Entrevista con The New Raemon y McEnroe


«Son canciones pop para no bailar […] Igual es el disco más rápido de McEnroe y el más lento de The New Raemon» (Ricardo Lezón, McEnroe)
Seis canciones compuestas por The New Raemon y seis canciones compuestas por McEnroe, todas ellas puestas en común en un mismo universo en el que tienen cabida la meláncolia, la sensibilidad, la naturaleza y la delicadeza. Eso es «Lluvia y Truenos», primer álbum conjunto entre Ramón Rodríguez y Ricardo Lezón, con quienes estuvimos charlando la pasada semana en la sede del sello Subterfuge (quienes editan junto a BCore el disco) comprobando de primera mano que la comunión es total.
Con “Lluvia y Truenos” creo que habéis conseguido unir dos universos musicales bastante diferentes y me da la impresión de que lo habéis hecho llegando a un punto intermedio entre los dos. Ramón haciendo las canciones más pausadas de su trayectoria y Ricardo quizás los temas más pop que ha compuesto hasta el momento.
Ricardo: Bueno yo no los veo tan alejados nuestros universos, siempre me he sentido muy cercano a lo que ha ido haciendo Ramón aunque cada uno lo hayamos hecho por nuestro camino. En cuanto a si son las canciones más pop que he hecho seguramente sí, también tiene mucho que ver ahí la mano de Ramón.
Ramón: También es que en los discos de McEnroe no hay coros.
Ricardo: A veces se utiliza el termino pop no para banalizar pero sí creo que para relacionarlo con algo más simple. Estas creo que son canciones pop para no bailar, con el mismo fondo que las que he hecho antes. Suena más pop pero en el sentido bueno de la palabra.
Desde luego. Yo creo que inconscientemente relaciono la palabra con pop con estribillos, estribillos muy marcados, muy melódicos, que se te quedan grabados en la cabeza a la primera, y por ahí iba mi intención en este caso pensando en temas como ‘Gracia’.
Ramón: Para mí es un halago que digan que hago pop porque lo entiendo como una palabra muy amplia, que abarca muchísimas cosas.
Ricardo: Igual es mío el problema (risas). Pero sí, lo hablábamos antes, igual este es el disco más rápido de McEnroe y el más lento de The New Raemon.
Esa es mi apreciación desde fuera, sí. Por vuestra parte, desde dentro, ¿os habéis forzado a acercaros al sonido del otro sabiendo que estas canciones iban a ser para un disco que grabaríais juntos?
Ramón: Bueno yo he escrito todas estas canciones para él, pensando en que le gustarán, así que ya desde el principio ha influenciado a mis canciones. Ricardo por otro lado me mandaba temas abriéndome una puerta a hacer los arreglos que me parecieran bien. Me traía el boceto de la canción con su estructura, melodía y letra y yo al cabo de unos días se la devolvía con guitarras, bajos, baterías, coros y demás. Así todo se iba retroalimentando y nos íbamos emocionando cada vez más. Ha sido un proceso muy enriquecedor porque poco a poco, en unos tres meses, vimos que teníamos una materia prima muy especial.
Ricardo: Y todo eso sin la sensación de forzar en ningún momento nada. Fue una cosa natural, no ha habido ningún atasco.
Ramón: También es que tenemos una forma de ver las cosas muy parecida porque había más canciones y cuando fuimos a grabar el disco coincidimos sin tener que decirnos nada en cuales se iban a quedar fuera. Al final todo esto es muy importante a la hora de publicar un disco: que canciones eliges, cuales quedan fuera, el orden en que las pones, la secuencia… Tienes que tener cierto arte y cuando llevas tantos discos vas aprendiendo un poco. Tiene que tener una dinámica, no puedes empezar muy fuerte, con todos los petardos al principio, porque luego te quedas sin munición. Que haya picos, subidas y bajadas, que te llamen la atención los cambios. No es sencillo. Es bueno trabajar con gente que también te ayude en este sentido.
Precisamente ahora, con esta sobredosis de música e información en la que vivimos sí que hay muchos discos que buscan empezar muy fuerte para enganchar al oyente y en ocasiones juega en su contra porque se acaban desinflando a medida que pasan las canciones.
Ricardo: Nosotros somos muy parecidos en ese sentido. Nos fijamos en esas cosas y como oyentes escuchamos los discos muchas veces. Hace poco un amigó me pasó en un USB un montón de discos y no pude con ello, me agobio y al final no escucho ninguno.
Ramón: Es que hay que darle tiempo a los discos.
Ricardo: El tiempo ahora es que ha desaparecido, se consume de una manera en la que si no te gusta una canción en el segundo 46 ya pasas a la siguiente.
