Entrevista con María Rodés y La Estrella de David: “Todos somos capaces de conformarnos con una pareja con la que levantarnos tristes”


A finales del año pasado, el sello Elefant nos sorprendía anunciando la colaboración entre La Estrella de David y María Rodés, dos artistas que, sin pertenecer a mundos diametralmente opuestos sí que sumaban carreras en solitario bastante diferentes. Para mayor sorpresa, la unión daba lugar a «Contigo», un disco de puro country en el que alternan y combinan voces en una colección de canciones que tienen el amor como eje central. De las virtudes del disco ya os hablamos la semana pasada y tan solo un par de días más tarde estuvimos charlando con los dos protagonistas (vocales, porque en lo instrumental, es el músico Sergio Pérez se lleva parte del mérito) en una terraza de Madrid.
La charla dio para mucho y tuvo lugar entre cervezas, a veces con el micro abierto y otras con él cerrado, sin unas preguntas demasiado premeditadas y dejando fluir la conversación. Son estas, siempre, las entrevistas más disfrutables, al menos para el que las lleva a cabo, porque es hablando de pandemias, inquietudes personales, problemas laborales o lo precario de una industria a la que, en mayor o menor medida pertenecemos todos, como mejor entiendes de dónde proceden unas canciones. Aquí os dejamos el resultado abreviado de una conversación que se extendió cerca de hora y media.
Pregunta de rigor. ¿Cómo y cuándo surge la colaboración? ¿No habíais hecho nada juntos antes?
David: En el momento que nos conocimos dijimos medio en broma medio en serio; “venga, hacemos algo juntos”. Nos caímos bien y perseveramos en ello. Pero nos conocimos hace muy poco, como dos años.
María: Fue en verano de 2019, volviendo en la furgo de La Bien Querida, porque tocamos los dos en el Atlantic Fest y yo le pedí a Ana si podía volver con ella a Madrid. Ahí empezamos a hablar, nos caímos bien y fue lo típico de, “venga, hacemos algo juntos”, que normalmente no ve la luz. Pues en nuestro caso, se hizo.
David: Igual es una chorrada pero creo que nos ha unido un poco ser catalanes en Madrid, dedicarnos a lo mismo, la pandemia… Compartíamos un código y nos hicimos amigos.
Fue un proceso muy rápido, ¿no? Porque os conocisteis en 2019 y para finales de 2020 ya lanzasteis ‘Hacer el Amor’ como primer adelanto del disco.
David: La verdad que sí, y mira que yo para hacer un disco tardo siempre tres o cuatro años (risas). Este ha sido superrápido. El videoclip de ‘Hacer el amor’ lo grabamos en otoño pero la composición la tendríamos ya de febrero o así.
¿Fuisteis grabando el disco poco a poco, por sesiones?
María: Sí.
David: Ella y yo hemos compuesto las canciones durante el confinamiento pero el trabajo de grabación y producción lo ha hecho Sergio Pérez en Barcelona. Nosotros hemos compuesto y grabado las voces aquí pero toda la instrumentación la ha vestido Sergio.
¿Habéis grabado solo voces y guitarras?
David: De hecho, solo voces.
María: Alguna demo de guitarra sí que hemos grabado. También hemos intervenido en alguna cosa de edición del disco.
David: Algo hemos hecho, pero el tema de arreglos y demás ha sido cosa de Sergio. Hay que darle el mérito a él. Teníamos claro que queríamos hacer un disco de country y trabajó a partir de esa idea. Por cierto, quiero decir que esto no es un disco de americana, es un disco de country clásico. Las referencias que hemos utilizado para este disco son cosas como Gram Parsons. El americana es un sonido más puesto al día, más rock. También nos hablan en las entrevistas de discos como los de She & Him, Mark Lanegan y Isobel Campbell…
Al final os mencionan como referencia cualquier disco que hayan grabado un chico y una chica.
David: Claro, eso es. Y muchos de ellos ni los hemos oído. Yo he escuchado a Pimpinela pero a She & Him, la verdad es que no (risas). ¿Tú lo has escuchado María?
María: No.
Ósea que tal vez la única referencia en ese sentido son los duetos de Johnny Cash y June Carter.
David: Claro, nosotros pensábamos más en ellos.
Luego, por sonido, también se os puede emparentar con algunas bandas de aquí, como Grupo de Expertos Solynieve o, en ciertas cosas, Los Hermanos Cubero.
David: En Grupo de Expertos sí que pensé luego. Lo hablé con J. Los Hermanos Cubero no sé, pero igual por el andamiaje de algunos temas, el banjo…
Ahora todo el mundo está reivindicando el folklore de aquí y vosotros os habéis ido al country, un sonido puramente americano. Es verdad que ya habíais reivindicado bastante lo de aquí por separado. María con el disco de coplas, por ejemplo.
María: Sí, pero fíjate que yo cuando saqué el disco no me hicieron ni puto caso (risas). Me ningunearon bastante. Luego con el tiempo sí que decían “María canta copla”, qué buen disco. Pero en el momento…
Aquello es que fue pre-Rosalía.
David: A mí ya me está dando mucha pereza esa intención de todo el mundo de querer innovar con el flamenco. Ya huele.
También se están reivindicando mucho sonidos latinos, como la bachata o la cumbia.
