Los Mejores Discos de 2018 (Nacional)


Playlist para acompañar la lectura del artículo
2018 era el año en el que Everlong Magazine cumplía su primer lustro de vida. Cinco años juntos que han dado para descubrir mucha música nueva, seguir la pista de artistas y bandas consagradas, emocionarnos en directo viendo a algunos de nuestros grupos favoritos y contároslo todo en estas páginas hasta donde las fuerzas y nuestras posibilidades nos han permitido. Hoy, como todos los años, toca mirar por el retrovisor y repasar algunos de los mejores momentos vividos, como siempre, alrededor de esa gran pasión que nos une: la música.
En el panorama de la música nacional, 2018 pasará a la historia por ser el año en el que dos de las bandas más míticas de nuestra música, referentes cada una en su estilo, anunciaban su adiós. Hablamos de nuestros queridos Berri Txarrak, quienes en este año que comienza encararán su gira de despedida, y los madrileños Nudozurdo, con quienes precisamente inaugurábamos los conciertos de 2018 y a quienes tuvimos la suerte de ver en directo hasta en dos ocasiones más: en el concierto de aniversario de «Sintética» y acompañándoles nuevamente en su ceremonia final. Dos bandas irrepetibles que han estado más de dos décadas haciéndonos disfrutar con un legado musical que traspasará generaciones enteras. Como contrapartida, edulcorando un poco el golpe, veíamos renacer algunos proyectos musicales aletargados, como el de los sevillanos Pony Bravo ya en la recta final del año.
En cuanto a los conciertos en grandes recintos, también asistimos a algunos de los festivales de música españoles más destacados. Entre ellos, este año disfrutábamos como nunca de un Festival Tomavistas que firmó su mejor edición y que, al menos en nuestros humildes corazones, fue sin duda el mejor festival de música del año. Y entrando de lleno en el verano, nos acercábamos a Aranda de Duero para formar parte del Sonorama Ribera 2018 , sin perder de vista otro tipo de formatos como el del GetMad!, que este año programaba un cartelón distribuyendo conciertos por varias salas de la capital durante un fin de semana.
Tampoco queremos dejarnos en el tintero las entrevistas con algunos de los artistas con los que tuvimos la suerte de charlar durante este periodo y a los que agradecemos su tiempo y amabilidad. Enric Montefusco, Lagartija Nick, Perro, Xavier Calvet o los chicos de Alberto & García fueron algunos de nuestros protagonistas. Y por último, antes de abordar esta lista con los mejores discos nacionales de 2018, queremos acordarnos también del 20 aniversario de «El Escarabajo Más Grande de Europa», disco seminal de El Niño Gusano al que dedicábamos un extenso reportaje en nuestras páginas. Y ahora sí, vamos con la lista, como ya viene siendo costumbre en nuestra revista, en riguroso orden alfabético:
Alberto & García – “El Buen Salvaje”
«El Buen Salvaje” es el título de su tercer álbum y, según sus palabras, en él sacan a flote las reminiscencias de la música que escuchaban en sus casas. Una herencia en este caso con alma latina que traen hasta la actualidad incorporando en su discurso algunas de las sonoridades más utilizadas hoy en día. Un trabajo donde el componente instrumental de la banda alcanza un nuevo escalafón aportando una gran variedad de matices y arreglos introducidos en una cuidada producción de estudio. Con un tono eminentemente vitalista que se extiende por la mayoría de las letras de Alberto García, también saben desnudarse instrumentalmente hablando para sonar más íntimos que nunca a golpe de guitarra española».
Aldrin y Collins – “Odisea en el Espacio de Confort”
«Aldrin y Collins han vuelto a conseguir que sus canciones se nos pasen en un suspiro y sus discos (o más bien epés) nos dejen con ganas de más. Siempre a lo suyo y reivindicando desde el propio nombre a esos grupos de la tan necesaria como infalible segunda línea, los Collins vuelven a mostrar su mejor cara en unas canciones grabadas en directo, que respiran frescura y que ganan con las escuchas, tanto por la ardua tarea de descifrar unas letras personales y sumergidas entre una potente instrumentación como por desgranar esos constantes cambios de ritmo e intensidad. Pues sí, toda una odisea dentro de su particular espacio de confort».
