Now Reading
Entrevista con Nueva Vulcano
Dark Light

Entrevista con Nueva Vulcano

nueva-vulcano-nuevo-disco-noveleria-adelanto-gira

«El hecho de no llegar a querer ser más famosos nos ha dado la suficiente libertad para poder decidir y crear todo lo que hemos creado» (Wences, Nueva Vulcano)

Nos encantó «Novelería» y flipamos con el último directo de Nueva Vulcano presentando el disco en Barcelona. Solo nos quedaba hablar con el grupo para cuadrar el círculo y lo hicimos la pasada semana. En el interior de la sala Sidecar charlamos con Wences, bajista de la banda, sobre el dulce momento en el que se encuentra la banda, los porqués de su poca actividad discográfica, la escena independiente, el pop y la espiritualidad. Aquí os dejamos el resultado de la conversación.

Habéis tenido un arranque de gira brutal, tal como pudimos comprobar el pasado día 28 en Barcelona ¿Qué primera impresión os ha quedado de la presentación en directo de «Novelería»?

Lo bonito del primer concierto en Barcelona fue que tocamos justo en el momento en que todo funcionó. El despliegue de medios, el escenario, las luces, el sonido y la barra lo alquilamos nosotros. La gente de Fabra i Coats nos cedieron el espacio vacio y nosotros decidimos adaptarlo a nuestro gusto. Pasó también que en el instante antes de subir a tocar acabamos de completar el aforo y ya fue el subidón de “prueba superada, ahora a darlo todo”.

Entiendo que canciones como ‘El Mirlo’, ‘La Jota’ u ‘80% Agua’ tienen todo el potencial de hits, algo evidenciado el otro día en directo. Sin embargo, en mi opinión, lo mejor del nuevo repertorio es su reverso oscuro, con temas como ‘Hemos Hecho Cosas’ o ‘Rabindranath’, con esas bases demoledoras y estructuras que van su bola. ¿No tenéis un poco la impresión de que cuanto más elaborado esta un tema, más desapercibido pasa entre la multitud y que al final gana por goleada la sencillez?

La sencillez es una de las cosas que, cuando componemos, nos vamos recordando a nosotros mismos. Es la voz lo que marca qué es una estrofa o un estribillo mientras que en el aspecto musical de los instrumentos es lo que tú dices, que vamos a nuestra bola, pero no a nuestra bola en el sentido de que sea una locura. En las canciones hay contratiempos pero la voz se mantiene por arriba digamos que dando una coherencia a lo que hacemos y esto se materializa por ejemplo en que a veces creemos que musicalmente necesitamos meter 4, 5 o 6 vueltas de una cosa, mientras que lo lógico es un 4×4, y aunque pueda parecer raro queda bien. Luego es siempre la voz lo que lo homogeniza y ahí está la personalidad del grupo.

Habéis declarado a varios medios que vuestro principal inconveniente para no tener bastantes más referencias editadas es la falta de tiempo para trabajar juntos. Teniendo en cuenta que sois tres, que es además el número del equilibrio, ¿tan complicado os resulta juntaros habitualmente?

Lo que venía a decir aquí Artur era que ya estamos en los 40, él tiene dos hijas, Albert está sacando adelante el sello La Castanya con su hermano, yo estoy con el diseño gráfico y bueno, las vidas de cada uno desde el inicio en 2003, que teníamos 25 años y no existían esas responsabilidades de la vida, son totalmente diferentes a ahora, que nos cuesta más sacar tiempo para juntarnos.

También es verdad que Nueva Vulcano se ha caracterizado siempre por ser realista. La situación de cada uno es la que es y es el grupo quien se adapta a la vida de cada uno, no las vidas de cada uno las que se adaptan al grupo. Aun así, hemos intentado encontrar trabajos que nos den la posibilidad de hacer giras de 25 o 30 días seguidos, que es una de las cosas que yo creo que se han perdido a lo largo del tiempo.

Si a vuestro ritmo habéis conseguido estos resultados, ¿no tenéis la sensación de que pisando un poco el acelerador llegaríais a bastante más gente e incluso a girar por sitios como Latinoamérica, por ejemplo? Seguramente vuestra propuesta encajaría perfectamente allí.

