Entrevista con Cala Vento: «Siempre hemos creído en la vieja historia del grupo de rock, la de furgoneta, sudor, conciertos e ir creciendo poco a poco»


Han pasado cuatro años, una pandemia y muchas cosas chungas en el mundo desde que Cala Vento publicaron su último disco. El dúo formado por Joan (batería y voz) y Aleix (guitarra y voz) daba con «Balanceo» ese saltito tan merecido después de dos discos sobresalientes y una gran cantidad de conciertos arrolladores. Lo hacían, además, a su manera, dejando atrás su etapa en Bcore y montándose un sello propio, Montgrí, con el que desde entonces no han dejado de darnos alegrías en forma de canciones propias y también de otras bandas. Ahora es el turno de «Casa Linda», un cuarto disco que es su mejor obra. Así, sin medias tintas. También la más valiente y desprejuiciada. Pero mejor no os cuento mucho más aquí, sino que doy paso a una extensa entrevista trascrita a partir de una igualmente extensa charla que mantuve con Aleix y Joan la semana pasada.
Hacía tiempo que no hablábamos y la primera vez que lo hicimos las cosas eran muy distintas pero es digno de mención que, dentro de esa manera tan honesta de hacer las cosas, Cala Vento no olvidan a quienes estuvimos con ellos desde el principio, al contrario que muchos otros grupos. Agradables, cercanos y con las ideas siempre clarísimas nos desgranaron todos los detalles de esta nueva etapa de la banda y por este, y muchos otros motivos, convierto en afirmación lo que planteaba como duda en el titular de aquella primera entrevista: Cala Vento no son un dúo cualquiera.
La primera vez que hablamos fue en abril de 2016. Acababais de publicar vuestro primer disco y era la segunda vez que tocabais en Madrid, esta vez en Costello, en un concierto organizado por Capitán Demo, de Radio 3. ¿Habéis cambiado mucho desde entonces?
Joan: Ha cambiado todo un poquito, sí (risas). Muchas cosas vividas en estos años y sobre todo el haber profesionalizado el grupo. Seguramente la segunda vez que nos vimos estaríamos todavía terminando las carreras…
Esa fue un año después, en marzo de 2017, cuando tocasteis en el Wurlitzer.
Joan: Pues justo, porque la profesionalización del grupo realmente vino después de “Balanceo”.
Aleix: La gran diferencia es que antes éramos unos críos que no teníamos ni idea de nada pero teníamos toda la ilusión, las ganas y predisposición del mundo y ahora, de las dos cosas, la única que ha cambiado ha sido la primera. Me gusta pensar que en ilusión, energía y predisposición estamos igual, o incluso mejor. Hemos aprendido mogollón y la cantidad de conocimiento que hemos adquirido en este tiempo tiene un valor muy grande.
Y todo esto lo habéis ido aprendiendo sobre la marcha y entiendo que viendo lo que teníais alrededor.
Joan: Sí, a base de hostias. Prueba-error.
¿Os habéis dado muchas? Porque desde fuera da la sensación de que todo os ha ido saliendo muy bien, de que no ha habido mucho fallo.
Joan: Mayormente sí, porque vamos con pies de plomo. Se nos ocurren un montón de cosas pero siempre le damos muchas vueltas a todo antes de hacerlo. Somos muy meticulosos, él más que yo, y somos bastante perfeccionistas, también él más que yo (risas). Pero hay un equilibrio muy bueno en el equipo que hemos formado alrededor de Cala Vento y de Montgrí.
Aleix: Nunca hemos sido demasiado ambiciosos. Ha habido un objetivo muy claro, que ha sido tener una carrera musical larga, digna y lo más independiente posible, pero luego los objetivos a corto o medio han sido siempre asequibles. No vamos a intentar tocar en ese sitio de 3.000 personas ahora, ya lo haremos cuando toque. Y así con todo. También es verdad que ahora siento que estamos en un momento en el que somos más valientes que nunca a la hora de tener igual unos objetivos un poquito más ambiciosos.