Aliment – “Brother”
«Oscureciendo aún más su sonido, cada vez más lejos del garage y más próximo al post punk y al hardcore más ruidista, Aliment vuelven con su tercer disco dispuestos a arrasar con todo. «Bother» funciona como una apisonadora, compacto e imparable pero evitando la monotonía a lo largo de sus 26 minutos de duración. El trío catalán alterna pasajes asfixiantes como la inicial ‘Snake Bite’, ‘Dystopia’ o ‘New Human’ con pildorazos llenos de rabia como ‘Flesh and Gold’, ‘Maze’, ‘Black Cross’ o ‘Blessed You’, todo ello desarrollando atmósferas más suaves como la que reina en ‘A Blazing Torch’, frenando el ritmo y dejándonos dar una necesaria bocanada de aire antes de seguir demoliendo barreras».
Belako – “Render Me Numb, Trivial Violence”
«Desde que supimos por primera vez de su existencia, no nos hemos cansado de decir que Belako eran uno de los grupos más prometedores de la escena. Sus conciertos eran una firme demostración de ello. Ahora publican su tercer LP con el que superan todas las expectativas y pasan a forma parte del rooster de United Talent, una potente agencia internacional que les seguirá abriendo puertas al mercado mundial. Aunando como pocas bandas oscuridad y atmósferas densas con momentos bailables llenos de luz, «Render Me Numb, Trivial Violence» descubre nuevas posibilidades sonoras para el cuarteto de Mungia al mismo tiempo que les confirma definitivamente».
«De nuevo con su facilidad para crear pildorazos punk rock sobrantes de melodías y con las características letras y frases de José Guerrero a la cabeza. Irresistibles se muestran con la dupla formada por ‘La Psicopatía del Pulmón’ y una ‘Juego Dominante’ en la que pasan del power pop más melódico a la suciedad más distorsionada en un perfecto resumen de lo que es el sonido de la banda. También cuando hacen suyo el rock and roll más clásico y convierten ‘La Frase’ en un trampantojo sonoro, o cuando desatan su vena más punk en temas como ‘Acumulación de Triunfos’. Menos directos se muestran en la evasiva ‘El Cuidador’, en ‘Su Calma Sin Sangre’, donde expanden su sonido y llegan a los cinco minutos de canción con un impecable juego de guitarras que nos remite a los mejores años noventa, o en la juguetona ‘Da Igual Si Existe».
Egon Soda – “El Rojo y el Negro”
«De nuevo recluidos en La Casa Murada, centro de operaciones donde han perpetuado su sonido en los últimos años, han dado forma esta vez a diez canciones, algo más de media hora de música con cierto espíritu continuista pero al que han bañado de nuevas influencias tan puras como delicadamente ocultas. Tras el pausado arranque de manual con ‘Lucha de Clases’ y ese ‘Espíritu de la Transición’ tan optimista como derrotista llega una ‘Glasnost’ que ya nos sorprendía como primer adelanto, con ese ritmo y sabor negroide que tan bien han sabido acercar a su sonido. Mucho groove y las percusiones de Ricky Lavado moviendo las caderas hacia una parte final coreada con júbilo».
Enric Montefusco – «Coros de Medianoche»
«Se trata de un EP de cinco canciones en el que Montefusco cede las partes vocales a cinco artistas diferentes pero que intuimos afines a su manera de enfrentarse a la realidad musical que nos toca vivir. El EP al completo está vertebrado por su más que reconocible firma en la composición. Todas las voces del disco se acercan al mundo del autor de “Meridiana”, dando sentido pleno al concepto de colaboración, estrechando lazos desde el sonido hasta la portada y facilitando que estas canciones tengan una vida propia más allá de sus grabaciones de estudio. «Coros de Medianoche” es una obra menor en duración pero no en calidad. Otra pequeña genialidad de uno de esos artistas que apunta a seguir sorprendiéndonos a cada paso».
Los Hermanos Cubero – “Quique Dibuja la Tristeza”
«Sorprende y alegra ver un disco como el de Los Hermanos Cubero señalado y bien valorado en los medios. Se trata sin duda de música de la que ya no se hace. Ajenos a modas de cualquier tipo, a mitad de camino entre la canción de los extintos cantautores y el folk más popular, Enrique y Roberto son una especie en extinción que debemos cuidar y disfrutar sin tabúes. Desposeído de cualquier artificio «Quique Dibuja la Tristeza» contiene algunas de las letras más extraordinarias escritas en castellano de los últimos años. Repleto de joyas llenas de melancolía como ‘El Tiempo Pasó’, ‘Sonrisa Inabarcable’ o ‘Tenerte a Mi Lado’, se perfilan como grandes embajadores del folclore musical español, ese que también existe más allá del flamenco. Sinceros en lo sonoro y en lo lírico, se convierten en uno de los más felices descubrimientos de este 2018″.
