Now Reading
Entrevista con El Lado Oscuro de la Broca
Dark Light

Entrevista con El Lado Oscuro de la Broca

el lado oscuro de la broca entrevista

el lado oscuro de la broca entrevista

«Las letras, acompañadas de la música, me generan un punto de inconformismo, de que quieren anularnos como individuos y de que las cosas no marchan bien» (Rubén, El Lado Oscuro de la Broca)

El Lado Oscuro de la Broca vienen de Zamora y han publicado este año un debut tan hiriente y doloroso como «Beta». Con una capa de guitarras kamizake y ruidosa y la particular voz de Juan han creado un universo propio lleno de belleza y brutalidad. Sobre este sorprendente disco que se ha convertido en uno de nuestros favoritos de lo que va de año hemos charlado con Rubén, guitarra de la banda, y esto es lo que ha dado de sí la conversación.

Quiero empezar resaltando ese concepto del «Lebrel» como defensa de la dignidad del ingenuo en un mundo de listillos. ‘Verdad Lebrel’ es un puto himno que no para de crecer a su escucha. ¿Contadme algo más de esa canción? ¿Creéis que es vuestra personal canción política?

Eso es, ni alpha attitude ni historias, ¡viva el lebrelismo, la meseta y los beta!… Aunque eso nos lleve a la ruina total.

Es una canción que nos gusta mucho, sobre todo para directo. Ahí sí que crece y las capas cogen mucha fuerza. Sí, hablamos del »gobierno indie», como está organizada la industria musical y la mayoría de festivales de este tipo de música, llena de tejemanejes, burocracia y enchufismos. Vamos, como la política que vemos todos los días por la tele. Es una crítica a esta globalización de la música, dónde nosotros somos uno más… unos lebreles.

Este es un falso documental que hicimos hace unos años sobre este tema. Se nos suelen ocurrir promos e ideas muy disparatadas aunque muchas veces la realidad supera la ficción.

La producción de Carlos Hernández os sienta como «guante de seda forjado en hierro». El hecho de que él fuera el elegido ¿es algo que perseguíais o fue una sugerencia?

Siempre le hemos seguido la pista a través de discos que ha producido y nos encantan, como “Bingo” de Mercromina, y en cuanto nos planteamos grabar con alguien fue de nuestras primeras opciones. Cuando hablamos con él de su forma de trabajo, disposición, tarifas, etc. pasó a ser nuestro jefe de cocina.

¿Y cómo se cocina un debut tan fresco y salvaje? ¿Cuánto hay de pasado y cuanto de presente en la selección de los temas?

Y eso que es una versión «Beta». De los nueve temas del disco sólo hay uno, ‘Dino Baggio’, que es de uno de nuestros EP pasados autopublicados. Este en concreto lo regrabamos por insistencia de Carlos, porque le encantaba. El resto son temas muy del presente y que anticipan algo de lo que puede ser nuestro segundo disco, del que ya tenemos un par de temas muy avanzados. La frescura se deberá a que hasta el mismo día de la grabación había letras sin hacer y partes muy poco definidas. ¡Queremos más vida salvaje!… Nos alegramos que lo transmita el disco porque creemos que la fuerza de la música en nuestros directos es algo que define muy bien a la Broca.

¿Sois conscientes de que vuestra música incita a la sana violencia?

(Risas) Somos conscientes. Somos gente muy tranquila y cachonda y aun así a nosotros a veces nos lleva a gritarnos y discutir en el local y en el escenario, porque no nos oímos, porque cada uno llama las canciones o sus partes de una manera… Pero eso, violencia sana, que nunca hemos llegado a las manos, ni petado nada (risas).

Asumiendo que el ruido puede tener dimensión política ¿Habéis encriptado un poco el mensaje en vuestros textos?

Sí, las letras son muy surrealistas y personales hasta el punto de que muchos de la broca ni tan siquiera sabemos de qué hablan. De esta forma entiendo que la gente pueda llegar a interpretarlas con esa dimensión política y social, porque a mí me ocurre. Acompañadas de la música me generan un punto de inconformismo, de que quieren anularnos como individuos y de que las cosas no marchan bien. Seguramente Juan o Roberto, los letristas, simplemente pensaban en chicas y ascensores, o en monos. Las canciones de antes las tengo más escuchadas, me suenan que eran de temática bastante sexual y creo que han quedado rastros en este disco.

¿Cómo estáis viviendo la magia del primer disco, las primeras giras, criticas, etc.?

De momento estamos muy contentos con las críticas recibidas, primero porque todas han sido muy favorables y segundo porque la mayoría están muy elaboradas y nos hacen ver “Beta” desde diferentes prismas. Se nota que hay un movimiento de críticos musicales tanto profesionales como a nivel de pequeños blogs que se lo están currando y es de agradecer. La «gira» no ha empezado aún, sabemos lo difícil que es meter la cabeza en algún festival de verano, así que ya estamos pensando en darlo todo a partir de septiembre.

Desconocemos la escena Zamorana, solo sabemos que hay una Semana Santa muy bonita. ¿Nos podéis hablar de vuestra ciudad en términos musicales? ¿Os sentís profetas en vuestra tierra?

En términos musicales Zamora, para la poca población que tiene, está repleto de grupos que nos gustan (Little Boca, Pequeño, Mendel, gSp undertone…) y de salas para poder tocar que se portan de maravilla, tanto con los grupos zamoranos como con los que nos vienen a visitar; somos muy afortunados. ¡Venirse!

Hay mucha expectación acerca del próximo concierto en Barcelona. Yo mismo nunca os he visto en directo y la verdad es que hay ganas. ¿Me ayudáis a convencer a medio Barcelona para reventar el aforo del Almo2bar?

Nosotros estamos también muy calientes, y más por tocar con Muñeco, con ganas de revancha de un viaje totalmente lebrel que hicimos en 2014 y de fiesta en Barcelona. Queremos enseñaros como nos las gastamos los de la meseta, la potencia de la Broca, y lo mismo con un poco de suerte hasta retomamos viejas costumbres de gritar por el Papa, tocar la canción de Catalán, dormirnos sobre la pared o un monólogo de Gila.

Vuestro sello, El Genio Equivocado, se desmarca bastante de otros por tener un catálogo muy variado y muchísimo criterio ¿Qué discos destacaríais vosotros del amplio escaparate al que pertenecéis?

Es la leche lo que están haciendo Joan y Rafa, no tenemos experiencias con otros sellos para comparar pero igualmente nos sentimos muy a gusto y respaldados. Los ritmos de trabajo y exigencias creemos que se han compenetrado perfectamente, lo cual para nosotros es muy importante. El año pasado pinchábamos mucho canciones de Les Sueques, Grushenka y Cosmen Adelaida en un bar que trabajaba, ahora en la oficina ponemos mucho a Las Ruinas, Muñeco y uno de sus recientes fichajes, Ghost Transmission. Hay ganas de conocer a toda la familia y compartir escenario.

Por último, en esta web intentamos, a través de intensos reportajes, resaltar un poco la poderosa escena independiente que existe en el otro lado del Atlántico ¿Nos citaríais alguna banda de Latinoamérica que suene en vuestros transistores?

No sabemos nada de ellos pero muchas veces acabamos oyendo un grupo de Brasil que se llaman Neon Bicycles. Tienen cosas colgadas en Jamendo pero lo mismo son de hace años y no pertenecen a esa escena… Nos gusta como suenan, sin más.

Fotografía: Fernando Giroin

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top