En Madrid vuestro crecimiento en directo fue pasito a pasito. Costello, Wurli, El Sol…
Aleix: …luego Teatro Barceló, luego el Circo Price, luego La Riviera, aunque con la gente sentada, y ahora la haremos con la gente ya de pie.
Hablando de esa valentía, cuando montasteis Montgrí estabais en Bcore, con quién podríais seguro seguir sacando discos desde una posición bastante cómoda.
Joan: Y no solo eso, es que justo antes de “Balanceo” surgió la oportunidad de irnos a una multi y también había ofertas de varios sellos indies. Pero mira, nos fuimos por el camino contrario. Probablemente habrá gente que lea esto y diga “esta peña está loca” (risas). Pero bueno, así lo hemos hecho. Y nos ha funcionado.
En principio entiendo que montáis el sello solamente para sacar vuestro disco pero acabáis editando a un montón de grupos. Además, los primeros fueron Lagartija Nick, un grupo, podríamos decir, histórico, no una banda primeriza precisamente.
Aleix: Viene todo rodado. Lagartija fueron quienes abrieron la veda, sí. “Balanceo” lo teníamos medio atado con Virgin, que era como un subsello de Universal, porque el “Crimen, Sabotaje y Creación”, de Lagartija, salió ahí y querían reactivarlo y hacerlo como un sello un poco más guitarrero, pero cuando al final nosotros decidimos autoeditarnos ellos dieron marcha atrás al proyecto y también rompieron el contrato con Lagartija. Y nada, Joan dijo, “pues lo editamos nosotros”, y a ellos les encantó la idea. Luego vinieron Los Manises, Vulk, Biznaga…
Joan: Y ya luego se nos fue de las manos (risas).
Además no sacáis solo un disco, porque “Los Cielos Cabizbajos” de Lagartija viene acompañado de un libro y una edición muy currada.
Joan: Claro, cuando sacas algo así quieres hacerlo bien. Y seguimos con esa filosofía: pocas bandas, pocas ediciones, pero muy curradas. La de Vulk, por ejemplo, a mí me parece una obra maestra.
Aleix: Ahora tenemos que parar un poco, porque tenemos nuestro disco, hay que salir de gira y no podemos dedicarle tanto tiempo a ese curro de oficina.
Volviendo a aquella primera entrevista, cuando os conocí ya me dio la sensación, por vuestra manera de mirar al futuro, de que la banda iba a funcionar. Se os veía esa actitud tan necesaria y esa predisposición para hacer crecer el grupo en la carretera. Tocar como fuera y dónde fuera y tirar para adelante.
Joan: Nosotros siempre hemos creído en la vieja historia del grupo de rock, la de furgoneta, sudor, conciertos e ir creciendo poco a poco. No hemos creído nunca en lo de dar un pelotazo y, seguramente, si lo hubiéramos dado el grupo hoy no existiría. Una carrera larga de un grupo consiste en ir viviendo muchas cosas y la clave de todo esto es la paciencia.
Igual vemos demasiados ejemplos hoy en día de bandas que dan el pelotazo muy rápido y eso lleva a mucha gente a mirarse en ese espejo y no en el de la banda que va creciendo picando piedra.
Joan: Pero que un grupo de rock lo pete tan rápido es una anomalía. Que oye, de puta madre, pero es una anomalía.
Vamos a hablar del disco. He leído en varios sitios que es vuestro disco más pop pero a mí no me lo parece. Creo que tiene unas guitarras y unos temas, en general, muy cañeros.
Joan: Es que es muy cañero, yo creo que es el disco más rock que hemos hecho. Igual también es el disco más para todos los públicos, pero con un sonido completamente rock. Nosotros siempre hemos intentando llegar a tener este sonido pero los recursos y el tiempo eran los que eran. Ahora, al gestar un disco con casi dos años y seis estudios, además de un estudio propio para grabar voces y detalles, se nota.