Monte del Oso – “Cosas que Salvar de una Casa en Peligro”
«Tercer disco de Monte del Oso y tres de tres en efectividad. Los de Pamplona arrancaron su trayectoria en 2015 con “Esto Tiene que Doler”, un año después nos lanzaron a la cara “Existen Moscas que se Relajan Durante el Vuelo” y poco tiempo más ha tenido que pasar para que arranquemos este 2018 de la mejor manera posible gracias a “Cosas que Salvar de una Casa en Peligro”. Infalibles en todas y cada una de sus melodías, contundentes a ratos y expansivos en otros, Monte del Oso lo han vuelto hacer. Poco o nada necesario era variar un sonido ya tan definido, pero el cambio de estudio de grabación y también de productor ha servido para afilar algo las aristas y disparar ligeramente hacia otras direcciones en momentos puntuales».
Morgan – “Air”
«Con su segundo disco de estudio bajo el brazo, Carolina de Juan comanda con su prodigiosa voz el apoteósico momento que viven Morgan. La banda madrileña es una de las sensaciones de la escena de la música independiente, contando por sold out cada nuevo concierto y destilando una forma de hacer música pausada y llena de emoción. En su segundo asalto, «Air» supone un salto hacía adelante de una de las voces más personales de la música española. A lo largo de nueve canciones encontramos baladas estremecedoras como esa ‘Sargento de Hierro’ que ya es un himno, además de un poso de soul y funk que conjugan a las mil maravillas para facturar uno de los discos más merecidamente elogiados del año».
«No voy a hablar de “Sorpresa Familia” como un disco de madurez, sino como otro paso adelante de una banda que parece imparable, que no desentonaría en la escena norteamericana de los primeros noventa, cuando el indie era casi un estado mental y dos guitarras, un bajo y una batería bastaban para dar forma a unas canciones que invitaban a invadir países. Así son y así han sido siempre los temas de Mourn; siempre crudos, siempre directos, siempre viscerales. En menos de media hora, las de Barcelona despachan doce canciones que no alcanzan nunca los tres minutos, con unas letras tan directas como explícitas en las que dejan claro qué les molesta y qué les divierte. Porque así son también sus canciones, tan molestas como divertidas».
«En “Violética” ha sacado todo lo que lleva dentro repartiéndolo en 18 temas divididos en dos discos de una manera meramente física. Inspirado por la figura de la cantautora chilena Violeta Parra, de quien incluso versiona con contundencia ‘Maldigo del Alto Cielo’, recuperamos en parte la vertiente más rockera del músico asturiano sin dejar de lado su lado más folk y contestatario. Y a veces incluso mezcla ambos dando lugar a los momentos más inspirados de un disco intenso y de digestión lenta pero al que merece la pena acercarse. Casi como una recopilación de canciones, “Violética” nos muestra todas las caras de Nacho Vegas, y aunque no contentará a todos yo diría que debería hacerlo».
«Bendita inmadurez la de estos cuatro chavales de Murcia que han creado un discurso propio a través de una carrera tan frenética como asentada en unas bases siempre lógicas. Con su tercer disco seguramente no sorprenderán a nadie pero ni falta que hace. “Trópico Lumpen” es otra media hora larga de música ante la que no existe la indiferencia como opción y que les volverá a llevar a poner patas arriba los escenarios de todo el país, estado, península o como sea que se llame ahora este lugar en el que nos ha tocado vivir. Todo ello sin comprometer su discurso, sin suavizar ni un ápice su propuesta (sino todo lo contrario) y de la mano de la independencia que practican desde sus inicios tanto la banda como su sello habitual, Miel de Moscas«.
