Entrevista con Virgen


Tras casi diez años de silencio discográfico y cerca de seis sin subirse a los escenarios Virgen han vuelto en este 2015 con un nuevo trabajo, ‘Polsaguera’, y energías renovadas. Para hablar de este largo parón, de la actual escena en una zona tan efervescente musicalmente como la Vega Baja y, sobre todo, de su nuevo trabajo contactamos con el grupo. El resultado a continuación.
Es imposible no empezar la entrevista preguntando qué ha pasado durante los casi diez años que separan “Primera Vez” de “Polsaguera”. Desde fuera no hemos tenido la impresión de que hayáis desaparecido porque siempre rondaba por la red alguna noticia sobre vuestro segundo disco pero es cierto que el parón ha sido considerable. ¿Seguís siendo en el grupo los mismos miembros que cuando empezasteis? ¿Qué ha pasado durante este tiempo?
El grupo siempre ha permanecido activo, hemos seguido componiendo y teniendo claro que tarde o temprano volveríamos a editar discos y a presentarlos en directo, pero diversos problemas personales provocaron que se demorara mucho más de lo previsto.
La base de la formación continúa siendo la misma, pero ha habido un cambio de guitarristas. Mario y López han dado paso a Juan, que es miembro fundador de la banda, y Miguel, guitarrista de los desaparecidos Zombies and Diamonds, un pedazo de grupo de rock y hardcore que os recomendamos encarecidamente.
¿Sentís este nuevo paso en el grupo como un empezar de cero? ¿Cómo veis la situación actual de la música respecto a cómo estaba en 2006? Recuerdo que por aquel entonces hubo un momento, en torno al ya desaparecido sello Inferno, del que formabais parte, en el que parecía que se estaban haciendo las cosas bien, apostando por grupos primerizos y organizando giras conjuntas.
Efectivamente, han pasado seis años desde nuestro último concierto y nueve años desde que publicamos “Primera Vez”. Por lo tanto, técnicamente es como empezar de cero, pero sentimos que el destino nos ha brindado una segunda oportunidad que vamos a aprovechar con más fuerza e ilusión que nunca.
La situación musical ha cambiado por completo, la mayoría de bandas con las que compartimos escenario en el pasado desgraciadamente han desaparecido y ha surgido una nueva escena, muy interesante, que seguimos de cerca.
En el pasado, el sello Inferno hizo un trabajo impresionante de ayuda a bandas emergentes, realizando muy buenas producciones y promocionando giras que ayudaron a conocer a las bandas a nivel nacional, les estamos profundamente agradecidos y les guardamos un gran respeto.
Siguiendo con el tema de sellos, “Polsaguera” lo edita Rock Estatal Records. ¿Cómo fue el contacto con ellos? ¿Os encontrabais buscando un sello para publicar el disco o fue una casualidad?
Por casualidad. Mientras estamos dándole los últimos retoques al disco hablamos con Juan, director de Rock Estatal Records, y nos comentó que le había encantado nuestro primer disco y que lo tuvo mes y medio sonando en su coche. Le pusimos nuestro nuevo material, le gustó, y nos propuso entrar a formar parte del sello. Son gente buena, trabajadores y, como en su día hizo Inferno, están haciendo un trabajo enorme por la música rock en nuestro país. Nos sentimos afortunados de formar parte de esta familia.
¿Fue el no tener sello uno de los culpables de que el disco no viera antes la luz?
El sello discográfico no tuvo nada que ver en que el grupo estuviera fuera del circuito durante estos años. De hecho, nunca le mandamos material a ningún sello. La gente de Rock Estatal aparecieron en el momento justo y, al ver su forma de trabajar y su implicación, no lo dudamos. Si no hubieran aparecido, nos habríamos autoeditado.
¿Desde cuándo están compuestos los temas de “Polsaguera” y cuando han sido grabados? Imagino que si ha pasado mucho tiempo entre las dos fases estos habrán ido evolucionando constantemente.
Los temas de “Polsaguera” llevan compuestos desde hace más de cinco años. Cuando terminamos la gira del “Primera Vez” compusimos alrededor de diez canciones, las empezamos a maquetar, algunas de ellas vieron la luz, pero nos dimos cuenta de que nos estábamos moviendo por unos derroteros demasiado técnicos y no nos sentíamos del todo satisfechos con ello. Decidimos aparcarlos y volver a componer nuevo material desde cero. Nos escapamos una temporada a una casa de montaña en la Sierra de Segura y compusimos toda la música del nuevo disco. Fue duro, pero acabamos totalmente satisfechos con el resultado. De esto hace cinco años, y musicalmente, no hemos añadido nada desde entonces.
Hablando de evolución, a día de hoy hay un salto enorme en cuanto a las canciones que publicasteis en “Primera Vez”. ¿Cómo os sentís respecto a aquellos temas? ¿Seguirán teniendo protagonismo en los directos del grupo? ¿Habéis pensado darles un “lavado de cara” para que suenen más cercanos a las nuevas canciones?
Efectivamente, los temas de «Primera vez» tienen más de diez años, los compusimos cuando apenas teníamos veinte y ahora todos superamos los treinta y musicalmente hemos avanzado muchísimo. Pero les guardamos un gran cariño y no pensamos dejarlos olvidados. Sabemos que hay gente que nos ha seguido apoyando durando todos estos años de silencio y quieren volver a escuchar esos temas. Por lo tanto, aparecerán en directo, aunque quizá les demos una vuelta de tuerca.
Entrando ya a hablar de “Polsaguera”, el disco arranca con ‘Resurreción’, que parece casi una declaración de intenciones del grupo y toda la historia que vais narrando parece que, en parte, se podría asimilar como vuestra trayectoria. ¿Va por ahí la historia?
