Now Reading
Entrevista con Mi Capitán
Dark Light

Entrevista con Mi Capitán

entrevista gonçal planas mi capitan

«Creo que lo peor que puede hacer una banda que cuenta en su haber con sólo un disco es repetir el relato ya contado en los mismos escenarios una y otra vez» (Gonçal Planas, Mi Capitán)

Aunque el germen de Mi Capitán viene de lejos 2015 ha sido el año en el que este proyecto iniciado por Gonçal Planas junto a Ricky Falkner, Ferrán Pontón, Ricky Lavado, Julián Saldarriaga, Víctor Valiente y Daniel Ferrer ha saltado definitivamente a la palestra con «Drenad el Sena». Su debut discográfico ha sido un soplo de aire fresco, con un sonido cercano al rock más clásico y las influencias propias de semejante plantel de músico. Tras pasear sus canciones por los escenarios de salas y festivales durante el pasado verano acaban de reeditar este primer LP con dos temas adicionales además de un revisión del ‘Alta Suciedad’ de Calamaro y ya están listos para comenzar 2016 de nuevo en los escenarios.

Para hacer balance de este agitado año contactamos con el propio Gonçal, quien nos cuenta de que manera comenzó esta aventura y a donde puede llevarle en el futuro más próximo.

Echemos la vista atrás. ¿Qué ocurrió cuando lanzasteis ‘Es Suave la Voz’, el primer tema del grupo? Yo no sé si estaba muy despistado por aquel entonces pero no llegué a él hasta pasado un buen tiempo, cuando ya se confirmó que el proyecto iba a grabar un disco, y fue entonces cuando me puse a buscar información como un loco. ¿Qué fue lo que terminó de animaros a meteros en el estudio?

Hasta que no tuvimos la opción de grabar ‘Es Suave la Voz’ en estudio, la banda no era más que una excusa para que los siete miembros que la conformamos quedáramos de vez en cuando para ensayar mis temas y practicar nuestra amistad. Cuando al fin se dio la ocasión de pasar un fin de semana en la Casamurada, gracias a la web Tots Sants, grabamos ‘Es Suave la Voz’, ‘Millones de Palabras’ y una primera aproximación a ‘Asalto a la Cosa Blanca’. Meses después, los dos cerebros de dicha web montaron el videoclip de ‘Es Suave la Voz’ y lo subieron a su web, ya que nosotros, como banda, carecíamos de representación en las redes en ningún nivel; no existíamos ya que no teníamos ninguna idea acerca de nuestro futuro inmediato. La sorpresa llegó cuando recibimos información respecto al número de reproducciones que llevaba el video, que además generaba comentarios muy favorables, y encima, había una especie de demanda de información de la banda, una especie de “de dónde ha salido esto y cómo es que no me he enterado antes de que estos tíos hacían esto”.

Una vez hubo pasado el momento inicial de emoción y sorpresa por lo que estaba sucediendo con el vídeo, con unas 30.000 reproducciones en un mes, tuvimos la suerte de participar en el concierto I Aaniversario de la misma web que nos regaló el video en la sala Musichall de Barcelona junto a Nothing Places y León Manso. Aquella fue nuestra primera vez juntos en un escenario y la primera vez de muchas cosas: yo nunca había cantado, Falkner nunca había sido batería, prácticamente no habíamos ensayado. Nos sentimos muy a gusto con el repertorio, seguros, cómodos, y felices de estar juntos en esa aventura. La semana posterior al concierto recibimos varias ofertas para lanzar un disco, y eso es lo que nos llevó al siguiente nivel, componer más canciones para grabar un disco porque en el concierto antes citado sólo tocamos ocho canciones porque no llegamos a poder ver más juntos.

Desde tu posición has visto crecer a grupos como Love of Lesbian o Sidonie poco a poco, ¿has sentido que con Mi Capitan te ha llegado el éxito muy de golpe siendo este vuestro primer trabajo?

