Now Reading
Entrevista con Monte del Oso
Dark Light

Entrevista con Monte del Oso

entrevista monte del oso

«Si no captas la atención del oyente desde el primer momento pasará a otra cosa rápidamente. Muchos de nuestros discos favoritos empiezan así, con un pildorazo que te engancha para el disco entero» (Edu Ugarte, Monte del Oso)

Formados en Pamplona hace tan solo un par de años, Monte del Oso tienen ya en su haber dos discos que aúnan lo mejor del punk, el rock y el powerpop de los 90. Con su «Existen Moscas Que Se Relajan Durante el Vuelo» fresco en nuestras cabezas y sin dejar de sonar en nuestros altavoces contactamos por mail con Edu Ugarte, batería de la formación y al que ya seguíamos por su trabajo en bandas como Half Foot Outside o Muy Fellini.

Os dejamos a continuación el resultado del cuestionario mientras volvemos a dar al play a uno de los trabajos más adictivos de lo que va de año. Melodías certeras y guitarras musculosas para conquistarnos a todos.

Os conocí en directo, en el concierto junto a The Ships en Moby Dick de Madrid. Por aquel entonces solo teníais vuestro primer disco editado y el grupo llevaba en activo, si no me equivoco, poco más de un año. Me sorprendió lo compactos y brutales que sonasteis, como si llevarais toda la vida tocando. ¿Cómo lo habéis conseguido en tan poco tiempo y, ya de paso, cómo surge la unión de las tres partes del grupo?

Sí, los inicios de la banda fueron súper rápidos. El día que fuimos a ensayar ya hicimos cuatro canciones, dos fueron para el primer disco y las otras dos se quedaron ahí para el recuerdo. Teníamos bastante claro el sonido que queríamos y desde el primer momento sonaba. El comentario tras terminar ese primer ensayo fue “podríamos ir mañana a un estudio y grabar un single con dos temas”, y habrían sonado tan frescos que seguro que a día de hoy nos seguiría convenciendo el resultado. Supongo que el sonar compactos es el resultado de haber tocado durante años en otros proyectos. Luis y yo teníamos claro que queríamos tocar juntos y a Ion le conocíamos de antes, en cuanto le propusimos aceptó y esa misma noche fuimos a ensayar.

Las canciones de vuestro segundo disco se podrían considerar algo continuistas respecto al primero, algo por otra parte lógico ya que las separan tan solo un año. No obstante creo que en “Existen Moscas…” habéis clavado mucho mejor las melodías, de hecho me parece lo más brillante del disco. ¿Ha habido mucho trabajo específico en este sentido o ha surgido de forma natural la inspiración? Contadme también cómo veis, desde dentro, el segundo disco respecto al primero.

Todo surge de la naturalidad con la que planteamos todo. En el primer disco quizá había menos uniformidad entre todas las canciones y eso lo pulimos en el segundo, que tampoco sé si es bueno o no, pero sí que es cierto que el segundo puede ser más melódico y más ‘clásico’, si se le puede llamar así, en las estructuras. Nosotros vemos que canciones suenan mejor, y eso lo notamos en cuanto probamos la canción por primera vez, se ve cual va a funcionar y cual no, o a cual hay que darle más vueltas, etc. El otro día leía unas declaraciones de Mike Mills de R.E.M. que decían así: ‘Cualquier canción que tardes en escribir más de 20 minutos, no vale la pena escribirla’. Nos hizo mucha gracia porque hemos hablado un montón de veces eso mismo.

Leo también en vuestro Bandcamp que “Esto Tiene que Doler” lo grabasteis “buscando la magia de las primeras tomas”. ¿Cambió el proceso de grabación para “Existen Moscas…”?

Realmente el proceso fue el mismo, sólo que como ya lo dijimos en el primer disco no tenía sentido volver a decir lo mismo (risas). Es la manera en la que trabajamos. Buscamos esa frescura precisamente. Nuestra música si no suena fresca no tiene sentido.

De lo que no cabe duda es que ambos empiezan con temas muy directos, que atrapan rápidamente. ¿Imprescindible en estos tiempos de playlist y déficit de atención musical?

Exacto. Si no captas la atención del oyente desde el primer momento pasará a otra cosa rápidamente. Muchos de nuestros discos favoritos empiezan así, con un pildorazo que te engancha para el disco entero.

También ambos discos se cierran con temas muy diferentes al resto de la colección. En el caso de “Esto Tiene que Doler”, ‘Nuevas Aventuras’ pone el punto final perfecto al disco con ese ritmo pausado y esos sintetizadores tan espaciales. En “Existen Moscas…” os lanzáis al formato acústico con ‘No Abrazaré Tu Oscuridad’. ¿Os habéis forzado a sacar estos temas tan diferentes al resto de vuestras canciones o ha sido un proceso natural?

Sí, queríamos focalizar toda la energía en el disco y que el final fuera tranquilo, mostrando la canción en su estado natural, generalmente en acústico, como el final de una película. Realmente es como salen las canciones en un primer momento, con una acústica en casa, con lo que es la canción en su estado natural.

Leo que ya estáis trabajando en un tercer disco. Entiendo que lo podremos escuchar en 2017 y que será el tercer año consecutivo en el que publicáis disco. ¿Cómo es la rutina en el seno del grupo para conseguir llevar ese ritmo tan frenético?

