Now Reading
Los Mejores Discos de 2018 (Internacional)
Dark Light

Los Mejores Discos de 2018 (Internacional)

listas-mejores-disco-ano-2018

listas-mejores-disco-ano-2018

Playlist para acompañar la lectura del artículo

Un año más, esperando hasta el mismísimo cierre para hacer nuestro particular balance anual, traemos la lista de los que, bajo nuestro criterio, han sido los 25 mejores discos de 2018 a nivel internacional. Una lista que, por nuestra ya tradicional clasificación puramente alfabética, termina con grandes dosis de psicodelia con un tridente de lujo formado por The Brian Jonestwon Massacre, The Limiñanas y Wooden Shjips. Entre estos álbumes no faltan tampoco algunos de los regresos discográficos más esperados, como los de Arctic Monkeys, J. Mascis, Superchunk y, sobre todo, Spiritualized, banda que este año nos conquistaba tanto en directo como en estudio con el que podría ser su anunciado final. De ser así será tan triste como triunfal, ya que Jason Pierce y los suyos firmaban el que para esta revista es el mejor disco de 2018.

En un panorama musical cada vez más expansivo y ecléctico, desde aquí seguimos defendiendo un año más la calidad musical por encima de todo, más allá de tabúes pero manteniendo siempre nuestro criterio personal, sin dejarnos avasallar por modas insípidas y pasajeras que terminan calando a golpe de repetición mediática. Prueba de nuestro compromiso es una lista de discos en la que tienen cabida desde la cuidada propuesta electrónica de Baxter Dury, Etienne de Crécy y Delillah Holiday hasta el universo country de Colter Wall. Nombres icónicos de gran trayectoria como Johnny Marr o Mathhew Sweet, y algunas de las bandas más prometedoras de los últimos años, además de un buen puñado de sorpresas que este año saltaban a nuestros oídos y las recibíamos con los brazos bien abiertos. Sin más dilación os dejamos con nuestra lista de los mejores discos de 2018, deseándoos un feliz año en el que sigamos compartiendo juntos la pasión por la música.

Amen Dunes – “Freedom

amen-dunes-discos-freedom«El atormentado Damon McMahon, corazón detrás de Amen Dunes, saca por fin en este “Freedom” toda su alma a la palestra sin guardarse nada dentro. Liberador y lleno de verdad, supone un exorcismo de sus propios demonios. En él, habla metafóricamente sobre la relación con su padre en la emotiva ‘Blue Rose’, mientras que establece el requiem más bello en memoria de su madre en ‘Believe’. Desgarradora y con una cadencia que maravilla con sus compases a medio camino entre las cajas de ritmos y un cierto toque jazzístico. Sin duda una de las canciones del año y que resume a la perfección las razones por las que este disco ha sido considerado por la crítica como una de las grandes joyas de 2018. Un álbum redondo lleno de amargura, pero que gracias a su cálida atmósfera, consigue calentar el dolor hasta evaporarlo y hacerlo así un poco más llevadero».

Arctic Monkeys – “Tranquility Base Hotel & Casino”

arctic monkeys disco tranquility base hotel and casino reseña «Cualquiera que haya seguido mínimamente la carrera de Arctic Monkeys debería saber que el estancamiento musical no está entre sus intenciones. Aquellos chavales inocentes e imberbes que saltaban al estrellato en 2006 con un disco urgente y lleno de adrenalina al rebufo de Myspace poco tardaron en madurar. Cinco años han tenido que pasar (proyectos paralelos mediante) para que los Arctic le den continuación a ésta, y lo hace con “Tranquility Base Hotel & Casino”, un disco que llega sin ningún single de adelanto y con otro giro que va desde las canciones hasta la estética de la propia banda […] Rock de cámara, pausado, a ratos algo circense, con cierta esencia soul heredada y explícita en algunas líneas de bajo y sin grandes estribillos. En definitiva, un álbum que rompe con todo lo anterior y que invita a degustarlo lentamente».

Baxter Dury, Etienne de Crécy, Delilah Holliday – “B.E.D”

baxter dury etienne de crecy critica disco bed«Nueve temas muy influenciadas por los sonidos electrónicos de los 80, con bases tan rítmicas como sencillas escupidas por sintetizadores añejos. Sobre ellas, el peculiar y tan habitual fraseado de Dury, siempre cercano a un spoken word lleno de veneno british y que combina a la perfección con las melodías de Delilah, totalmente alejada aquí de la rabia de su banda habitual y rozando la sensualidad del R&B más moderno. Juntos han creado un sinuoso mundo sonoro, buscando lo onírico en ocasiones y alejándose de la pista de baile para acercarse al amanecer más tóxico, con las drogas ya abandonando tu cuerpo».

