Now Reading
Entrevista con La Plata: «El primer disco sonaba puramente a Valencia en 2016 y ahora hemos trabajado en un nuevo sonido»
Dark Light

Entrevista con La Plata: «El primer disco sonaba puramente a Valencia en 2016 y ahora hemos trabajado en un nuevo sonido»

entrevista grupo musica la plata

La Plata saltaban a escena en 2018 con «Desorden», un disco urgente, de actitud y sentimiento punk pero de melodías cercanas al pop. Cuatro años y muchas cosas han pasado desde entonces, tanto en el mundo en general como en la formación valenciana en particular, que afronta el lanzamiento de su segundo trabajo discográfico con energías y actitud renovada. Sin perder su identidad, se dejan ahora abrazar definitivamente por sonidos de sintetizadores y ponen pausa a unas canciones que se sostienen en los mismos mimbres. Para hablar sobre «Acción Directa», que así se llama el disco, nos reunimos en las oficinas madrileñas del sello Sonido Muchacho con Diego Escriche y María Gea, cantante y bajista de la formación respectivamente. Aquí os traemos el resultado de nuestra charla.

Teníais previsto el lanzamiento para una fecha determinada y, de pronto, justo el viernes anterior, se publicó en formato digital y comentasteis en redes sociales que había sido fruto de un error. ¿Qué ocurrió?

María: Pues que quién se encarga de ponerlo en Spotify se equivocó de fecha y le dio antes al botón. Alguien se apoyó en el botón equivocado (risas). Es verdad que fue un poco desafortunado, porque fue justo el día que empezaron a atacar Kiev. Llevábamos mucho tiempo preparando el disco y sacarlo de esta manera y este día fue un poco bajón pero bueno, tiramos para adelante, lo comentamos en redes y ya está.

Además que el disco empieza con una canción de temática casi bélica. 

Diego Escriche: Totalmente. Al final habla más de la lucha social y demás pero claro, pasa justo lo de Kiev y la situación es rara.

El disco lo grabasteis en 2020, así que se ha tirado bastante tiempo parado hasta su publicación.

Diego: Sí, en 2020 lo grabamos. Y se empezó a gestar en 2019. 

María: Lo que pasa es que al final, con la pandemia, los procesos se dilataron muchísimo en el tiempo. Ha sido un poco agotador, la verdad. 

¿Y cómo habéis vivido vosotros estos dos años con el disco parado? 

María: Pues, si te digo la verdad, ahora estamos como reinterpretando nuestro propio disco.

Diego: Lo único que, salvo alguna, no hemos tocado las canciones en directo, así que, en ese sentido, para nosotros también es nuevo. Tiene su punto, porque de normal sacas un disco y cuando lo publicas ya estás un poco cansado de las canciones porque las acabas de grabar y le ves todos los fallos inmediatamente. Éste, como lo grabamos hace dos años, yo me lo he escuchado ahora y me encanta. 

¿Has preferido aparcarlo todo este tiempo y no escucharlo?

Diego: Alguna mezcla sí que he escuchado, pero no demasiado. Y ha pasado tanto tiempo que de pronto lo escuchas todo junto y te sorprende.

María: Lo estamos escuchado con un poco de perspectiva, porque en el momento de grabarlo y mezclarlo tienes la cabeza super saturada. Además, las mezclas en este caso fueron un proceso agotador. 

Diego: Pero estamos bastante contentos, a día de hoy, con el resultado final.

María: Eso sí, preparar el directo va a ser una aventura. Yo hay canciones que ya no me acuerdo de cómo se tocan (risas).

Escuchando ahora el EP que publicasteis en 2019 parece claro que anticipaba el sonido de este nuevo disco. Está justo en un punto sonoro intermedio entre el debut y éste ¿no?

María: Sí, yo creo que era necesario.

Diego: Estábamos ya apuntando un poco hacia dónde queríamos ir.

A la prensa nos toca destacar ese cambio de sonido pero vosotros desde dentro ¿Cómo lo habéis vivido? ¿Creéis que es tanto el cambio?

Diego: Yo creo que sí. Ha cambiado todo: el sonido, nuestra personalidad… En seis años hemos cambiado mucho y el disco nuevo es otra historia. Está inspirado en nuestra vida de ahora, en cosas que tal vez son más maduras, como sentirse parte de una comunidad e intentar, a través de ella, cambiar lo que nos rodea. Luego también nuestras influencias musicales han cambiado mucho. En 2016 eran más cercanas al punk 77, a las bandas que unían esto con el pop, todo esa escena que formaban grupos como Futuro Terror.

María: Y sobre todo teníamos unas referencias mucho más locales. Nos fijábamos en lo que estaba pasando en Valencia en ese momento, en nuestro entorno musical más cercano. Sí que había otras referencias externas pero en ese momento, el de empezar la banda, nos caló mucho el entorno musical local.