Sí, de hecho lo de Latinoamérica se está ya moviendo. Ahora digamos que el cambio en «Novelería» está en que el management lo está empezando a llevar La Castanya. Antes lo llevaba todo BCore y digamos que ahora lo que se está haciendo es compartir funciones. Así pues, BCore se encarga de la promo del disco y La Castanya mueve todo el tema de conciertos. Lo bueno de este último disco es que ya se empezó a hacer promoción seis meses antes, desde la grabación. Se contactó con las salas de cara a la gira y también días antes de la salida del disco se presentaron los temas en exclusiva en diferentes medios, cada uno un tema.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a la unión de BCore y La Castanya, que han juntado fuerzas para darle el máximo de repercusión al álbum desde el minuto cero. Pero vamos, resumiendo, que llegamos donde llegamos. Igual lo bueno de todo esto para nosotros es que el hecho de no llegar a querer ser más famosos nos ha dado la suficiente libertad para poder decidir y crear todo lo que hemos creado.

Hace poco Albert declaró en Mondo Sonoro que tenía la impresión de que desde la inactividad de la banda de estos últimos años el grupo había crecido bastante en seguidores, lo cual es curioso teniendo en cuenta que no publicabais disco desde 2009 ¿Cómo se traduce esto? ¿Hay que estar y ser constante o es mejor desaparecer una temporada y dejar crecer tu obra por si sola?

Bueno nosotros no tocamos por no acaparar y que puedan tocar los chavales jóvenes (risas). No, es coña, la cosa es un poco lo que hablábamos antes de lo ancianos que somos y bueno, que ya llevamos una trayectoria en que ya has hecho una serie de conciertos, una serie de discos, has explicado una serie de cosas y durante todo ese recorrido has ido manteniendo esa actitud de conservarte independiente y poder hacer en libertad las cosas. Ya no solo la música, también la manera en que llevamos el grupo, y al final todo eso a la gente le ha ido gustando y crea expectativas hacia la banda. La gente a veces se te acerca para decirte “oye tenéis que sacar disco ya que hace tiempo que escucho lo mismo” y eso pues va perdurando en el tiempo.

En mi opinión, y esto lo dije también en la reseña de «Noveleria», en estos últimos años han aparecido un buen número de bandas con cierta influencia de vuestra forma de hacer canciones ¿No habéis pensado alguna vez que la música os deba algo?

Bueno, en lo de influenciar me alegro si es que es así, pero muchas veces son bandas que comparten influencias con nosotros y eso hace que nos acabemos pareciendo un poco. En cuanto a lo de si se nos debe algo… no sé, pero desde luego está genial que cuando has dedicado mucho esfuerzo y trabajo a una cosa puedas ver que hay cierta influencia en tu ámbito. Eso desde luego te alegra bastante pero vamos, a nosotros lo que más nos reconforta es poder tocar. El otro día, sin ir más lejos, lo hablábamos entre nosotros porque no sé quién nos pedía “venga, haceros una foto aquí debajo y tal” y Artur nos comentaba “joder, pero si es que yo lo que quiero es tocar ya y punto”. No entendemos tanta parafernalia.

Después de escuchar varias veces «Noveleria» da la impresión de estar ante un grandes éxitos de Nueva Vulcano, como ya comentásteis en alguna entrevista. Una teoría que se confirma tras ver la reacción del público ante el nuevo material en directo.

Sí, de hecho lo que hemos intentado hacer es coger las cosas más interesantes de cada uno de los discos anteriores y ponerlas en uno. Hay tanto de «Principal Primera» como de la experimentación de «Juego Entrópico» y la forma de hacer canciones redondas de «Los Peces De Colores».

¿Y cuánto se ha quedado fuera del disco? ¿O habéis compuesto solo esas once y las habéis clavado?

Alguna ha quedado fuera pero ¿sabes qué pasa? que “Noveleria” es el primer disco de Nueva Vulcano que hemos hecho con un calendario fijo. Los otros álbumes íbamos ensayando, haciendo canciones y cuando juntábamos once pues hablábamos con Santi (ndr: García, productor del disco) y grabábamos y esta vez, en parte por la inminente paternidad de Artur en diciembre, pues decidimos grabar en noviembre, con lo cual teníamos un año para hacer el disco. Por eso el proceso estuvo acompañado de cierta presión al tener una fecha establecida y esto nos ha hecho centrarnos más en que cada canción tenía que ir al álbum de la forma que fuese. En “Juego Entrópico”, por ejemplo, estuvimos tres o cuatro años comiéndonos la olla, ensayando tres o cuatro días a la semana y te digo, solo por las horas que le dedicamos es mi disco preferido.

cronica concierto nueva vulcano barcelona

Tenéis la gran suerte de estar en un sello con criterio como BCore y ellos tiene la gran suerte de haber editado todas vuestras referencias. Desde que empezásteis hasta ahora han cambiado mucho las cosas en la forma de trabajar ¿Hacia dónde creéis que va la industria musical independiente?

