Now Reading
Entrevista con Tachenko
Dark Light

Entrevista con Tachenko

Foto del avatar
entrevista tachenko grupo

entrevista tachenko grupo

«Yo creo que siempre hemos hecho melodías a la altura, en lo que hemos acertado a veces más y a veces menos es en cómo las hemos desarrollado, en cómo hemos producido las canciones y en cómo las hemos envuelto de todo lo que va alrededor» (Sergio Vinadé, Tachenko)

En sus más de diez años de trayectoria Tachenko han ido dando siempre pequeños pasitos ascendentes que les han llevado a convertirse, a día de hoy, en uno de nuestros grupos de pop-rock más respetados. «El Comportamiento Privado», publicado por Limbo Starr, es su sexto larga duración y en él nos presentan diez nuevos temas en los que vuelven a dar en el clavo con sus certeras melodías y unos detallistas arreglos que, junto a las personales letras de Sebastián Puente, dan forma al que seguramente sea su mejor trabajo hasta la fecha. Un disco que estarán presentando a partir del próximo 9 de octubre en una gira que arranca en Madrid y cuyas fechas os detallamos hace unos días.

Con el propio Sebastián y con Sergio Vinadé, los dos miembros fundadores del grupo, estuvimos charlando la pasada semana y analizando el momento actual de la banda, el estado de la escena musical zaragozana y hasta compartiendo nuestra pasión por los argentinos Él Mató a un Policía Motorizado.

Toca empezar por una pregunta algo típica pero necesaria. ¿Contadnos como ha sido el proceso de composición y grabación de “El Comportamiento Privado”? ¿Habéis quedado satisfechos con el resultado?

Sergio: Estamos muy contentos. El proceso ha sido algo diferente al resto porque en principio planteamos la grabación en grupos de dos canciones. Lo hemos hecho en tres tandas para diferenciar un poco los temas y que tuvieran todos algo más de especialización. Entonces, pensando en esa teoría, que al final hemos cumplido un poco a medias, hemos culminado en tres tandas todos y la verdad que hemos quedado muy contentos con el resultado final. Creo que hemos conseguido una producción más definida que en otros discos.

Comparándolo con el trabajo anterior me da la impresión de que en cuanto a sonido sigue un poco por la misma línea: canciones de pop muy efectivo con arreglos muy cuidados. ¿Tal vez algo más directo este nuevo trabajo? ¿Menos “experimental”?

Sebas: Yo tengo la sensación de que en este hemos experimentado un poco más

Sergio: Lo que pasa es que el anterior era más largo y este es más corto y más concreto. En el momento en que tienes más canciones ya como que se difumina un poco todo.

Sebas: Sí, el otro era igual más disperso. Aquí hemos ido a la producción de cada canción y no al concepto de producción de disco y sí que hemos buscado esa efectividad, pero para nosotros la sensación es que no nos hemos cortado a la hora de meter unas trompetas o cualquier otra cosa.

Lo que está claro es que es un camino, el de la experimentación, que empezasteis con “El Amor y las Mayorías”.

Sergio: Sí, desde luego. Lo que pasa es que en este lo que hemos querido hacer es eso, menos canciones y más concretas. En el anterior tal vez quedó todo algo difuso.

En cuanto a las letras, cuando promocionasteis el anterior trabajo se habló de él como “el disco político de Tachenko”. Ahora volvéis a unas letras más personales, que parecen dirigidas a alguien en concreto.

Sebas: Es que si bien en ese momento sí que me salió así, creo que tampoco me acababa de sentir cómodo con esa temática en concreto.

Sergio: Además es que dices algo en ese sentido y luego repercute mucho. Te dicen, te preguntan… y bueno, que tú al final dices algo y ya está, tampoco tiene más importancia.

Sebas: Yo lo volvería a hacer eh, porque tuvo su momento, pero no es el terreno en el que me sienta más cómodo. Creo que ese tipo de concienciación la tenemos que tener como individuos pero no creo que tenga por qué reflejarse en las letras.