Ojalá nos hubiera llegado el tipo de éxito del que hablas, pero para nada ha sido así. Estamos a una distancia sideral de Sidonie y Love of Lesbian. Somos un grupo que ha tenido la gran suerte de llamar la atención de cierto público que, gracias al trabajo hecho por muchas grandes bandas durante los últimos 15 años, es más numeroso que el que había en el momento en que dichas bandas editaron sus debuts, pero en ningún caso hemos tenido éxito. Nos queda mucho camino y lo que más nos mueve es seguir haciendo discos juntos.

Es inevitable hacer balance. El disco ya ha tenido cierto recorrido, ¿la reedición sirve de punto de inflexión? Cuéntanos como habéis vivido estos meses y hasta qué punto esperabais la repercusión que el proyecto ha tenido.

La reedición sirve para darse cuenta que el trabajo realizado de septiembre de 2014 a septiembre de 2015 ha ido en una dirección muy positiva, muy acertada. Antes de Warner estábamos en Music Bus, que es el sello que más decisión e interés mostró por nosotros, y el equipo de personas que estuvo detrás nuestro trabajando para que la aventura funcionara fue muy potente y hay que valorarlo. Nosotros esperábamos poder tocar en algún festival, teníamos ese anhelo, nos hacía mucha ilusión poder viajar juntos en formación banda, con todo lo que supone salir con tus amigos a rockear. Lo alucinante fue que se empezó a vender sin parar y hemos acabado el año con 25 bolos, con una gira GPS de invierno/primavera, fichaje por Warner y con planes de grabar a finales de 2016 el segundo disco. Extraordinario y maravilloso.

La revisión que hacéis del tema de Calamaro con ese toque tan canalla os viene como anillo al dedo. ¿La elegisteis por ello?

La elegimos porque es una canción que nos encanta a todos. Creo que fue Julián quien un día la propuso en una prueba de sonido. La tocamos al momento sólo con riff de guitarra, batería y voces y ya generó ese “que”, esa cosa mágica. A partir de ahí la trabajamos un poco más y ahí queda.

Además de éste habéis rescatado dos temas más ¿Por qué se quedaron fuera en su día y por qué incorporarlos ahora?

‘Ayer Noche’ es la primera canción que hice para Mi Capitán, allá en el 2008, cuando empecé a juguetear con la composición de música, pensar una melodía, añadirle letra… vamos, cuando empecé a intentar hacer canciones. Me ayudó mucho Dani Ferrer con esta primera canción, a quitarme miedos, a entender el proceso del audio en casa, a empezar de una vez… Pero la versión inicial no era válida para el disco, pues era una proto-canción. Cuando hubo la posibilidad de añadir temas a la reedición le di una vuelta, la arreglé, se la presenté a la banda, les gustó, la hicieron suya y la grabamos. Respecto a ‘Fuegos Artificiales’ lo que pasó es que para “Drenad el Sena” quería un disco de debut que tuviera cierto espíritu que pronto identifiqué con cierto orden en el repertorio, y ella lo desequilibraba. Que forme parte del total junto a las otras dos le sienta mucho mejor a una canción que personalmente me encanta.

Soy muy fan del trabajo de Ricky Lavado a las percusiones, tanto en Mi Capitán como en Egon Soda. Decía en la crítica del disco que siempre está ahí sonando, de fondo, de manera discreta pero dándole un toque tan original como interesante. ¿Cómo valoras su trabajo en ese sentido?

Soy un enamorado de Ricky Lavado a nivel musical (y a nivel personal, nunca está de más decirlo). Su criterio y su gusto son impecables y estaba claro que tenía que formar parte del grupo cuando empezábamos a quedar para ensayar. Era natural que él ocupara la percusión en este juego de sillas cambiadas que se convirtió la banda en sus inicios.

Otra cosa que me encanta del disco es el tratamiento de las voces y los coros. En temas como ‘El Ciego’, el final de ‘Es Suave la Voz’ o en el mismo comienzo de ‘Acaba con él’ oímos varias voces, algo que creo que le da cierto sentimiento de fraternidad, como de un grupo de amigos cantando juntos. ¿Había cierta intención de que fuera así?