Aleix: Siempre hemos tenido esa vocación de ir más allá de lo que ya habíamos hecho pero ahora lo hemos podido hacer con más valentía que nunca, como te decía antes. Nos hemos sentido respaldados por nuestros anteriores discos y eso nos ha dado la tranquilidad de saber que tenemos un público al que le mola lo que hacemos y que nos sigue.
Joan: Yo con cada disco he tenido ese momento de pensar “¿y si este disco ya no le gusta a nadie?” pero con este no. Estaba muy convencido de que era lo mejor que habíamos hecho y yo a día de hoy no cambiaría nada. Hemos podido hacer todo a nuestra manera y la tranquilidad era máxima.
Yo os puedo decir que me parece vuestro mejor disco y repasando estos días los anteriores, y lo que escribí de cada uno de ellos, también os puedo decir que no tuve esa sensación con “Balanceo”. Es un disco que me gustó, pero no me pareció que fuera mejor que lo anterior, y en este caso sí lo creo.
Joan: Era un disco un poco más raro. Viéndolo con perspectiva, tiene canciones un poco más oscuras. Hay cositas. Yo también lo pienso ahora cuando lo escucho, que es normal que haya gente a la que no le entrara tan bien. Igualmente funcionó de puta madre, fue el disco que nos consolidó, pero sí que había alguna cosita que lo hacía más complicado.
De este habéis ido lanzando hasta cinco adelantos, más ‘Teletecho’, que ya salió anteriormente. Al final, al salir el disco, casi lo habíamos escuchado ya al completo.
Joan: Para nosotros fue una discusión lo de sacar cinco adelantos o no sacar ninguno. No sabíamos qué hacer porque todas las canciones nos parecían singles. Preguntábamos a gente cercana y todo el mundo nos decía canciones diferentes (risas). Así que al final fuimos un poco haciendo sobre la marcha.
En cualquier caso, siempre hemos hablado de la importancia del disco al completo y de la secuencia de canciones. En esta ocasión me ha llamado la atención que habeis dejado para el final ‘Casa Linda’ y ‘Conmigo’, que son las dos más diferentes, ambas sin guitarras eléctricas.
Joan: Bueno, yo creo que eso fue porque teníamos ‘Passar Pantalla’ justo antes, que es una canción megarockera y que terminaba con una cola un poco acústica que nos enganchaba muy bien con un final tranquilo. También que ‘Conmigo’ tenía que ir última sí o sí porque para nosotros era el cierre, el final de fiesta, como cuando te echan de la discoteca (risas).
Aleix: Aparte que en la primera mitad está la intro de ‘No Hay Manera’, que es la cuarta y que te da un poco de respiro, y a partir de ahí nos interesaba que el disco fuera muy del tirón.
Este es el primer disco en el que no contáis con Eric Fuentes a la producción .
Joan: Sí, él nos dijo ya con “Balanceo” que para el próximo no tenía nada más que aportar.
Aleix: Le enseñamos un día las canciones y dijo “están muy bien, solo que en esta yo haría esto y en esta otra haría esto otro” (risas). Y ya sabíamos que nos diría eso.
Con “Fruto Panorama” ya os preguntaba si os planteabais cambiar en un futuro de productor y decíais que lo haríais cuando pudierais grabar con Rick Rubin (risas). No habéis llegado a Rubin pero grabar con Youth (The Verve, Faith No More, Primal Scream) tampoco está nada mal. ¿Había alguna producción suya en concreto que os llevara a querer trabajar con él?
Aleix: Era más una sensación de querer buscar una visión de fuera, de alguien cuya cultura musical esté más cercana a la de nuestros referentes internacionales de la adolescencia, a los Strokes, los Arctic Monkeys… Nos interesaba más eso que no algún trabajo concreto. Trabajando con él nos dimos cuenta de que tiene una capacidad brutal para coger las cosas más brillantes de las canciones y potenciarlas.
Al final habéis grabado con tres productores (Santi García y Emili Bosch, además de Youth) y en varios estudios diferentes. Luego hay que coger todo eso y darle una coherencia para que suene parecido ¿no?
