relaciona mucho el mediterráneo con el sol pero el folclore de allí no creo que sea muy luminoso, por eso quise hacer un rollo así medio pagano y reivindicar un mediterráneo más oscuro.

Yo más que de Tortel te veo cerca de músicos como Raul Fernández, de Refree. Estáis haciendo cosas muy complejas pero no sé cómo termina llegando esto a la gente. ¿Tú cómo te ves, por ejemplo, tocando en un festival?

Pues siempre lo he pensado. La voluntad es de ir, por un tema también promocional, pero no nos veo como un grupo festivalero. Parece que tienes que tener un punto medio festivo para tocar en ellos. Igual con temas como ‘Madera Muerta’ o ‘Flor de Naranjo’ podemos salvar la papeleta pero bueno, al final creo que pegamos más en un teatro que en un festival.

El disco tiene dos caras B, ‘La Biblioteca Muda del Sol’ y ‘Primero tenéis que ver el vídeo’, que me parecen muy buenas y que no tienen mucho que envidiar al resto del repertorio. ¿Te ha costado mucho dejarlas fuera?

Es que las hice después. Ya teníamos hecho el disco y le propuse a Jordi sacar el single con su cara B y nos pusimos una fecha de entrega límite. Entonces Wences Lamas, que dirigió el videoclip de ‘Cuando el Aire Resuena’, me llama un día y me dice “oye, que con el tema del vídeo he soñado una melodía y una letra, mira a ver si te sirve y la desarrollas”. Fue la primera estrofa de la canción, yo seguí con la letra, hice el estribillo y la grabamos. Luego la segunda la grabé en mi casa súper rápido desarrollando una idea que tenía por ahí. Estuvo guay porque salieron dos canciones muy chulas y se hicieron muy rápido.

Volviendo a hablar del directo. ¿Cuál sería la formación ideal para llevar todo esto al escenario? La ideal, no la que vas a llevar para adaptarnos a los tiempos que vivimos en la música (risas).

Hombre pues la ideal sería llevar una orquesta (risas).

Un rollo “Forever Changes” de Love pero sin ir borracho como Arthur Lee ¿no?

Hostia, ¿lo viste en Benicassim?

Sí, la única vez que lo he podido ver…

Pues yo tuve la suerte de verlo en 2003 en Valencia y allí fue cuando me compré todos los discos de Love (risas). De hecho yo creo que ese fue un punto de inflexión porque yo venía del brit pop, a mis 16 años yo era fan de Oasis y toda esta movida. Por eso Shake tiene ese punto de psicodelia pero también de brit pop y yo creo que a partir de ver a Arthur Lee en 2003 fue cuando me fui más hacía el folk sixtie.

Y entonces, en el mundo real, ¿qué formación vas a llevar para la gira?

Pues la clásica, batería, bajo y dos guitarras. Lo único que tanto el bajista como el otro guitarra cantan también así que hacemos tres voces. Yo creo que puede funcionar bien.

Imagino que sonará muy diferente al disco.

Sí. Con el “Claroscuro” me pasó que defenderlo en directo era jodido, porque era un disco muy introspectivo y muy acústico y a veces me entraba el complejo ese de “joder, aquí le estoy dando la brasa a la gente de una manera…” (risas). Y yo creo que eso me empujó también un poco inconscientemente a hacer canciones más defendibles con banda. Luego siempre puedo salir también yo solo a hacer canciones en directo y utilizar otro repertorio pero me mola hacer conciertos con banda, que suene un poco más contundente.

Para terminar, mencionabas antes el videoclip de ‘Cuando el Aire Resuena’. Creo que tanto el vídeo como las fotos de promo reflejan muy bien el sentimiento del disco.

Pues de hecho es que vinimos de hacer el vídeo con Wences, con ese rollo así medio pagano, y hablé con la fotógrafa de hacer algo en esa línea, de pintarme algún símbolo en el cuerpo y al final dijimos “eh, tranqui, que esto puede quedar muy ridículo” (risas). Así que lo llevamos hacía la moderación y funcionó. Ha quedado algo como medio griego, romano, el perfil…

Fotografías: Patricia Gázquez

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top