Exactamente así. Además añado que la única premisa que les puse al inicio de toda esta aventura era que todos teníamos que hacer coros, que era una de las cosas que nos harían especiales.

A día de hoy resulta ya casi raro que un disco, y más de un grupo como el vuestro, no se edite en vinilo ¿Hay planes para hacerlo?

Ganas hay muchas.

¿En qué medida son imprescindibles todos y cada uno de los miembros de Mi Capitán en el grupo? Viendo las ocupadas agendas de algunos de ellos, ¿crees que sería posible que si en un futuro quisieras seguir con el proyecto y algún miembro no pudiera unirse en ese momento fuera sustituido por otro músico?

En directo nos hemos apañado muy bien hasta ahora, hemos contado con una lista de sustitutos de un nivel humano y musical excelente: Roger Marín, Marc Sospedra y Martí Perarnau han sustituido al bajo a Ferran Pontón cuando éste no ha podido viajar. Santos Berrocal sustituyó a Ricky Lavado en las percusiones en una ocasión, Pablo Garrido tomó el lugar de Víctor Valiente en otra ocasión también, así como Xavi Molero estuvo a la batería durante un fin de semana de tres bolos sustituyendo a Ricky Falkner. Por último, Charly Bautista ha estado cumpliendo a la perfección el papel de sustituto de Julián Saldarriaga cada vez que ha venido. La familia es capaz de crecer y asimilar el talento de los recién incorporados con una elasticidad que ha sorprendido a todos y que es motivo de felicidad para todos también. Respecto al estudio, la idea es que la banda original que grabó el primer disco siga haciéndolo en el segundo, pero uno nunca sabe quién puede formar parte de la familia cuando este momento llegue.

Se ha hablado de cómo creas un personaje cuando sales a escena o te pones al frente del grupo. ¿Cuánto hay en éste del Gonçal real? ¿Te sirven las letras como desahogo emocional o para ti tienen un carácter más banal?

Hay en mí una dosis clara del personaje que aparece en mis canciones, del que las canta en directo, pero alcanza a ser una muy pequeña parte de mí. Me aprovecho de todo lo vivido y visto en los últimos 15 años para explicar historias que para mí son muy normales.

En el grupo tienes a Ferrán Pontón, para mí uno de los mejores letristas que tenemos en nuestro país. ¿Contribuyó de alguna manera en ese sentido a las canciones?

En el sentido lírico no, pero en lo musical sí, sin lugar a dudas. No es casualidad que haya sido el bajista hasta ahora. Soy un fan de Ferran y de Egon Soda desde hace muchos, muchos años, y he podido ver en primera persona cómo ensayaban, cómo graban, escriben, trabajan, y quería algo de esa magia única y especial que posee Ferran en el bajo de mis canciones.

El disco fue grabado en La Casamurada, donde también han sido registrados trabajos afines, como el de Egon Soda. ¿Qué pasa allí? Parece un lugar mágico para grabar buen rock and roll. Los discos suenan con una calidez increíble.

Deberías venirte algún día y comprobarlo tú mismo. Es una masía rodeada de viñas, en un pueblecito del Penedés, regentado por una pareja de nuestra generación, dulce y apasionada por la música, con unos espacios amplios y cómodos, perfectos para adictos a grabar y a la amistad.

Ya tenéis unos cuantos conciertos programados para el primer trimestre de 2016 ¿extenderéis la gira hasta los festivales o tras ellos toca tomar aire? ¿Tenéis pensado presentar en estas fechas algún tema nuevo en directo?

Creo que lo peor que puede hacer una banda que cuenta en su haber con sólo un disco es repetir el relato ya contado en los mismos escenarios una y otra vez. Me gustaría abordar nuevos festivales, nuevas ciudades… a pesar de que nuestra intención es volver con todo una vez grabemos el segundo disco, para presentarlo en sociedad el verano del 2017.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top