 

Bill Ryder-Jones – “Yawn”

reseña disco bill ryder jones yawn«Tres años después de su último trabajo nos llega este “Yawn” para, en parte, tirar abajo lo establecido en sus canciones y ofrecernos una joya atemporal de emotividad contenida. Minimalista, seco, crudo, pausado y lleno de profundidad, su nuevo trabajo nos sumerge en un viaje de casi una hora hacia lo más oscuro de su mente. Como el cruce perfecto entre las melodías rescatadas del emo noventero y las explosiones de distorsión más propias del shoegaze, nacido también por aquella época, todo el álbum nos sumerge en un estado de letargo emocional solo roto por la rugosidad de las guitarras en sus expansivas partes instrumental».

 

 

Car Seat Headrest – “Twin Fantasy”

car-seat-headrest-twin-fantasy-discos«Sorprende pensar que Toledo pudiese escribir un álbum conceptual como este con tal solo 19 años. En él narra su propia visión de la fantasía del amor más explotada: las almas gemelas, al tiempo que vuelve a suponer una revisión sincera y cercana de los sentimientos de la adolescencia y sus fases. Un recorrido por la fragilidad de las relaciones, la soledad y ese tono agridulce que queda tras comprender que todo aquello termina y empieza otra cosa. Material idóneo para cantar puño el alto en el pogo más sudoroso mientras recordamos aquellos gloriosos años. Gracias por eso Will».

 

 

Cloud Nothings – “Last Building Burning”

Cloud nothings critica last building burning «La crudeza de la producción casa a la perfección con la contundencia de las composiciones y una interpretación llena de rabia, tanto en la instrumentación como en las partes vocales. Baldi se desgañita como nunca (o como siempre) en temas como ‘Offer and End’, que va creciendo en potencia hasta alcanzar el cenit en su explosivo final. Con tan solo media hora de nueva música Cloud Nothings han vuelto a conquistarnos. Con “Last Building Burning” no solo terminan de dejar claro que son una de esas bandas diferentes, sino también que nunca dejarán de sorprendernos».

 

Colter Wall – «Songs of the Plains»

colter-wall-listas-mejores-discos«Colter Wall fue el gran descubrimiento de la música de raices norteamericana del pasado año. Con una voz, unas maneras y unas letras que recuerdan a los grandes colosos del folk y el country americano, este joven canadiense rejuvenece el legado de Johnny Cash y compañía con otro álbum que termina por confirmarle como claro candidato a heredar el trono. Este «Song of the Plains» es otro retrato formidable de esa Norte América que aún existe en sus interminables llanuras y las duras historias de sus solitarios habitantes, y que Wall trae a la actualidad con sus propias vivenzas y con algunos referentes de la cultura popular como la magistral e inacabada ficción televisiva «Deadwood», en la que se inspira para dar forma a una de las mejores canciones del disco. ¡Sin prejuicios, larga vida al country!

Courtney Barnett – “Tell Me How You Really Feel”

reseña nuevo disco courtney barnett tell me how you really feel«Tell Me How You Really Feel” se abre de manera pausada con ‘Hopefulessness’, grito pausado en el que nos dice que también está bien tener un mal día de vez en cuando antes de atravesarnos con un explosivo final repleto de distorsión. Perfecta apertura para un disco algo menos jovial que sus predecesores en el fondo pero no tanto en las formas, lo que le lleva a mantener el buen gusto por los estribillos pegadizos […] Suena a disco sincero, a canciones de las de abrirse en canal y con unas letras para recorrer de arriba a abajo en las que, como reza su título, Barnett parece preguntarse a sí misma cómo se siente realmente. Terapia musical para almas desbocadas».

 

Ezra Furman – “Transangelic Exodus”

criticas-discos-ezra-furman-transangelic-exodus«Valiente, provocador y compretido con la actualidad, Ezra Furman lleva hasta la pureza la concepción de lo artístico realizando un doble salto mortal al vacío con “Transangelic Exodus”. Una fábula cargada de lirismo y crítica en la que desafía la transfobia en un universo ficticio en el que existen los ángeles y son perseguidos por su condición. Haciendo gala de una imaginación portentosa, Furman da forma a esta sociedad en la que los humanos se operan para convertirse en ángeles, ponerse alas y poder volar libres. Alegoría de la libertad sexual absoluta que toma como referencia a esos seres mitológicos carentes de un sexo definido por su propia biología pero con la inmensa capacidad de amar».