Totalmente, hemos pasado por momentos duros estos años, ha sido difícil encontrar el equilibrio que nos permitiera volcarnos en la banda lo necesario para ponerla en marcha al 100% y, antes de conseguirlo, hemos pasados por episodios oscuros y nos hemos encontrado con situaciones difíciles de las cuales hemos salido reforzados. De eso trata ‘Resurrección’, lo has clavado.
Me da la impresión de que el disco está hecho para ser escuchado del tirón, algo que en esta época parece casi arriesgado. Los temas se enlazan unos con nosotros y da una sensación de continuidad de lo más lograda. ¿Habéis pensado defenderlo en directo de la misma manera, tocándolo en orden y del tirón?
Muchas gracias, es todo un cumplido. Efectivamente, hemos querido darle esa intención, pensamos en el disco como un todo y desde el orden de las canciones hasta la unión entre temas, todo en él está dirigido a ser escuchado como un todo. En directo, dependiendo de la ocasión lo haremos de una u otra forma. Hace un par de semanas hicimos un showcase para prensa y amigos cercanos en Estudio 1, de Colmenar Viejo, y allí tocamos “Polsaguera” al completo y en el mismo orden, pero posiblemente haremos variaciones dependiendo de la ocasión.
El sonido remite a bandas como los Thrice del “Vheissu”, grupos contundentes de emocore y algunos sonidos guitarreros que remiten a los 90. ¿Cuáles son vuestras bandas de referencia? ¿Hay grupos en nuestro país a los que os sintáis afines musicalmente?
Con el paso del tiempo nos vamos haciendo cada vez más abiertos musicalmente. Escuchamos todo lo que podemos y no nos gustan nada las etiquetas ni el cerrarnos a un estilo. Hemos escuchado mucho a grupos como Refused, At The Drive In, Glassjaw, etc. en nuestra juventud, pero no nos cerramos a cosas que están totalmente fuera del rock, metal y hardcore.
Grupos afines en España…
Las letras están llenas de referencias a vuestra tierra, la Vega Baja, una zona con gran afluencia de bandas haciendo un buen trabajo dentro del underground pero que parece que no terminan de trascender fuera. ¿Cómo veis la escena de la zona? ¿Por qué creéis que al final la mayoría de sus grupos no terminan de dar el salto?
La escena de la zona, como siempre, está llena de vida. Hay multitud de bandas con muchísima calidad. Pero el problema es siempre el mismo, la falta de oportunidades. Aquí el simple hecho de buscar un sitio para tocar es complicado. Entonces, imagina la dificultad para buscar un sello que edite tu música. Por suerte, aparte de buenas bandas están apareciendo nuevos estudios que trabajan fenomenal y nuevos promotores con muchísimas ganas de hacer cosas. Confiamos en que cada vez haya más oportunidades y que las bandas puedan dar el salto pero tenemos muy claro que hay una dificultad añadida con respecto a los grupos de las grandes ciudades.
Me ha llamado la atención el audio de ‘La Casa de las Conchas’. ¿Es una conversación real de alguno de vosotros? ¿Busca cierta crítica hacía esas tradiciones arraigadas en los pueblos o todo lo contrario?
Sí. Es una conversación absolutamente real. Es Manuel, bajista de la banda, pidiéndole a su abuela que le cante una canción religiosa típica de la zona, en cierto momento ella pregunta para qué van a utilizar esa canción y, sin saber que la grabadora continuaba encendida, expresó su opinión de forma muy natural. Finalmente, lo hablamos entre toda la banda y creíamos que expresaba perfectamente el sentimiento de incomprensión que hemos sentido en nuestra zona en el plano musical. Intenta expresar el amor/odio que todos, de una forma u otra, sentimos por nuestra tierra.
En cuanto a la producción del disco, me gusta que la voz quede envuelta por los instrumentos, sin terminar de tener todo el protagonismo. ¿Fue algo que buscasteis?
Por supuesto, las texturas y efectos de la voz es algo que teníamos muy claro desde el principio y que nos costó mucho plasmar. Por suerte, finalmente conseguimos lo que buscábamos. Sabíamos que alejaba a la banda de terrenos más comerciales y que sería difícil de digerir en un principio. Pero es algo hablado y consensuado entre toda la banda, queríamos hacer algo diferente y original.
También hay que destacar el artwork del disco, con un diseño que termina de dar sentido al trabajo. ¿Por qué ese tamaño, algo mayor que el de un CD convencional?
Por el mismo motivo que las voces están dotadas de unos matices fuera de lo común o las letras tienen expresiones de nuestra tierra. Con “Polsaguera” hemos querido dar un paso hacia adelante y no ponernos ninguna barrera. El diseño es de Héctor Delgado, un gran amigo de la banda aparte de un diseñador espectacular. Le contamos un poco la temática de nuestro disco y la capturó de manera brillante en esta portada. También queríamos salir del CD de plástico de toda la vida y, después de darle muchas vueltas, optamos por este tamaño algo mayor que el de un disco estándar.
Por último, imagino que es difícil saber que va a pasar en el futuro en un “negocio” como el de la música pero ¿creéis que esta vez el grupo si tendrá la continuidad que no tuvo en su día? ¿Tenéis ya planes de gira?
Han sido años complicados para nosotros y, aunque nunca nos separamos, si que “desaparecimos”. Pero siempre tuvimos la intención de reactivar a la banda y volver a los escenarios. Ahora que lo hemos conseguido vamos a luchar por esto al máximo. Cuidaremos todos nuestros movimientos al detalle. Nuestra intención es mantenernos activos indefinidamente. La banda es muy importante para nosotros y, aunque no buscamos vivir de ella, es ella la que nos da la vida.