Ramón: Al final así te pierdes muchas cosas. La gente que consume la música así en el fondo está buscando una satisfacción inmediata pero hay que saber mirar, hay que saber escuchar, interiorizar los discos, fijarse en todo lo que hay dentro…
Así debería ser pero también es cierto que a veces es complicado. Tienta el tener tan a mano y de una manera tan accesible tantísima música.
Ramón: Ya pero ningún ser humano va a escuchar todos los discos ni va a ver todo el cine que se ha hecho en la historia. Como es imposible, al final la gente tiene que fijarse en lo que empatiza con su filosofía o su forma de ser y especializarse en ese campo, algo que es muy interesante porque de ahí sale gente muy buena en algo en concreto. ¿Qué necesidad tenemos en comprar un disco duro de 80 teras y llenarlo de cosas? Al final parece que todo el mundo sabe de todo y realmente no tenemos ni puta idea de nada (risas). Yo creo que es mejor centrarse, aprender y desarrollarte en lo que realmente te guste.
Volviendo al disco, ¿creéis que si ahora mismo estuvierais presentando un álbum de McEnroe y de The New Raemon por separado serían muy diferentes vuestras canciones?
Ramón: Pues no lo sé. De momento solo tengo una canción nueva pero sí que he de decir que veo en ella una influencia de haber trabajado con él, sobre todo en como he enfocado la letra. Está totalmente influenciada por esa lírica, esas imágenes, esa manera de mirar las cosas, que es lo que me gusta de como escribe Ricardo. Mucha gente se pierde cada día preocupándose por problemas que tampoco han generado ellos, esos problemas con los que nos bombardean a diario y que nos hacen creer que son vitales y nos hacen olvidarnos de cosas tan simples como dar un paseo, pararnos, mirar un árbol y darnos cuenta de que no somos tan importantes. Su lírica tiene muchísimo de eso, esa sensibilidad que admiro mucho y que creo que es una cualidad.
Ricardo: Eso está en ‘Por Fin los Ciervos’, que la escribí yo, pero también en ‘Lluvia y Truenos’, que es suya y al final habla de lo mismo: pararte a mirar una cosa pequeña.
Os iba a hablar de ello luego, habéis dedicado una canción a los ciervos y otra a los pájaros y ambas son muy bonitas. Tal vez con los tiempos que corren es más bonito hablar de animales que de personas.
Ramón: Pues sí. Son cosas que llevan aquí mucho tiempo y forman parte de nuestra forma de sentir pero nos han adoctrinado en esta sociedad que no deja de deshumanizarnos. Tú puedes estar comiendo un día y ver una imagen horrible pero es que ya casi ni te afecta.
Habéis grabado el disco en los estudios La Mina con Raúl Pérez. McEnroe ya habíais trabajado allí anteriormente pero no The New Raemon. ¿Cómo llegasteis al acuerdo para elegirlo? Ramón, ¿crees que volverás en un futuro?
Ramón: Sí, seguro que sí. Yo a Raúl ya lo conocía pero no había tenido la oportunidad de grabar con él. Por otro lado quería que Ricardo se sintiera cómodo y que fuera algo democrático así que elegimos La Mina.
Ricardo: El tema de la grabación a veces es muy aburrido y a mí me gusta hacerlo en un sitio en el que te sientas bien. Tenía muchas ganas de que lo conociera Ramón porque yo ya sabía que a él lo de grabar no le hacía mucha gracia y dije pues mira, es una forma de evadirte un poco de tu vida cotidiana e ir a un sitio donde yo siempre me he sentido super bien gracias a Raúl. Yo lo siento un poco como mi casa.
Ramón: Es así por la forma en que lo lleva, como pasa con el estudio de Paco Loco, que ves que vas allí y se forma una familia.
Ricardo: Yo la grabación allí la disfruto siempre por el plan. Al resto de músicos de McEnroe, que son íntimos amigos míos, los veo muy poco así que me lo tomo como irme una semana por ahí con esos tíos con lo que me lo paso de puta madre. La última vez que estuvimos allí teníamos una piscina, hicimos un campeonato de volley ball y cuando te tocaba grabar no querías (risas).
En cuanto a banda para la grabación combinasteis gente de los dos proyectos ¿no?
Ricardo: Sí, porque McEnroe está en un momento complicado, vivimos en diferentes sitios, hay algunos embarazos… y solo pudo venir Edu, el batería. Luego por parte de Ramón llamamos a Javi Vega que tocó el bajo.