Sebas: A mí me pareció bien que estuviera ahí pero tampoco creo que tenga que convertirse en una costumbre porque tampoco somos un grupo político.

También parece que va en esa dirección el título del disco e incluso la portada. Pasáis de “El Amor y las Mayorías”, algo como muy general, a “El Comportamiento Privado”, un título mucho más personal. Lo mismo con la portada, con esa imagen de varias personas recogidas en círculo y mirando hacia dentro.

Sebas: Sí, esa definición es perfecta.

Sergio: Has leído perfectamente la jugada.

Sebas: Las canciones de “El Amor y las Mayorías” siempre estarán ahí y vete a saber en un futuro cómo vendrán dadas pero hoy por hoy, estamos para adentro (risas).

¿Vino la portada después del título o fue al revés?

Sebas: Sí, a Gema Rupérez, que es quien hizo la ilustración, le fuimos pasando las canciones, le dijimos el título y ya trabajó con ello. Yo creo que la ilustración concuerda muy bien con el contenido del álbum.

Leyendo la nota de prensa me llamaba la atención lo de que es vuestro disco “más zaragozano”, por el hecho de rodearos para todo lo relacionado con el álbum de gente cercana.

Sebas: Sí, porque en el anterior al menos la masterización la hicimos fuera pero en este lo hemos hecho todo en Zaragoza.

Sergio: Y creo que ha sido un acierto porque ya toda la gente con la que hemos trabajado nos conoce, nos entiende… no hubo que explicar prácticamente nada.

Sebas: Además, que hoy en día hay un millón de grupos iguales y yo creo que estar en Zaragoza, que es nuestro sitio, creo que también nos hace un poco peculiares y eso al final se refleja en el sonido.

Es curioso porque hace unos años parecía que había cierta obsesión, o al menos muchas ganas de salir a grabar fuera. En su día grupos como Los Planetas, o La Habitación Roja cuando grabaron con Steve Albini…

Sergio: Sí, está muy guay irte a Estados Unidos a grabar con Albini o a que te mezclen en Abbey Road pero no sé, al final te das cuenta de que las diferencias igual no son tantas. Al final, si la canción es buena te va a dar igual donde la grabes y si puedes con tus medios sacarle el máximo partido mejor aprovechar lo que tienes que no irte a otro sitio y grabar en una semana deprisa y corriendo.

Igual antes compensaba más hacerlo porque tampoco había tantos medios en España ¿no?

Sebas: Claro, es eso. Antes sí que tenía cierto sentido pero ahora realmente…

Volviendo a la nota de prensa, se hablaba en ella de vuestra busqueda de la canción perfecta. ¿Os sentís más cerca de haberlo conseguido? Escuchando temas como ‘Más Madera’ o ‘Mentes Maravillosas’ da la impresión de que lo estáis o al menos de que habéis dado en el clavo definitivamente con la melodía.

Sebas: Hombre al final sí que creo que es uno de nuestros puntos fuertes.

Sergio: Yo creo que siempre hemos hecho melodías a la altura, en lo que hemos acertado a veces más y a veces menos es en cómo las hemos desarrollado, en cómo hemos producido las canciones y en cómo las hemos envuelto de todo lo que va alrededor. Si cogemos Sebas y yo la guitarra y empezamos a tocar todas las canciones de nuestra discografía creo que se diferenciarían muy poco y habría mejores y peores temas, tanto de ahora como de entonces. Lo que pasa es que en el desarrollo instrumental, en como las cantamos y en como las hemos definido pues sí que hay un diferencia que me parece fundamental.

Otra de las canciones del disco que me ha gustado mucho es ‘Otras Vidas’, con esa parte final muy guitarrera. ¿Tal vez la parte más cañera que habéis compuesto en los últimos años?

Sergio: Yo creo que la canción tiene la parte más cañera que hemos compuesto y también la parte más tranquila. Creo que es un terreno que exploramos muy poco, el de la intensidad y el de la paz, pero que la canción ya veíamos que podía tirar por esos derroteros y la hemos querido potenciar en ambos casos.