Sí, queremos ir a disco por año y nos gustaría poder sacar más cosas que un disco por año pero al final eso se hace más complicado, así que creo que el ritmo que llevamos está bien. Nos encantaría poder tocar más en directo pero nuestra vida profesional y personal nos lo impide así que disfrutamos de lo que hacemos. Realmente ensayamos cada semana, vamos haciendo temas durante todo el año y los vamos grabando para luego cuando ya tenemos un montón de ideas y bocetos centrarnos en las que más nos gustan. De ahí sale el disco.

Por otra parte, me da la impresión de que algunos grupos alargan demasiado el tiempo entre sus discos girando sin parar y que tal vez el proceso de composición y grabación de un nuevo trabajo les resulte en parte “tedioso”. Imagino que no es vuestro caso. ¿Cómo vivís ese proceso respecto al de actuar en directo?

Bueno, depende mucho de la actividad del grupo en general. Nosotros ensayamos cada semana y la música que hacemos es relativamente sencilla. Somos tres, cada uno se encarga de su instrumento y rara vez uno le dice al otro lo que tiene que hacer, a menos que tengamos una idea muy clara de cómo va la canción y el otro no lo haya pillado. Generalmente, empieza a sonar la canción y nos ponemos a tocar los demás, y muchas veces desde la primera vez se ve si va a sonar o no. Si tuviéramos concierto cada semana no podríamos componer tanto seguramente pero vaya, a nosotros nos resulta sencillo.

Me gusta el sonido de la batería en el disco, un tanto apagado y seco, dándole un punto de crudeza que sienta muy bien a las canciones.

Creo que lo mejor que tenemos es que sonamos en el disco a como sonamos en directo. Intentamos que cada disco suene diferente, no sé si lo conseguimos o no porque a veces se pierde un poco la perspectiva, pero si es de tu agrado, encantados nos quedamos.

Lo siguiente no es una pregunta sino una afirmación: ‘Viva el Espíritu Deportivo’ me parece el hit definitivo. ¿Algo que añadir?

¡¡Gracias!! Es una canción resultona y al ponerle un videoclip a la gente le está gustando también.

Cuando hablo sobre vosotros con la gente suele salir a relucir el nombre de Los Planetas. Creo que se os podría relacionar con ellos en cuanto a ciertas melodías vocales pero no mucho más. ¿Son una influencia para vosotros o más bien compartís influencias con ellos?

Creo que la respuesta la vas a dar tú con la siguiente pregunta, así que pasamos a ella.

Más que de Los Planetas encuentro en vuestra música la influencia de Hüsker Dü y demás proyectos de Bob Mould, de Dinosaur Jr y algo de bandas como Nada Surf o los Teenage Fanclub más cañeros. ¿Alguna de estas bandas como referentes? ¿Alguna otra que os venga a la cabeza a la hora de trabajar en las canciones del grupo?

Te iba a contestar a la anterior algo como que muchas veces creo que se recurre a Los Planetas porque ambos cantamos en castellano y es más fácil comparar a un grupo de aquí que a uno de fuera. Quiero decir que es un recurso más fácil y muchas veces, gente que haya oído a Los Planetas no cae en que tus referentes vayan más allá. Entre otros, son los que nombras en esta pregunta y un montón más. Otras bandas que se nos vienen a la cabeza cuando hablamos de música son Sonic Youth, Pavement, Soul Asylum, Replacements, Posies, China Drum, Buffalo Tom, Buzzcocks…

Es complicado encontrar grupos en España que recuperen con tanta soltura ese legado noventero, y mucho más que lo hagan apostando por el castellano en las letras. Me vienen a la cabeza Nueva Vulcano y Señores, ¿alguna que se os ocurra y queráis recomendar?

Sí, ahora mismo el ‘indie’ va por otro lado y creo que con otras influencias más “¿modernas?”. Otros nombres que se me ocurren son Los Marcianos, Airbag, Champagne, Los Hermanos Dalton, Tachenko…

Habéis teloneado a grupos como The Posies, Nada Surf, Buzzcocks… ¿Cómo habéis llegado a ellos? ¿Alguno os ha hecho especial ilusión? ¿Alguno de sus públicos ha sido especialmente difícil de conquistar?

Llevamos un montón de años en la música, y cada vez conociéndola desde más aspectos, así que los promotores que montaban dichos conciertos nos conocen y saben de nuestra admiración por estas bandas, así que para nosotros un placer. Todos nos hacen mucha ilusión, estamos hablando de bandas que nos encantan… En el que más gente nos vio fue en el de Nada Surf, de ese concierto es el videoclip de ‘Viva el Espíritu Deportivo’. Creo que la audiencia de estos grupos nos ha acogido muy bien ya que más o menos, creo que encajábamos bien en el cartel.

¿Qué nos podéis contar de vuestro próximo disco?

Aunque nosotros vemos algunas novedades en él y en algunas estructuras, realmente supongo que seguirá la senda de estos dos, pero habrá cambios seguro.

¡Muchas gracias!

A vosotros. ¡Un placer salir en vuestra publicación!

Fotografía: Borja Alcate

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top