 

Franz Ferdinand – “Always Ascending”

reseña nuevo disco franz ferdinand always ascending«Sin dejar de lado las guitarras, todo en esta nueva versión del grupo parece sostenerse sobre los teclados y sintetizadores, con los 80 en el punto de mira y la intención de convertir cada tema en un himno rompepistas sin complejos. Valiente paso adelante de un grupo que parecía seguir cierta inercia, esa que mantenía a muchos de sus seguidores pero que difícilmente incluiría nuevos a su curriculum. Está por ver si esta nueva tendencia lo hará o sus próximos movimientos mirarán al pasado de nuevo pero mientras tanto vamos a disfrutar de “Always Ascending».

 

 

Hurry – “Every Little Thought”

discos-hurry-every-little-though«Repitiendo la misma formula hipervitaminada de power pop cargado de estribillos infinitos y guitarras melódicas, en este “Every Little Thought” el trío de Philadelphia ofrece una paleta de color que resulta por momentos demasiado homogénea pero que acaba por pintar otra acuarela digna de exposición. Acercándose más que nunca al sonido de Nada Surf, la voz de Matt Scottoline da pinceladas maestras en temas como ‘Separation’, la energizante y melancólica ‘Jamie’ o la maravillosa ‘Waiting for You’, en la que esbozan algunas de las melodías guitarreras más ensoñadoras del álbum».

 

It It Anita – “Laurent”

it it anita reseña disco laurent hardcore«Tras algunos epés y un abrasador debut en largo llamado “AGAIIN”, It It Anita publicaban hace unos meses su segundo disco, un “Laurent” con el que abren un tanto sus miras y abandonan los extremos pero no la pegada. Post punk, post hardcore o post lo que queráis, It It Anita hacen del ruidismo elegancia con una apisonadora rítmica, la distorsión por bandera y la combinación de voces gritadas como ariete. A través de constantes cambios de ritmo te mantienen alerta durante los poco más de cuarenta minutos que dura un “Laurent” que debería hacer las delicias tanto de seguidores de bandas como Hot Snake o Drive Like Jehu hasta los nostálgicos de aquel sonido procedente de Washington D.C. que puso patas arriba los primeros noventa».

 

J. Mascis – “Elastic Days”

j mascis nuevo disco elastic days reseña disco«Inmerso siempre en numerosos proyectos y con Dinosaur Jr. como principal ocupación, el bueno de J. Mascis sigue sacando tiempo para alimentar su carrera en solitario, a paso lento pero firme. Cuatro años después de “Tied to a Star” nos llega “Elastic Days”, un nuevo álbum que parece “cerrar” la trilogía que iniciaba en el ya lejano 2011 con “Several Shades of Why”. Tres discos en los que basa su sonido en las guitarras acústicas, se pone al frente de todos los instrumentos y, cómo no, baña sus canciones de esa melancolía vocal que consigue transmitir cómo pocos. En “Elastic Days” lo hace además sin dejar de lado esos mastodónticos punteos eléctricos y regalándonos unos cuantos estribillos para el recuerdo. Todo ello rodeado por otra magistral portada que termina de dejar claro lo cuidado de todo el producto».

Johnny Marr – “Call the Comet”

call the comet johnny marr«Con una cuidada producción y un sonido en todo momento contundente, con las guitarras como claras protagonistas, Johnny Marr aborda un disco de cierto tono apocalíptico en las letras y que, salvo algún ligero traspié en su parte final, atrapa fácilmente a través de pequeños detalles y soberanos himnos pop. De manera discreta, el guitarrista de Manchester se ha erigido ya como líder de un proyecto sólido que poco tienen que envidiar al perpetuado por un Morrissey, que publica discos cada vez más irregulares. Seguramente no ser la cara más visible ha liberado a Marr de toda la presión, alejándolo del foco de atención y llevándole a salas de aforo medio».