Sebas: Esa la trajo Sergio al local y desde el principio no quisimos hacer lo típico de “vamos a hacer esta parte, luego un estribillo y luego un puente”. Nos gustaba utilizar una estructura distinta, con ese cambio a mitad de canción.

¿La habéis tocado ya en directo? Creo que puede dar mucho juego.

Sergio: La hemos tocado en acústico pero la tocaremos en la gira seguro. Últimamente el directo de Tachenko ha cambiado bastante. El hecho de incluir un teclista, que ya no sean las canciones interpretadas por la típica formación de dos guitarras, dos voces, un bajo y una batería, que en el fondo le da mucha linealidad… Ahora todo ha cambiado, y el hecho de incorporar canciones de otro rollo también le da un empaque diferente.

En el anterior disco lanzasteis como adelanto ‘Dame una Pista’, un tema que se salía un poco de la línea del grupo, pero en este habéis utilizado un par de temas más Tachenko. ¿Tiene mucha importancia a día de hoy el sacar un tipo de adelanto u otro? Parece que se ha perdido ya la esencia de single que había hace tiempo.

Sebas: Tuvo sentido el hecho de sacar dos canciones antes de que saliera el disco porque nos pillaba en verano, que es una época en la que generalmente no se sacan discos, y sí que queríamos sacar alguna cosa en ese momento.

Sergio: Yo me estoy dando cuenta de que tú nos mencionas que te ha gustado ‘Otras Vidas’, venimos de otra entrevista en la que nos han nombrado ‘Midas’… Cada persona con la que hablas tiene una canción totalmente diferente que le ha llamado la atención y eso es prueba de que se ha escuchado el disco completo, de que este ha generado un interés y de que al final hay muchas canciones que tienen ese nivel para funcionar como single y llamar la atención.

Sebas: Lo que sí mola es sacar un par de ellas antes para que también cuando comiences la promo las toques en radios y demás y la gente ya más o menos las conozca. Gente que igual no te escucha tanto.

Tampoco le habéis dado muchas vueltas al hecho de escoger unas u otras ¿no?

Sergio: No, para nada. Ahí también confiamos mucho en David, de Limbo Starr, porque igual nosotros no tenemos desde dentro la perspectiva adecuada para saber cuál puede ir mejor.

Lleváis ya más de diez años de carrera. Antes hablabais de aquellas primeras canciones, ¿cómo os sentís al respecto? ¿Seguís tocándolas? ¿Las adaptáis al nuevo sonido del grupo?

Sergio: Sí, sí que las tocamos. Algunas las recuperamos para los acústicos o para alguna cosa puntual. ‘Pulseras’, ‘El Coche Real’…

Sebas: …‘Mordekay’. De hecho del primer disco tocamos bastantes. Igual del resto de los discos menos, aunque hay de todos, pero del primero más.

Sergio: Al final es difícil meter de todos pero lo intentamos. Igual de pronto un día en el local nos acordamos de un tema y decidimos recuperarlo.

Sebas: Además las tocamos bastante mejor que antes (risas).

Por ahí iba mi pregunta, ¿al escuchar esos primeros discos como os sentís?

Sebas: A mí me hacen gracia (risas). Veo que hay muy buenas ideas pero…

Sergio: Yo creo que todo grupo tiene un proceso de aprendizaje. Hay muchos grupos que hacen un buen disco de primeras y luego se desinflan. Yo creo que Tachenko está siendo todo lo contrario, creo que llevamos una trayectoria ascendente.

Sebas: Aunque por supuesto hay gente que dice eso de “como el primero ninguno”.

Sergio: Sí, sí, la hay. Pero bueno, yo creo que no es el caso. Tanto en disco como en directo creo que hemos seguido una trayectoria ascendente.

A mí también me lo parece. En estos años además habéis vivido unos cuantos cambios de formación. ¿Han sido duros o ha sido un proceso natural y habéis seguido adelante sin dificultad?