Diego: Lo primero sonaba puramente a Valencia en 2016. Ahora hemos trabajado en un nuevo sonido

María: Para nosotros el punto de partida siempre ha sido la experimentación y ahora los cimientos experimentales han sido otros. Todos hemos aportado cosas nuevas y han salido cosas diferentes. No nos parecía interesante repetir una fórmula porque ese ejercicio de estilo ya lo habíamos hecho en el primer disco. 

En 2018 los medios se empeñaron, o nos empeñamos, en incluiros dentro de una escena punk rock emergente, con bandas como Carolina Durante o Camellos. ¿Os sentisteis partícipes de ella?

Diego: Bueno, si nos quieren meter dentro de algo que nos metan, a mí me parece bien que lo hagan.

María: Nosotros somos un poco contrarios a las etiquetas o las escenas cerradas. Es simplemente algo que sirve para que la prensa explique al lector qué es lo que hace esa banda, pero nada más. Si yo tuviera que decir cuáles son mis bandas afines seguramente no diga ninguna de estas, pero es que es una opinión personal, nada más. El otro día me dijeron que le recordábamos a La Casa Azul. Pues ya está, no pasa nada. Es algo muy personal de cada uno. 

Y en cuanto a la escena valenciana, ¿ha cambiado mucho en estos seis años?

Diego: Valencia es una ciudad muy musical, en la que todo el rato se están gestando proyectos nuevos. Nunca para. Ahora mismo, así más notorios, están Margarita Quebrada y Xenia, por ejemplo, que están dando mucho que hablar. Aparte, la escena punk y hardcore está super activa. Hay mucha electrónica y mucho punk.

Hablabais antes del concepto de comunidad, o de colectividad. Viendo los videoclips de los adelantos que habéis ido sacando creo que el concepto está muy presente. En casi todos ellos se os ve rodeados, o acompañados, de un grupo de gente, de lo que podría ser un colectivo.

María: Es que con los vídeos nos parecía más interesante plasmar lo que queremos transmitir de una manera sencilla, con la gente que nos rodea, y guardar un buen recuerdo de eso, que intentar llevar a cabo una idea pretenciosa, sobre todo con los presupuestos en los que nos movemos. 

Diego: También acercarnos más a nuestro público. Al final, ya lo son desde hace un tiempo y queríamos hacer algo que nos mostrara como gente cercana, con quién poder contar y contactar de manera sencilla. Mostrarnos como una banda accesible. 

María: Eso también lo hemos ido aprendiendo en todo este proceso. Con la pandemia, además, hemos vivido de manera literal lo de la distancia, lo de tener que alejarse inevitablemente de la gente. Ahora queremos huir de eso. Banda y público se necesitan el uno a otro.

Del disco me gusta especialmente el tratamiento de las voces, no sé si las habéis trabajado más que en el disco anterior.

Diego: Sí, es que en este disco nos hemos implicado mucho más con respecto a la producción. Diría que casi del 50% respecto al trabajo del productor. Las canciones venían muy trabajadas del local de ensayo y en la grabación nos centramos más en la estética sonora de todo. 

La sensación es que le habéis dado más oxígeno respecto a las partes instrumentales. Hay varios momentos en que la voz repite una misma frase en bucle y acaba convirtiéndose en un instrumento más. 

María: Hay más diálogo entre instrumentos y la voz es uno más, sí. Antes había seis instrumentos sonando a la vez y eso genera otro discurso, mucho más urgente. 

Las partes puramente instrumentales también están mucho más marcadas, con un tema, ‘Sigue Caminando, Pt. 1’,  en el que directamente se prescinde de la voz y otras, como ‘Volver Para Verte’, con una parte final en la que desaparece. Por cierto, esta es mi favorita del disco y creo que también conecta muy bien lo de antes con lo de ahora.

María: De hecho, creo que fue el primer tema que compusimos del disco.

Diego: También es la única canción nostálgica, porque habla de un espacio, que es el Magazine, que fue dónde nos conocimos, y que cerró hace ya unos años. Era la sala punk más importante de Valencia y ahí pasamos nuestra juventud entera. Yo, de hecho, curré allí y todo. Este tema es como una especie de homenaje y por eso también el sonido es más parecido a lo que hacíamos entonces. 

Respecto al directo, ¿estáis trabajando ya en como intercalar las canciones anteriores con las nuevas?

Diego: Todavía no. Alguna sí que la hemos tocado ya en directo pero seguramente habrá que ajustar cosas.

María: Sí, porque como las antiguas van a toda hostia, cuando hemos tocado alguna nueva hemos tenido que usar claqueta para no acelerarnos (risas). Yo tengo curiosidad por ver cómo hilamos todo. Me apetece mucho hacer este ejercicio. 

¿Os está resultando difícil cerrar conciertos de presentación? La sensación es que en los festivales se están manteniendo los carteles atrasados de hace dos años y las salas están saturadísimas.

María: Sí, y luego que la gente que organiza eventos, sobre todo pequeños festivales, entiendo que no puede jugársela con algo que no sabe si va a funcionar. Pero bueno, nosotros estamos muy por la labor de tocar dónde sea.

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top