 

Las Ligas Menores – “Fuego Artificial”

criticas-discos-ligas-menores-fuego-artificial«Las Ligas Menores vuelven ahora con su segundo largo “Fuego Artificial”, con el que giraban por primera vez por España en una extensa gira. Trabajo marcado mayoritariamente por unas letras que suenan más desalentadoras que nunca, cantando al fracaso del amor y a la imposibilidad de olvidar. Pero antes de cantarle a la tristeza, también nos hacen enamorarnos con la jovialidad más imperiosa en la simplona pero tremendamente efectiva ‘Contando Lunas’. Única concesión del disco a ese romanticismo desbordado que remata en boca de gol para darnos algo de aliento y soñar con la remontada. Tal vez no ganen la copa pero sea como sea el juego de Las Ligas Menores sigue prometiendo grandes momentos dosis de emoción en el futuro».

 

Lucy Dacus – “Historian”

listas-mejores-discos-2018«Historian” supone el segundo larga duración de Lucy Dacus, a quien le basta pronunciar las primeras palabras del disco para que sepamos que se dispone a desgarrarnos el corazón. Con esta promesa arranca la emotiva ‘Night Shift’; suave, nostálgica y sincera hasta doler. El pasaje más acertado de este nuevo álbum en el que Dacus desnuda su alma con la instrumentación más escueta posible para terminar explotando en una catarsis llena de distorsión. Final en el que esboza una amarga esperanza mientras asume con honestidad el tiempo que le llevará superar la pérdida. Y precisamente en torno a esto gira toda la temática del disco: la pérdida, el constante proceso de reinvención y el paso del tiempo en sus diferentes versiones. Es precisamente aquí donde surge con personalidad el concepto del legado, de la huella que dejamos tras nuestro paso terrenal».

Math and Physics Club – “Lived Here Before”

math-physics-club-lived-here-before-reseñas-discos«Sin ninguna referencia previa de sus anteriores discos, sería este “Live Here Before” el que me abriría las puertas de Math and Physics Club. Un club donde la única norma para entrar es no ir de modernete musical y pretender grandes cambios sobre la fórmula matemática del buen pop. Si alguien espera descubrir en ellos el nuevo paradigma del indie, desde luego no son su banda. Para el resto de mortales, el último disco de estos cuatro chicos de Seattle se convertirá rápidamente en una pequeña joya de la que disfrutar complejos».

 

 

Matthew Sweet – “Tomorrow’s Daugther”

matthew-sweet-tomorrows-daugther-criticas-discos«Decimotercer larga duración en la carrera de Matthew Sweet, marcada desde 1991 por ese hito discográfico llamado “Girlfriend”, con el que traspasó las fronteras del circuito independiente para colarse en las listas de ventas más mainstream. Un cancionero que sin embargo ha permanecido inmutable y honesto hasta nuestros días, convirtiendo al americano en algo así como un músico de culto, relegado de nuevo a lo minoritario pero exquisito. Coherente con un sonido y unas letras eminentemente melancólicas, Sweet nos regala doce nuevas canciones donde vuelve a arrimarse a la musicalidad imparable de Teenage Fanclub, Tom Petty o Dinosaur Jr. para firmar otro trabajo a la altura de su marca».

 

Rolling Blackouts Coastal Fever – “Hope Downs”

rolling blackouts CF hope downs critica disco«35 minutos repartidos en diez canciones bajo el nombre de “Hope Downs” con los que siguen demostrando que son una de las bandas más a tener en cuenta del panorama rockero actual. No es de extrañar que Sub Pop, la mítica disquera de Seattle les echara el ojo y el guante a la primera y es con ellos con quienes han publicado todos sus trabajos discográficos hasta la fecha. En “Hope Downs” hacen gala de un delicioso continuismo y vuelven a deleitarnos con un recital de melodías cristalinas y una base rítmica imparable sobre la que juguetean las guitarras y bailan las voces. Rolling Blackouts tienen todo lo que hay que tener para conquistarnos y saben jugar sus cartas como nadie. Si no es este el disco más redondo del año poco le falta».

 

Salad Boys – “This Is Glue”

this-glue-salad-boys-resenas«This is Glue” es pegamento y del bueno. El segundo disco de Salad Boys era concebido en el estudio casero de su líder y guitarrista Joe Sampson y ese grano lo-fi se adueña completamente de la producción de un álbum donde se respiran de manera exquisita algunas de las mejores esencias del pop y el indie rock de los 90. La voz atmosférica y lejana de Sampson y unas guitarras agudas y afiladas marcan la pauta predominante en una serie de canciones en las que la banda neozelandesa maneja los tempos con maestría, ofreciendo una pasta perfectamente encolada en la que se distingue una gran mancha de melancolía que no desprecia en absoluto los enérgicos brochazos del power pop y una serie de arreglos que se adhieren a la suciedad del fondo. Una banda con personalidad y con mucho que ofrecer en los próximos años».