Quentin Gas y Los Zíngaros – “Sinfonía Universal Cap. 02”
«Quentin Gas y Los Zíngaros son todo un rara avis, uno de esos grupos tan personales como peculiares, que harán las delicias de algunos e incitarán al odio de otros. Si estás entre los primeros las alegrías que te dará este «Sinfonía Universal Cap. 02″ serán incontables, especialmente si sabes disfrutar de la fusión de estilos, de la psicodelia, de los sonidos siderales y de un aderezo flamenco no apto para puristas. En su segundo trabajo en largo, Quentin Gas y los suyos nos invitan a un viaje espacial que te atrapa y te envuelve en oníricos torbellinos instrumentales y voces hipnóticas. Todo un placer para los sentidos»
«A estas alturas el boom por Rosalía ha convertido “El Mal Querer” en el disco más comentado del año. Programas musicales y medios no especializados, prensa internacional, famosos de todo tipo de pelaje y, por supuesto, redes sociales, reaccionaban con una ovación mayúscula y unánime ante este lanzamiento. Lo hacían además, en muchos casos, calificando el nuevo trabajo de Rosalía como el nacimiento de un nuevo género, algo así como un híbrido entre flamenco y trap. Afortunadamente, la propia artista declara en cada una de sus entrevistas no sentirse en absoluto en ese trono celestial, llegando a decir taxativamente aquello de que está todo inventado. Una humildad y un discurso que, obviamente, sin pasar por alto la promoción mainstream que está teniendo el fenómeno, engrandece la honestidad de su propuesta».
Tachenko – “El Don del Vuelo sin el Arte Hermano del Aterrizaje”
«El Don del Vuelo sin el Arte Hermano del Aterrizaje” hace el numero ocho de su carrera y por supuesto no es un disco más, porque ellos siempre están por encima de sus posibilidades. Creo sinceramente que en esta ocasión han esculpido la nostalgia como nunca. Un álbum con alma, con calor y tranquilizantes, con gafas de sol y pastillas, donde las voces están mas afectadas que de costumbre, produciendo así una bonita sensación de melancolía. Solo ellos tienen el don de dibujar una sonrisa y humedecer los ojos a la par».
The New Raemon – “Una Canción de Cuna Entre Tempestades”
«En “Una Canción de Cuna Entre Tempestades”, The New Raemon sale de Bcore, sello con sus muchísimas e incontables virtudes pero también con sus limitaciones, para trascender aún más con una colección de canciones que lo sitúan en otra esfera, esa que alcanzan los músicos de vuelta de todo, con una trayectoria ascendente y una cantidad de años en el “negocio” que les sitúan por encima de etiquetas, escenas o movimientos. No cuesta imaginar a Ramón en los próximos años al lado de figuras como Iván Ferreiro, Santiago Auserón o Quique González, y no es que éste se haya “ido al mainstream”, como clamarán algunos, es que etiquetas como esa, o la tan manida de “indie”, dejaron de tener sentido ya hace tiempo. Aquí solo importan las canciones, y las del nuevo disco de The New Raemon son, una vez más, para levantarse y aplaudir».
«Tras sus cuatro discos episódicos (“I”, “II”, “III” y “IV”), Toundra terminaban esta saga para adentrarse en una aventura con reminiscencias desérticas. Una temática que atraviesa este álbum desde la portada, donde se establece un resumen visual perfecto de lo que estamos a punto de escuchar a lo largo de las ocho pistas que componen esta nueva ficción instrumental. Un “Vortex” que se abre a modo de obertura con un remolino de arenisca que nos atrapa y nos traslada a ese paisaje repleto de dunas, sol y mucha sombra».
Uniforms – «Polara»
«El tridente femenino que da forma a la constelación de Uniforms editaba este 2018 su primer trabajo titulado «Polara», tomando el nombre del pedal de reverb con el que grabaron el álbum, y que por otra parte funciona a la perfección con las atmósferas shoegaze y dream pop que bañan la música de estas jiennenses. Las capas de sonido toman el protagonismo de un álbum sorprendente que hace que a partir de ahora sigamos muy de cerca la estela de este grupo, que en su primera aventura, ya ha conquistado por méritos propios nuestra particular lista de discos, además de figurar ya en carteles de grandes festivales de la próxima temporada como el BBK Live».
Wild Animals – «The Hoax»
«Dos años después de su anterior trabajo discográfico Wild Animals siguen a lo suyo, que no es otra cosa que poner sobre la mesa todo un recital de melodías, ritmos ágiles y frenéticos riffs. En menos de media hora vuelven a demostrar que son nuestra banda de punk rock y hardcore melódico más preciada, como bien saben ya lejos de nuestras fronteras gracias a sus constantes giras. Pildorazos como ‘Science-Fiction’, los juegos vocales de ‘Screaming in Harmony’ o la dulce amargura de ‘All My Friends Are Far Away’ son solo tres ejemplos de un sonido ya tan personal y característico como infalible».