Joan: Eso fue el gran trabajo de Jordi Mora a la mezcla. Ha sido un gol enorme conocerle, tanto como persona como profesional. Ha sido el responsable final de que el sonido de Cala Vento haya cambiado en este disco, aunque ha habido mucho trabajo nuestro previo para analizar bien cómo llegar a dónde queríamos. Pero con la mezcla le dimos muchas vueltas, buscamos muchos referentes, nos comimos el coco…
Os habéis montado un estudio propio pero no habéis grabado tantas cosas de el disco en él.
Joan: No, pero sí se ha fraguado ahí todo, con unas herramientas que antes no teníamos. Pistas y pistas y muchas horas en las que poder grabar y borrar cosas. Era ir haciendo, ir sumando poco a poco.
Aleix: Por ejemplo, yo creo que una canción como ‘Equilibrio’ nunca la habríamos podido hacer sin nuestro estudio.
Joan: Ni de coña.
Aleix: Es un tema muy simple pero el ritmo de guitarra es tan distinto de lo que hace la voz que solo puedes hacerla por partes. Primero hicimos el ritmo de batería, que en este caso lo hice yo.
Joan: Yo me lío mucho tocando la batería. Soy un jabalí, meto todo lo que pueda (risas). Y en este tema el ritmo lo hizo él y era super simple.
Aleix: Y después de ese ritmo de batería fui metiendo las guitarras y ya lo último fue la melodía de voz. Eso en otro estudio y con menos tiempo no habríamos podido hacerlo. Pero bueno es verdad que luego para el resultado final el estudio no lo hemos usado mucho.
El otro día entrevistaba a Carlangas y me decía que parte de su disco lo había grabado en su casa y que era algo que no iba a volver a hacer, que necesitaba esa tensión que le generaba el saber que iba a grabar a un estudio y tenía unas horas concretas para hacerlo.
Aleix: Claro, es peligroso. Nosotros tenemos la suerte de que Joan tiene mucha menos paciencia que yo (risas).
Joan: No puedo darle muchas vueltas a las cosas.
Volviendo al sonido del disco, una cosa que me mola mucho es que en bastantes canciones tenéis sonando de fondo un colchoncito de guitarras acústicas.
Joan: Sí, en “Balanceo” ya había y en este igual hay algo más incluso. Pues hay gente a la que le gusta mucho y gente que lo odia. A nosotros nos mola porque creemos que le da una textura extra. Weezer lo hacen mucho.
Realmente el disco me suena a Cala Vento, porque ya os tengo muy interiorizados, pero si hablamos de referentes, Weezer es un grupo que está en todo momento sobrevolando el disco, ¿no?
Aleix: Sí, y no solo su sonido, también su capacidad creativa para afrontar cada disco cómo un divertimento sin prejuicios. Eso nos mola bastante y nos ha inspirado mucho. Hemos escuchado mucho sus últimos discos y hemos visto eso, que no tienen ningún miedo a probar cosas o a trabajar con productores de otros estilos. Y si a alguien no le gusta, ahí tienen el “Blue Album” para escucharlo, pero no les hace falta hacer otro.
También me ha parecido que en este disco Joan canta menos.
Joan: En “Balanceo” es que canté mucho. También es verdad que aquí hay ritmos más complicados y me lio un poco más. Pero bueno, en las canciones que canto hay cosas que no había hecho nunca. En ‘Ferrari’, por ejemplo, canto toda la canción. Ahí mi voz es la principal. Igual también grito un poco más y por eso canto menos (risas). De todas maneras es algo que sale de manera natural. En “Balanceo” está ‘La Importancia de Jugar al Baloncesto’, que es una canción que escribí yo, o ‘Bienvenidos a la Tierra’, que a Aleix le costaba cantar mientras tocaba. Hay cosas que fuerzan que cante más o menos. Pero bueno, luego el trabajo que me supone eso para el directo es para pensárselo (risas).