Spiritualized – “And Nothing Hurt”

reseña nuevo disco spiritualized and nothing hurt«Tras un proceso creativo tortuoso y lleno de contratiempos aquí está “And Nothing Hurt”, disco de paradójico título y que trae al presente a los mejores Spiritualized, desde los más rockeros de aquel latigazo post Spaceman 3 que fue “Lazer Guided Memories” hasta los más orquestales, grandilocuentes y, por qué no decirlo, más inspirados de “Ladies and Gentleman…”, obra capital publicada hace algo más de 20 años y que Jason Pierce no había logrado superar, tal vez hasta ahora. Nadie como él combina tantos elementos sin pecar de sobrecargado y aquí vuelve a dejarlo claro. «And Nothing Hurt” se intuye desde las primeras escuchas como un disco mayúsculo, y termina convirtiéndose tras sucesivas escuchas en una obra maestra, una que bien valdría una retirada a lo grande. Seguramente el mejor disco del año sin demasiadas contemplaciones».

Superchunk – “What a Time to Be Alive”

criticas-discos-superchunk-what-time-be-alive«Siguiendo una vez más los mandatos del punk; con una fuerte carga política y enérgicos como de costumbre, Superchunk empiezan dando cera desde el principio. Los estribillos pegadizos y las melodías más luminosas siguen siendo protagonistas de sus coordenadas sonoras, dando forma a temazos incontestables como ‘All for You’, guiando la cadencia aplastante de ‘Black Thread’ y la sensacional distorsión guitarrera de ‘Dead Photographers’, o coronando la sobresaliente ‘Esasure’, donde colaboran en las voces Katie Crutchfield de Waxahatchee y Stephin Merrit de los Magnetic Fields para dar lugar al mejor resumen de lo que es y siempre ha sido Superchunk: un auténtico grupazo».

 

The Brian Jonestown Massacre – “Something Else”

brian-jonestown-massacre-something-else-disco«No se dejen engañar por la sobriedad de una portada. Con este alegato minimalista, el nuevo disco de The Brian Jonestown Massacre desafía una vez más cualquier frontera creativa y deja claro que incluso editando un nuevo trabajo discográfico por año, aún les queda muchísimo más por decir. Un disco para rencontrarse con la primitiva pulsión del rock and roll, que termina por desmarcarse de modas pasajeras y ensalza la personalidad de uno de los grupos más irrepetibles que pueden disfrutarse, no solo en sus delirantes ceremonias en directo, si no también en esta nueva entrega que debería derrumbar las puertas de cualquier lista que se precie a distinguir los mejores discos de este 2018″.

 

The Limiñanas – “Shadow People”

critica disco limiñanas shadow people anton newcombe«De la mano de Anton Newcombe, los franceses The Limiñanas han dado forma a “Shadow People”, disco en el que perfeccionan una fórmula que han ido puliendo a lo largo de toda su carrera. Por si fuera poco, el francés como idioma en alguno de sus temas (‘Dimanche’, ‘Trois Bancs’) termina por sublimar el lisérgico viaje a través de esa manera de arrastrar las palabras y esa elegancia que, inevitablemente, nos remite también a la versión más ácida del maestro Gainsbourg. Y a pesar de pecar un tanto de repetitivo, es esa constante sensación de estar escuchando bucles sonoros la que mejor nos sumerge en un mundo que siempre acaba rompiendo un punteo sideral, unos vientos arrastrados o un sutil arreglo de sintes».

Wooden Shjips – “V”

«Wooden Shjips publicaban en 2013 una obra maestra de la psicodelia contemporánea llamada “Back to Land”. Desde entonces, silencio absoluto hasta este año, cuando discretamente la banda ha vuelto a la palestra con la publicación de “V”, que no solo es su quinto disco de estudio sino que luce en su portada ese símbolo que remite a Woodstock, a los 60, a la paz, a la lisergia y al consumo de psicotrópicos casi tanto como su música. En tan solo siete canciones, los de San Francisco nos invitan a otro viaje astral, esta vez aparentemente más minimalistas, pausado y buenrollista de lo que nos tenían acostumbrados. Sin dejar de lado las guitarras, algunos teclados toman protagonismo entre etéreas melodías y esa base rítmica en constante duermevela».

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top