Sebas: Hombre cuando estás muy rodado siempre es un problema pero creo que lo hemos hecho de manera natural. Con Edu por ejemplo, cuando empezó con León Benavente ya teníamos a gente que le podía suplir y una vez que las cosas están claras no es problema. Ahora hace tiempo que tenemos un grupo bastante cerrado, con Alfonso de batería desde hace diez años. Y luego Sergio y yo ya tenemos muy claro también que tiramos hacia delante.

Sergio: Ahora el grupo realmente está formado. Lo de Edu es una pena pero claro, está yéndole muy bien con León Benavente y es normal. Somos grandes amigos y ojalá le vaya mejor todavía, tanto a él como al resto de gente que ha pasado por el grupo. Al final no ha sido nada traumático porque seguimos siendo amigos. Sí que igual en la formación primera hubo un cambio más traumático porque fueron tres personas de golpe.

Sebas: Sí, ahí estábamos en un momento que o tirábamos para adelante o nos desinflábamos completamente. Pero bueno luego ahí están, Richi (ndr: Ricardo Vicente) sacando sus discos, que justo ahora va a publicar “Hotel Florida”. Al final con el tiempo estamos todos bien y cuando nos vemos lo celebramos.

entrevista tachenko zaragoza

Aunque ya hace un tiempo de aquello no puedo evitar preguntaros por la gira con Micah P. Hinson. Sobre todo me interesa si a día de hoy seguís pensando en alguna ocasión “esto lo aprendí en aquella gira”.

Sergio: Sin duda. Mira, canciones como ‘Otras Vidas’ o ‘Levántate’, del disco anterior… Son cosas que igual no nos atrevíamos a hacer porque pensábamos que teníamos unos límites y con Micah descubrimos que no eran tales, que eramos capaces de tocar otros estilos y hacerlo con un nivel. También vivimos esa forma de trabajar que tienen los guiris, de venir y hacer una gira tocando diez seguidos. Fue una experiencia muy intensa y gratificante.

Sebas: Y luego como persona es una persona muy especial, que te marca. Lo que pasa es que es muy difícil mantener una relación profesional porque bueno, estamos encantados de haber estado ahí pero al final nosotros tenemos nuestro grupo, que es lo más importante.

Sin entrar en ese constante debate de qué es o deja de ser el “indie” y entendiéndolo más como un “estilo musical”, está claro que vivimos un buen momento, con grupos nacionales siendo reclamos casi tan grandes como otras bandas internacionales en algunos festivales y llenando grandes recintos. ¿Por afinidad musical creéis que eso puede beneficiaros con este nuevo disco?

Sergio: Nosotros tenemos un matiz, y ojo, que no es una comparativa y respeto muchísimo a todos nuestros compañeros de profesión, que muchos son amigos además y que merecen todo mi respeto, amor y cariño, pero a nosotros hay ciertos límites que nos cuesta mucho traspasar a nivel del espectáculo. Nos gusta dar un concierto, darlo todo, tener mucha pasión… pero hay ciertos elementos que nos cuesta incluir y eso yo creo que está vinculado a ciertas maneras de funcionar.

Sebas: Los ‘tics’ del rock de estadio.

Sergio: Eso nos cuesta mucho. Y bueno, que tampoco tenemos tanta demanda.

Sebas: Quedaría un poco ridículo (risas).

Sergio: Que ojalá oye. Ojalá pudiéramos ser cabezas de cartel del Dcode, tocar a las once de la noche y que nos vieran 20.000 personas.

Sebas: Pero por ejemplo en el Sonorama del año pasado, que nos pusieron a una buena hora dimos uno de nuestros mejores conciertos haciendo lo que sabemos hacer, que es tocar y ya está.

Sergio: Tampoco creo que otros grupos hagan lo que hacen de manera impostada, simplemente les sale así porque lo sienten y ya está. Es algo que respetamos totalmente.

Tal vez no tanto en ese sentido de espectáculo pero sí creo que musicalmente podéis estar en esa misma línea y que gente que escucha a estos grupos más mayoritarios llegue a vosotros y musicalmente le podáis gustar.

