Now Reading
Entrevista con Vulk: «Hacerlo en analógico y en directo ha sido la manera más cómoda y sencilla para grabar estas canciones»
Dark Light

Entrevista con Vulk: «Hacerlo en analógico y en directo ha sido la manera más cómoda y sencilla para grabar estas canciones»

entrevista vulk ez da

El tercer disco de Vulk es toda una afirmación, a pesar de la negación de su título, «Vulk Ez Da». O más bien una reafirmación. La de un sonido propio, más crudo y certero que nunca, y la de una manera de hacer las cosas. Tras desgranar sus canciones por aquí hemos contactado con la banda y Alberto, su bajista, responde a nuestro cuestionario para hablarnos del sonido en directo, del salto definitivo al euskera en sus letras (otra reafirmación), de la coctelera de influencias sonoras y de la extensa gira de presentación que tienen montada. Ésta, por cierto, hará parada mañana mismo en la sala El Sol de Madrid, en la que compartirán escenario con La Élite y Los Manises, compañeros ambos en el sello Montgrí.

Publicasteis dos discos muy seguidos (2017 y 2018) y el siguiente ha tardado cuatro años en salir. ¿Qué ha pasado durante este tiempo en el seno del grupo? ¿Ha afectado la pandemia o se habría publicado igualmente en estas fechas?

La pandemia ha afectado, obviamente. El confinamiento paralizó de pleno el proceso de grabación justo cuando le tocaba el turno a las voces. Además, el proceso de composición ha durado más que antes por el tiempo que ha transcurrido entre la marcha de Chavi, nuestro anterior batería, y la adaptación de Jangitz.

En “Vulk Ez Da” dais el salto definitivo al euskera en vuestras letras. ¿Estamos en un momento en el que el idioma es cada vez una barrera menos grande a la hora de transmitir un mensaje? ¿Pensáis que, en un sentido puramente comercial, es más difícil trascender apostando por un idioma “minoritario”? 

Eso depende de muchas cosas, seguramente a algunos grupos pequeños el hecho de cantar en un idioma minoritario les puede frenar a la hora de ser más conocidos, pero a otros proyectos esto les puede beneficiar, incluso hacerlos únicos.

Habéis tocado fuera, en lugares tan poco habituales como Manila o Macedonia. Por una parte, ¿Cómo llegasteis allí? Por otra, ¿qué diferencias encontráis entre su escena musical y la de aquí? Tanto en la manera de disfrutar la música por parte del público como en la de tratarla por los programadores entiendo que es muy diferente.

Son totalmente distintas las escenas, sobre todo porque son países que han llevado un proceso distinto de globalización a “los países del Oeste”. En ambos casos nos acogieron con los brazos bien abiertos y nos encantaría volver. Conocimos a gente muy buena y con mucho amor por la música.

Creo que el disco está todo él rodeado, tanto en lo musical como en lo lírico, por cierta violencia, o al menos por una tensión o rabia constante. No es de extrañar, viendo el mundo en el que vivimos. ¿Encontráis en ella la inspiración?

No sé si la inspiración, pero la música sí nos sirve como motor para catapultarla lejos de nosotros y vivir un muy buen rato tocando y compartiéndola con más gente.

Además, ha sido grabado en formato analógico y con la banda tocando en directo. ¿Ha sido esta también una manera de poneros en tensión, de llevaros al límite, a la hora de encarar las canciones para su grabación?

Al revés, ha sido la manera más cómoda y sencilla para grabar estas canciones.

Entiendo que, de igual manera, estas canciones nacieron con el grupo tocando juntos en el local de ensayo. ¿Ha sido esta siempre vuestra manera de funcionar o se podría decir que en esta ocasión ha sido más así que nunca?

Siempre ha sido así, pero esta vez hemos ensayado más que nunca y esperemos que así siga siendo porque nos ha gustado el proceso y el resultado.

El resultado es bastante crudo y así lo reflejan también esos tres vídeos de adelanto, en los que vemos a la banda sin artificios, incluso con los técnicos de por medio. 

Nos parecía la manera más adecuada de plasmar este momento que estamos viviendo.

Habéis creado una playlist de 50 canciones con algunos de los temas y artistas que os han influenciado para la composición de estas canciones. En ella encontramos a artistas tan diversos como Fugazi, The Ex o Wire, fácilmente reconocibles en ellas, hasta otros como LCD Soundsystem, Roxy Music o 7 Notas 7 Colores, mucho menos perceptibles. ¿De qué manera diríais que os guiado estas bandas, tal vez menos afines de manera directa a lo que hacéis?

Sobre todo en la energía de abordar la música y el instrumento en sí. Escuchar bandas similares a ti está muy bien pero puedes caer en un bucle de repetir patrones ya hechos. En cambio, si abres el espectro, aunque sigas siendo una banda de guitarras, hay un elemento diferenciador, otro “approach”.

En ‘Etsai, Orpoan’ adaptáis un poema de Erramun Maruri, publicado originalmente hace casi cien años. ¿Cómo llegasteis a él y que os atrajo de lo que transmitía? 

A Andoni le gusta leer poesía vasca clásica, buscando inspiración, frases que puedan servir, métricas… y este en concreto le movió a dedicarle una canción entera.

Si no me equivoco, la portada es una fotografía de una talla en madera auténtica. ¿Qué nos podéis contar sobre ella? 

Cuando llegamos al título del disco vimos claro que tenía que cobrar protagonismo gráfico en la portada. Barajamos muchas posibilidades: pintura, digital, piedra… y la madera nos pareció los mejor. Cuando te gusta alguien grabas su nombre en madera ¿no?

Es vuestro primer disco con el sello Montgrí, creado por los chicos de Cala Vento y en el que están formando un catalogo de lo más interesante, con bandas como Biznaga, La Élite o Yawners. ¿Cómo llegasteis al sello y cómo ha sido trabajar con ellos de cara a este primer lanzamiento?

Joan y Aleix son amigos nuestros de hace tiempo, hemos girado juntos y nos admiramos mutuamente. Ellos empezaron ese proyecto y quisieron contar con nosotros, no podíamos decir que no.

La semana pasada presentasteis el disco por primera vez en directo en Barcelona y este mismo viernes hacéis lo propio en Madrid ¿Cómo fueron las sensaciones y la respuesta del público? 

Super buena. Supuso volver a notar la energía del público al 100% y retomar el contacto con la gente y con lo que significa girar.

¿Cómo veis el panorama del directo de cara a los próximos meses? Parece que se ha creado una burbuja a base de aplazamientos que hace que igual nos esté resultando difícil asumir tanto concierto, al menos en las grandes ciudades.

Totalmente, pero nosotros nos sentimos unos privilegiados al respecto. Hemos creado la mejor gira posible en base a nuestras posibilidades.

Fotografía: Xabier Ojinaga

fechas gira vulk

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top