Ramón: Estábamos en Sevilla y Javi era muy fan de McEnroe así que era casi obligado llamarle. A Javi le puse el grupo hace tiempo y le gustaron mucho. Me decía “quillo ¿esto qué es? ponlo otra vez, pon lo del McEnroe otra vez” (risas). Se hizo super fan y como es un buen amigo que ha hecho mogollón de cosas por mí invitarle a tocar en el disco era casi como devolverle el favor.
Ricardo: Y para nosotros un lujo tenerlo, como a Marc Clos, que vino también.
Ramón: A Marc como lo encierres con llave en el estudio te graba él solo todo el disco (risas).
Más o menos el ciclo de vida de un discos en directo son fechas de presentación tras la publicación, luego festivales en verano y unas últimas fechas en el siguiente otoño-invierno. ¿Va a tener ese ciclo este disco también o no le vais a dar tanto protagonismo?
Ramón: Bueno eso va a depender en parte de como reciba el disco la gente pero en principio sí. Ya tenemos 7 u 8 presentaciones y algún festival de verano que anunciaremos en breve. Yo muy contento porque también es muy emocionante salir con la banda y tocar un repertorio nuevo, o incluso tocar canciones de McEnroe que no acostumbro a tocar. Es divertido y enriquecedor salir de gira con la misma gente pero hacer cosas distintas y también será muy bueno cuando volvamos a nuestras canciones, porque estas habrán descansado y al recuperarlas las retomaremos con nueva energía.
¿En el repertorio incluiréis algunos temas de McEnroe y The New Raemon entonces?
Ramón: Sí, una parte del set será así.
¿Qué formación llevaréis en directo? ¿Vais con la gente que ha grabado el disco?
Ramón: No. Bueno Marc Clos sí viene.
Ricardo: Edu va a ser papá ahora así que no va a estar.
Ramón: Y Javi sacará disco con Maga así que vendrá la banda con la que hice la gira de “Oh Rompehielos”, que son Miquel, Pablo Garrido de Egon Soda, Marc Prats al teclado, Salva a la batería y Marc Clos.
Para ir terminando os quería preguntar por algunas canciones en concreto. La primera es ‘Montañas’, que es una de mis favoritas porque en todo el disco cada canción tiene una voz principal, dependiendo de quién ha compuesto el tema, pero en este caso alternáis las voces y creo que cuando entra la de Ricardo en la segunda estrofa se crea un momentazo.
Ramón: Sí, porque no te lo esperas. A mí aún me sorprende cuando entra porque estoy esperando escucharme a mí mismo (risas).
Ricardo: En esta lo hicimos así porque yo creo que ahí sí que aportaba algo metiendo mi voz de esa manera. Había otras canciones en las que me habría gustado hacerlo también pero realmente no creo que sumara mucho, iba a ser forzarlo un poco.
Ramón: Además a ésta le da otra perspectiva porque si tu coges la letra y la lees es una persona que le está diciendo algo a otra pero cuando entra la voz de Ricardo se convierte en algo ambiguo porque parece que la segunda estrofa la canta la persona a la que se estaba dirigiendo la voz principal en la primera y le está respondiendo. Le da un contraste que me parece super interesante.
Otra de mis favoritas es ‘Cuadratura del Círculo’, que me parece el tema más imprevisible del disco, con ese bajo con mucho groove al principio, los teclados en la parte central y esa guitarra final que sube muchísimo la intensidad del tema. Creo que tiene cierto toque negroide y me ha traído a la mente los temas más soul de The Afghan Whigs.
Ramón: Sí, tiene un poco de eso, ahora que lo dices. También algo de Sun Kill Moon, Neil Young… un tema así como arrastrado pero con un caminar jodido. No sabes si bailarla pero tiene algo que hace que te muevas.
Ricardo: Está un poco cantada rollo Greg Dulli, sí, con esa voz negroide.
Ramón: Ah pues mira, está bien, eso es un piropo (risas).
Y para terminar, precisamente la que cierra el disco, ‘Cristo de los Faroles’, que también rompe un poco la tónica con ese aire más fresco, del sur. Me recordó en este caso a los últimos trabajos de Sr. Chinarro.
Ricardo: Bueno, es una canción que habla de Córdoba y salió al final del todo, de hecho íbamos a grabar otra pero salió justo antes. A mí me entró a la primera y me gustó, me pareció que daba un punto guay, como de improvisación.
Ramón: Lo que es interesante es que es como su primera canción en la que se pone el traje de crooner. Yo me imagino a Ricardo con corbata, bien vestido, cantando como si fuera Julio Iglesias (risas).
Creo que cierra muy bien el disco.
Ramón: Sí, es por acabar bien. Como hay tensión por medio el disco empieza y acaba bien (risas).
Fotografía: Noemí Elías