Hablando del directo, es un disco con más instrumentación, más elementos y más arreglos que nunca. ¿Cómo lo vais a llevar al escenario? ¿Llevaréis algo programado?
Joan: No. Igual que siempre.
Aleix: Sin ningún prejuicio. Como ya hicimos con “Balanceo”, que era llevar al directo una propuesta muy producida en el estudio. En ese sentido vamos a hacer lo mismo. Hemos hecho algún ajuste a nivel técnico para tener más matices en la guitarra y Joan disparará algunos detalles en vivo, pero poca cosa.
En ‘Conmigo’ sí que tendréis que lanzar la base, ¿no?
Joan: Sí, ahí play y a bailar como en el videoclip (risas). Con este tema nos apetecía jugar y divertirnos. Es nuestro cuarto disco y ya tocaba hacer algo así. Ya te digo, teníamos cero prejuicios y cero presión. Estábamos tan confiados que la canción nació en acústico y al final decidimos hacerla así. Además es que ya teníamos una canción acústica para el disco, que es ‘Casa Linda’.
Vamos a las colaboraciones. En este disco tenéis a Amaral, a Gorka, de Berri Txarrak, el coro Gospelians de Girona… Pero es que repasando vuestra carrera, en todos los discos tenéis colaboraciones.
Joan: Siempre nos ha gustado que entrara alguien más en la ecuación. Nos da vidilla.
Aleix: En el primer disco igual fue más provocado por Eric Fuentes, que el vio que era todo muy minimalista y pensó que cualquier pequeño detalle le iba a dar otra dimensión. La trompeta de Opatov, o el coro de Inés fueron ideas suyas. Luego ya en “Balanceo” las de Cándido, de Viva Belgrado, y Lluis Gavalda, de Els Pets, fueron más provocadas por nosotros, y aquí igual. Aunque la de Gorka fue una propuesta de Jordi Mora, que había trabajado con él en el disco de La Moda, y tenía muy buen recuerdo. Nos dijo que había pensado en Gorka y fue como “guau, pues no es mala idea”.
Joan: ¿Cómo no habíamos pensado en eso?
Aleix: Le dimos esa canción, que nos tenía un poco ofuscados y nos la arregló, básicamente (risas).
Joan: Estamos encantados. A mí es de las que más me gustan, sin duda.
A mí me emocionó mucho. Cuando nos pasaron el disco en escucha privada para preparar la entrevista reconozco que me fui directo a por ella (risas). Además es un tema que empieza de esa manera, con un sonido tan vuestro pero con esa melodía que es puro Berri Txarrak. Se me pusieron los pelos de punta.
Joan: Claro, es que la melodía es totalmente suya. Es lo que queríamos, una colaboración, no una petición de que se viniera a cantar y ya está. Queríamos componer juntos. Primero nos pasó la melodía, que nos pareció brutal, y luego ya se vino al estudio y nos pusimos a trabajar en el tema los tres. Con Amaral lo mismo, estuvimos cuatro días con ellos y con Youth en el estudio.
Aleix: A veces las colaboraciones, por falta de tiempo o lo que sea, acaban siendo intercambios de archivos y ya está pero a nosotros no nos interesa eso. Si no podemos hacer algo de esta manera pues ya lo haremos más adelante, cuando podamos quedar.
Al final tenéis en el disco a Amaral y a Gorka: las dos Españas (risas). Aunque probablemente luego no sean tan ajenos uno del otro ¿no?
Joan: No. La forma que tienen todas estas personas de ver la música es muy parecida a la nuestra y claro, por eso hemos colaborado con ellos.
Aleix: La manera en que lo viven, a su nivel, es muy parecido a como lo vivimos nosotros en el nuestro.
No se ha hablado mucho de la portada del disco, que me parece, además de bonita, muy icónica. Una de esas imágenes que seguramente ya os acompañe siempre.