Gracias a la relación con internet algunas cosas han cambiado para bien. La industria musical es la industria que ha pasado más crisis de la historia pero lo bueno de todo esto es que los sellos independientes reales han sabido cómo luchar contra ello. En el caso de BCore ha sido cuestión de aguantar con una mínima estructura, ir a los conciertos, hablar con la gente y saber perfectamente lo que hay. Además, han sabido utilizar las nuevas plataformas, como Spotify, y convertirlas en canales promocionales para los propios grupos y para el sello, algo que en los 90 hubiera sido imposible. Y volviendo a la industria pues eso, desde los sellos pequeños se ha centrado todo mucho más en el concierto, con gran promoción para el grupo. De hecho hoy lo normal es ir a un concierto y que monten un stand con discos y allí es donde mejor funciona la venta física.

Con motivo del 25 aniversario de BCore, el sello está realizando un ejercicio de nostalgia a través de las redes sociales, recuperando referencias casi a diario, amén de una fiesta que están empezando a promocionar y que tiene muy buena pinta. ¿Qué disco de los editados por el sello destacarías y por qué? A ser posible algo que no sea muy evidente.

Pues para enlazar con lo de la nostalgia, el compartido que hicieron Pinguin Village y Innocents, que editaron en casete. Ese es un disco de grupos que tuvieron su pequeña relevancia cuando se puso de moda el hardcore melódico. Además fue uno de los álbumes compartidos de los que me llevó a pensar: “Bcore mola”. Innocents, Pinguin Village, también estaban los Corn Flakes por ahí… Fueron esos grupos los que nos incitaron a pensar que molaría sacar un disco con BCore. Estamos hablando del 93 o del 94, al principio del todo. Era un estilo de rock, el hardcore melódico, con letras reivindicativas, sin pasarse a lo que era el hardcore más crudo y tampoco al lado más popero.

Y hablando de pop, ¿os sentís cómodos con ese nuevo slogan que tiene ya hasta camisetas: “pop y espiritualidad”?

Eso asusta (risas). Me ha sorprendido que muchas revistas nos relacionen con el pop, y yo no sabía que tenía un grupo de pop. En las primeras entrevistas, creo que fue en Mondo Sonoro, ya dijimos que sí, que en “Novelería” habíamos pasado un poco de lo que es el espíritu rock, en el sentido de no ser tan punk como en “Los Peces de Colores”, donde estábamos a tope en cada una de las canciones. Siempre ha estado presente en nuestros temas esa parte melódica y al bajar los tempos pues sí, nos hemos metido en algo pop.

Y lo de “Pop y espiritualidad” es bonito pero no por la etiqueta, sino por la canción y lo que su letra conlleva. Tratando las relaciones amorosas y personales Artur siempre se ha sabido renovar. Ha estado hablando mucho de temas relacionados con las mujeres pero no ha caído en los tópicos, y esta canción es otra novedad en este aspecto.

Me parece un tema muy bueno, aunque el que os escuche y quiera encontrar pop y espiritualidad en el disco no lo va a encontrar.

(Risas) Espíritu sí, siempre. La intención es que la gente vaya y escuche la canción, entonces que saque sus propias conclusiones y ya está.

Pregunta comprometida: ¿qué banda española destacarías y cuál crees que está sobrevalorada? No me refiero a que sea mala, sino que a lo mejor le ha venido antes de tiempo la relevancia que tiene.

Por lo que hablábamos antes de las estructuras de las canciones, Unicornibot, por ejemplo, sería una de las opciones que destacaría. También alguna de las bandas de La Castanya, como por ejemplo Beach Beach, que acaban de sacar disco y ahora están por Gran Bretaña. Han sido influenciados por esos grupos de los que hablábamos, no tanto en lo compositivo sino en el espíritu de cómo llevar el grupo y tener esa independencia a nivel de creación. La Castanya está llevando muy bien ese papel de conservar ese espíritu de cada banda.

Y luego un grupo sobrevalorado… Me coges…  ¿Sabéis qué pasa?, que hay según qué cosas que te viene la información filtrada y no sabes muy bien si lo que te están contando es verdad o no hasta que hablas con el grupo mismo y te das cuenta de la realidad. Ahí ves si todo es postureo o si simplemente es el momento de moda de ese estilo que están haciendo. Hay muchos casos de grupos que conoces con ese filtro, con ese boca a boca. Por ejemplo, que espero que no pase, pero ahora tenemos el caso de las Mourn, que han fichado por un sello americano…

Las Mourn son de puta madre

(Risas) Vale, pero puede pasar que filtrado por otros medios llegue algo como que estas chicas de 15 años, por ser hijas de quién son están haciendo lo que hacen, y no, no es así ni mucho menos.