David: Bueno pero eso lo entiendo más, porque al final estás reivindicando canciones, pero el flamenco es algo tan difuso… Bueno, son otros tiempos. Yo he crecido en una época con muchos más prejuicios, en la que el heavy se pegaba con el punk y el mod con el rocker. Ahora a la juventud le pueden gustar por igual Los Planetas que Young Beef. Hay muchos menos prejuicios.
María: Yo publiqué el disco de coplas hace casi diez años y ya había gente reivindicando el folklore. Tampoco fui la primera. Igual es verdad que antes se veía como algo más rancio y ahora parece que mola.
Volviendo al disco, tiene dos cosas esenciales por las que llama la atención: el sonido country del que ya hemos hablado y la temática romántica, de relación de pareja.
David: Yo llevo un tiempo ya especializado en la canción romántica (risas).
María: Yo era más reacia, sí, pero me interesó porque es un tema super recurrente en el mundo del pop y nunca lo había tocado.
David: Para mí era la zona de confort. Ahora me gustaría que me sacaran un poco de eso. Si hacemos otro disco igual hacemos otra cosa (risas).
María: Ha estado muy guay la experiencia y a lo mejor por alguna razón lo estaba evitando. Me había intelectualizado más y esto ha sido como una vía de escape. Algo más emocional.
Me gusta que lo habéis tratado de una manera muy cotidiana, muy terrenal, con ironía a ratos…
María: David dice que no hay ironía.
David: ¿Dónde veis ironía? (risas).
Igual no ironía, pero sí un humor muy ácido.
María: Yo creo que ya no reconoces tu propia ironía, la tienes tan integrada… (risas)
David: A ver, dentro de nosotros está la persona que puede cantar ‘Hacer el amor’, porque puedes creer en el amor durante tres horas del día, y a las tres horas decir ‘Nos vamos a divorciar’.
Pero por ejemplo, en esa misma canción, frases como “levantarnos tristes pero a la vez” tienen ese punto de ironía.
David: Pero es que eso es verdad. Somos capaces de conformarnos con una pareja con la que levantarnos tristes. No te digo que esté bien o mal, pero es así. No veo la ironía.
María: Yo también lo entendía como vosotros pero a la vez entiendo su punto de vista.
(La discusión sobre la ironía se extiende un rato y no terminamos de convencer a David pero, obviamente, nadie mejor que él para explicar sus propias letras. Al final, llegamos a la conclusión entre los cuatro de que tal vez la ironía está más bien en la música, ya que sobre una base sonora aparentemente alegre resuenan frases como “nos vamos a divorciar”. Les preguntamos por este tema en concreto)
David: Pues esa canción, precisamente, fue idea de María. A mí me encanta, porque no se me habría ocurrido hacer una canción celebrando un divorcio (risas).
María: Hay que quitarle hierro al divorcio. A veces es también un triunfo. ¿Cuántos hijos de padres que se han peleado toda la vida habrían preferido que se divorciaran?
David: Igual hay alguna canción ya hecha tratando el tema de esta manera pero yo, desde luego, no conozco ninguna.
Otra cosa que se está comentando mucho del disco es que parece que cuenta una historia, con principio y final, pero creo que no lo buscabais realmente. Es verdad que el principio y el final lo convierten en algo redondo.
David: Yo me lo planteé, pero no cuadraba por voces y demás poner algunos temas juntos. Se podía haber hecho, pero no lo hicimos. Sí es verdad que empezando arriba con ‘Hacer el Amor’ y terminando abajo con ‘Nos Vamos a Divorciar’ la gente ve cierta continuidad y yo eso se lo compro, me parece bien.
El disco lo publicáis con Elefant y mirando vuestras discografías, entre los dos habéis pasado por un buen puñado de sellos: BCore, Satelite K, Sonido Muchacho…
David: Yo ya había currado con ellos en los 90 y luego con La Bien Querida. Pero vamos, que yo voy dónde me quieran. En concreto Elefant es que son amigos, son muy familiares y cuando les presentamos el sonido del disco les cuadraba.
María: También que este disco les pegaba mucho a Elefant.
No tenéis confirmadas fechas en directo. ¿Tenéis pensado hacer algo?
María: Los dos tenemos ganas de que salga algo guay. Igual meternos a hacer bolos a salas porque sí no tiene mucho sentido.
David: Apetece igual hacer una sala Sol o algo así pero tenemos que ver si sale algo en algún festival y luego tal vez hacer presentaciones en Madrid y Barcelona. Estaría bien, pero de momento no tenemos nada.
¿Pero la banda tenéis claro quién la formaría?
María: Tenemos pensada la gente pero no nos hemos puesto con ello. También es difícil compaginar agendas, tenemos los dos nuestras trayectorias y nuestras historias y esto tiene que ser algo que sume. No estamos en esa situación de empezar a picar piedra como un grupo nuevo. Estaría bien para celebrar el disco.
En estos tiempos de todo inmediato parece que si no estás dos años girando un disco se olvida super rápido ¿no?
David: Seguro que sí pero bueno. Igual la mejor manera de promocionarlo es hacer otro (risas).
María: O sacar unos singles. Podemos ser un grupo solo de estudio, como los Beatles en los últimos años (risas).