Joan: Pues mira, es obra de Realmente Bravo, un estudio de Elche formado por Víctor, de Los Manises, y Paula, y que han hecho cosas para C. Tangana, Carolina Durante o Quevedo. Hacen un trabajo increíble y están en sintonía con nosotros, nos entendemos muy bien. Les dijimos cuatro ideas básicas: el título, de qué hablaban un poco las letras y tal, y que queríamos eso, que fuera un poco icónico.
Aleix: Algo como muy reproducible en un merch o en lo que sea. También jugamos con la ventaja de que la propia idea de la casa es algo icónico pero luego ellos le dan ese punto transgresor, fresco y contemporáneo, que son aspectos que nosotros intentamos plasmar también en nuestra música y que no es fácil encontrarte a alguien que lo haga de una manera tan personal y con la que te sientas tan identificado.
Joan: Es muy importante también que la casa sea de barro, porque es un disco muy manufacturado, muy artesanal. Hay muchas horas de trabajo en el estudio, de ir moldeando algo poco a poco.
Aleix: Yo creo que se nota en la escucha, que no hay artificio. En esto también insistió mucho Jordi Mora, en que no había que tirar de artificio.
Ahora lo próximo es llevar el disco a los escenarios. De momento tenéis un verano con festivales y después imagino que iréis a las salas.
Aleix: Sí, anunciaremos pronto todas las fechas en salas.
Y hace poco estuvisteis de nuevo en México, un país con el que tenéis una conexión especial. ¿Cómo se ha dado esto?
Aleix: Hemos ido ya cinco veces. Bueno, cuesta mucho, pero poco a poco lo vas consiguiendo. Al final es lo mismo que ir a León, por ejemplo, que también hemos cuatro o cinco veces y la sensación es la misma: vas una primera vez, viene poca gente, luego una poquita más, luego más… Lo que pasa es que ir a México es un gasto importante, claro. Yo creo que si pudieramos ir un par de veces al año podríamos acelerar el proceso.
Joan: Nuestra idea es tratar México como tratamos Galicia, por ejemplo. Al final está igual de lejos irte en avión a México que en furgo a Galicia. Obviamente no es lo mismo pero me refiero a que queremos tenerlo en nuestro mapa de gira porque es un sitio en el que tenemos seguidores y tenemos amigos. Nos flipa ir.
¿Y qué nos podéis contar de la escena de allí? Esta pregunta viene un poco dada por Luis Benavides, de El Ecualizador, que estaba hablando antes con él y me ha dicho que os preguntara por bandas de allí, que el al final él no lo hizo cuando pasasteis recientemente por el programa. ¿Qué grupos de allí creéis que podrían funcionar aquí?
Joan: Hay bandas, pero no sé. Es verdad que suelen funcionar mejor las bandas españolas en México que al revés, y me parece un poco raro, pero es así.
Por ejemplo, la escena Argentina cada vez funciona mejor aquí.
Joan: Yo creo que al final volvemos a lo que hablábamos antes, que la cuestión es insistir. Al final, ¿por qué todo el mundo conoce aquí a Él Mató a un Policía Motorizado? porque vienen a tocar cada año, y eso es muy importante. De México no sé, por ejemplo Bratty, que lleva un rollo Snail Mail, allí es enorme y aquí le cuesta, pero es que hay que insistir. Sgt. Peppers también molan mucho.
Aleix: Hay bandas, pero es verdad que hay una escena de gente más mayor, que ya no toca tanto, como por ejemplo Austin TV, que se han reunido ahora. Otra banda que nos encanta es Jumbo, que es de los 90, Kill Aniston también, Señor Kino, Margaritas Podridas… Pero es verdad que no te da la sensación de que haya tantas bandas como aquí. Y el circuito de salas, por ejemplo, tampoco ves que sea más grande en Ciudad de México que en Madrid, aún teniendo muchos más millones de habitantes. Es curioso, pero bueno, ahí están bandas como Maná o La Quinta Estación, que sí han funcionado aquí a un nivel muy grande.
Fotografía: Anna Mendiola