Claramente, y cualquiera que las haya visto en directo lo sabe. Además a las Mourn se las conoce después de sacar su disco y a partir de ahí por su directo, no por ocupar páginas de revistas o por simplemente ser una “banda de chicas”

Ahora estamos hablando de industria, de un producto. Si realmente no son buenas se les podría recriminar que la industria está jugando con ello. Si resulta que son buenas, como es el caso de las Mourn, entonces puede pasar que lo estén mereciendo, que lo que hagan sea reivindicarse como músicos, que se hable de su música y no de cómo visten, como lo están haciendo.

Cuando las hemos visto en directo hemos flipado.

Cuando empezaron a llamarse Mourn yo organicé un concierto aquí en la Sidecar en homenaje a Elliott Smith, y una de las personas con las que hablé fue The New Raemon. Me sugirió que las trajera y cuando las vimos flipamos todos. De hecho tocaron algunas canciones que ellas antes ya habían versionado de Elliott Smith, ya se las conocían, y es que tocan muy bien. Tienen actitud sobre el escenario.

A veces con algunos grupos de Madrid que empiezan a triunfar de manera prematura sí que tenemos esa sensación de actitud impostada mientras que en Barcelona, nos encontramos con casos como el que hablamos de Mourn, gente muy joven con un directo brutal.

En Madrid no sé cómo es pero aquí en Cataluña, en la escena independiente, además de ser de un grupo de gente que se conecta entre ella, se es muy crítico. Cuando un grupo es bueno, es bueno, y cuando es malo, es malo, por lo que cuando haces un grupo ya tienes que pensar que o te lo curras o no vas a ninguna parte.

Pero esa autoexigencia viene gracias a una cultura que ha normalizado que la música sea algo cotidiano.

Es que lo que pasaba antes es que los grupos que venían a España pasaban por Cataluña y antes de tocar en Barcelona iban tocando en los pueblos donde había pequeñas escenas, y ahí se empezó a cultivar esa cultura. Eran grupos de Suecia, EEUU, Bélgica, Francia… pasaban por allí y hablaban con la gente. Estaba esa cultura del intercambio. Si un grupo venía a tocar aquí, tocaba con un grupo de aquí. Los Aina, las giras que consiguieron por Europa y  Estados unidos fueron a raíz de conocer a diferentes grupos de EEUU o Inglaterra, donde existía ese intercambio. Les organizaban la gira aquí y ellos la organizaban allí. Llegaron a tocar en EEUU tres veces. ¿Quién en los 90 lo habría podido pensar? Y esto vino gracias a ese contacto, ese charlar, ese intercambio cultural, porque a veces nos olvidamos de que es cultura. Parece mentira que se separe la música independiente de la cultura.

¿Quizás eso se pierde en sitios como Madrid?

En Madrid se aprecia mucho esa actitud. Los pocos grupos que transmiten ese tipo de cosas también terminan reconociéndose. A Nueva Vulcano en Madrid se le reconoce esa parte positiva, otra cosa es si se relacionan entre grupos de esa manera que decimos, pero lo bonito es que la gente contribuya a ello con otras formas de actuar. Nosotros dejamos nuestro granito de arena, nuestra intención no es querer cambiar mentes o actitudes, sólo mostrar lo que hacemos. También grupos como No More Lies o Bullitt lo hacen.

Y ya para terminar, ¿“Novelería” por…?

«Novelería» viene por una frase hecha, es cuando estás hablando por hablar, divagando, cuando estás con una cerveza en un bar a las tantas de la madrugada y comienzas a sacar hipótesis, conclusiones, que a veces no te habías planteado. Y Artur pues… es que en él hay un factor muy importante que es la ironía con la que trata temas muy profundos. Los trata con ese gratinado con el que le da un toque personal. De hecho, la raíz de sus letras viene de su día a día, y ese momento de tratar esos temas con seriedad intentando no darle la profundidad que conllevan, como pasa con ‘80% Agua’. Este tema es un relato cierto: un día iba con su hija por el campo y se encontró un esqueleto de un pavo que nadie había tocado y su hija con dos años le preguntó que eso qué era. Eso le llevó al 80% de agua, pero lo importante está en el 20% restante, y así termina la canción. No voy a hacer spoiler a quien no la haya escuchado y quiera ver a qué conclusión llega (risas). Artur intenta siempre buscar el kit de la letra, que sea relevante y que tenga importancia.

Texto: David Doinel y Julio Ayllón
Fotografía cabecera: Alberto Polo
Fotografía directo: Isabella Cervenka

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top