Sergio: Sí eso sí. Que lo mismo alguien nos escucha y dice “¿por qué estos sí y estos no?”.

Eso es.

Sergio: Pero bueno eso es algo que ha pasado muchas veces ya en la historia de la música y seguirá pasando. Y hay muchos matices que son al final los que marcan la diferencia. Igual lo que podría pasar es que diéramos un pequeño saltito más y al final eso es lo que buscamos, estar siempre un poquito mejor que en el disco anterior.

Sebas: Si algún día damos el pelotazo pues bien, pero si vamos creciendo poco a poco pues también bien. A nosotros nos vale.

Sergio: Con el disco pasado nos fue muy bien la gira, tocamos en todos los festivales… y como dice Sebas, culminamos tocando en el Sonorama a las once de la noche dando un conciertazo y muy felices.

Sebas: Estamos muy orgullosos de lo que hacemos pero tenemos los pies en la tierra y no pedimos nada especial.

Contadnos un poco como está actualmente la escena musical de Zaragoza. ¿Hay nuevas bandas haciendo cosas interesantes?

Sebas: Hay un montón de grupos nuevos, unos con una vertiente más rockera, otros más indie, grupos de psicodélia….

Sergio: My Expansive Awareness, que están muy bien.

Sebas: Hay mucho movimiento de gente joven montando bandas, sus festivalillos… otros chicos que tienen un blog que se llama Zaragoza Feliz Feliz y mueven mucho la escena, salas como La Lata de Bombillas, Las Armas… la verdad que llevamos un par de años con una efervescencia muy chula.

Sergio: Y luego ya de nuestra quinta está Ricardo Vicente, Bigott, Copiloto, El Brindador… Y lo bueno es que nos mezclamos todos bastante. Antes nos mirábamos con recelo, este es un popero, este un rocker… (risas).

Siempre es mejor crear una escena musical más que una escena para cada estilo concreto ¿no?

Sergio: Exacto.

Sebas: Y luego al final los bares lo arreglan todo, que es donde nos vamos conociendo.

Justo venía hoy leyendo que en Las Armas habéis presentado una propuesta por la que los menores de 21 años entrarán gratis a los conciertos.

Sergio: Sí, ayer dimos una rueda de prensa y anunciamos la medida. La legislación no permite a los menores entrar a los conciertos y nos parece muy injusto. Se ha creado una brecha porque la gente que está en esa franja de edad no va a los conciertos porque no tienen costumbre de ir. Es normal, han creado su hábito de ocio con 16, 17 años y siguen ya en esa línea. Por eso tenemos que atraerlos a las salas tomando medidas de verdad y esta nos lo parece. Hay que invitarles a que vengan y estoy seguro de que muchos van a entrar y van a alucinar viendo música en directo, con un buen sonido.

Para terminar, cruzábamos hace tiempo unos mails con David (Limbo Starr) hablando sobre el concierto que dieron Él Mató a un Policía Motorizado hace unos meses en El Intruso y como, siendo gente que llevamos toda la vida asistiendo a conciertos, todavía nos encontramos con bandas que nos ponen los pelos de punta en vivo, algo que no es tan fácil. ¿Os ha pasado recientemente en algún concierto?

Sebas: A mí hace poco en Las Armas con Ron Sexmith, que igual estábamos ahí 50 personas. Unas voces, unos coros… que decías ¿cómo es posible hacer esto con tal perfección?

Sergio: Y lo de Él Mató lo entendemos perfectamente porque de hecho en la gira anterior le insistimos a David para tocar con ellos porque nos encantan. Tienen un rollo que trasciende y en directo tienen algo especial que no tienen otros grupos y eso es realmente lo que marca la diferencia.

Sebas: Han hecho un poco de la necesidad virtud porque Santi no es el prototipo de estrella del rock pero tiene una personalidad brutal sin ser impostada.

Fotografías: Gustaff Choos

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top