Now Reading
Entrevista con La Joya: “Esta banda nos coloca en tesituras y contextos a los que no nos habíamos enfrentado y jugar al riesgo con cosas así es un aliciente”
Dark Light

Entrevista con La Joya: “Esta banda nos coloca en tesituras y contextos a los que no nos habíamos enfrentado y jugar al riesgo con cosas así es un aliciente”

entrevistas-la-joya-mojave

“Slowing down since 2020”. Era 2 de diciembre de 2021 y con este mensaje y una foto en blanco y negro, en la que veíamos a Ricky Lavado y Manel M. Hontoria, descubríamos en Instagram la existencia de un nuevo proyecto musical. No un proyecto cualquiera. Los dos miembros que lo forman, pertenecen o han pertenecido a bandas como Cuzin, Standstill, Nudozurdo, Egon Soda o Buena Esperanza y se podría decir que ambos militan, porque lo de este grupo es pura militancia, en The Secret Society. Poco después, en febrero de este año, descubríamos que ya habían pasado por los Estudios Brazil, a tenor de lo visto en un primer vídeo. Y sí, sonaban lentos, jugaban con los silencios y las intensidades y, en tan solo unos segundos, parecían dispuestos a conseguir que te aislaras del mundanal ruido externo.

A partir de ahí se fueron sucediendo las actuaciones en lugares emblemáticos del underground más aguerrido, como son La Faena, en Madrid, o el Rincón Pío Sound, en Don Benito, además de otros tantos en ambientes tan peculiares como una fábrica de cervezas o un bar dentro de una librería.

Ricky: Parece que esta banda se está especializando en hacer conciertos poco al uso, fuera del circuito habitual de salas nocturnas. Y eso es una de las cosas más chulas que nos están pasando.

Manel: El rollo vermut es nuestra especialidad, con un target de público adulto (risas). Es un plan que mola. Además, siendo dos, nos podemos adaptar a lo que sea. Todo es muy cómodo. Nos metemos en un coche y podemos ir con el equipo a cualquier lado. De pronto se te abren un montón de puertas fáciles y superagradecidas. 

Ricky: Además ha sido todo casi familiar. Bolos con gente cercana. Sin planteárnoslo, hemos tocado un montón en un año, además con el EP aún sin publicar. Hay mucha gente que, de alguna manera que se escapa un poco a nuestra comprensión, conecta con la propuesta que hacemos, y supongo que también con la actitud. Gente a la que le cae bien esta banda. También que tenemos más años que un bosque y ya nos conocen (risas).

Manel: Sí, pero a mí no me ha pasado esto con otras bandas, eh. Ahora, cada vez que acabamos de tocar, alguien nos ofrece otro bolo. Igual podríamos haber hecho hasta cinco conciertos más este año, porque no a todos hemos podido decir que sí. Además, haciendo cero curro de buscar fechas y sin promo. De hecho, no sé cómo hemos llegado a esta entrevista (risas). Somos cero brasas en redes sociales. Nos abrimos el perfil en Instagram simplemente para informar un poco de cuándo tocamos y demás. Las pretensiones son muy tranquilas.

entrevista grupo la joya ricky lavado manel

Pues sí, a pesar de ese poco afán de difusión forzada, la semana pasada tuvimos la suerte de juntarnos con Manel y Ricky, los dos protagonistas de esta historia, y compartir una cerveza y una charla enriquecedora sobre su música, su posición ante la industria y el ilusionante arte de hacer canciones e iniciar nuevos proyectos a pesar de haber pasado ya por mil situaciones, historias, aventuras y desventuras.

Volviendo al comienzo, el de aquel rótulo que nos traslada a 2020, parece que fue el dichoso año pandémico el que sirvió para echar a rodar el proyecto. ¿También el mismo confinamiento?

Manel: El empezar ese año ha sido clave porque los dos somos muy de local de ensayo. De repente nos vimos frenados con los otros proyectos y nos metimos en el local y comenzamos con esto. Era un rollo de improvisación y de echar un rato entre colegas. Tardamos semanas o meses en decir: oye, que estamos repitiendo estos patrones y parece que funcionan. 

Ricky: De pronto nos encontramos con que teníamos canciones sin querer. Sin un plan premeditado, como todo lo que hacemos. 

Manel: A mí es que nunca me ha gustado ir al local con las canciones hechas. Nunca lo he hecho. Aunque lleve un riff en la cabeza me gusta plantarlo ahí y ver por dónde sale. Me condiciona la batería 100%. Sin un ritmo no voy a ningún lado y por eso creo que el grupo tiene las funciones muy bien divididas. Ricky es el típico tío que rellena mucho tocando. Yo siempre he tocado en trío y eso lo noto. Al final, aquí él me conduce a mí. Yo me acoplo a los tiempos que él hace, que no son los habituales y muchas de las canciones son un patrón de batería sobre el que yo acoplo una idea que traigo. 

De todas estas ideas e improvisaciones nace una colección de canciones que graban, como ya comentamos, en los Estudios Brazil, de la mano de Jorge Ramos, y cinco de ellas son las que forman «Mojave», un primer EP de poco más de quince minutos con el que sientan las bases de un sonido propio.

Seguramente su carácter predominantemente instrumental les acerque a etiquetas como el post-rock, o incluso el math-rock a través de esos cambios de intensidades y quiebros sonoros, pero realmente ni sus canciones son completamente instrumentales ni es necesario llevarlo todo hacia esa «post-modernidad» que parece rodear cualquier proyecto rockero difícilmente clasificable. ¿Os ha quedado algo más clara la propuesta con esto? A mí tampoco, así que charlamos con ellos sobre influencias y grupos que tienen en su radar actual y también en esa mochila que llevan a cuesta.

Ricky: Es difícil acotar las influencias. Los referentes que tenemos no son bandas en concreto sino rollos más generales. Sellos como Touch and Go, Numero Group o Thrill Jockey. Cosas de señores mayores (risas). Luego que todo esto se transmita o que la gente que está al otro lado lo reconozca puede pasar o no, y tampoco importa demasiado. Otra cosa que nos gusta mucho a los dos también es la americana actual

Manel: Hay puntos de conexión invisibles. Somos muy fans de Waxahatchee, de Taylor Swift, de Kurt Vile, de Kevin Morby… Entre nosotros y Kurt Vile igual no hay nada pero un día íbamos escuchando ‘Wellhouse’ en el coche y de pronto le digo a Ricky, “tío, esto es La Joya”. Y es que, realmente, podría serlo, y es un puto disco de Kurt Vile con el que nadie nos va a relacionar nunca (risas). Pero yo ahí, totalmente sin querer, sí que me reconozco. 

Lo primero que hago al salir de la entrevista es escuchar esta ‘Wheelhouse’ que en ese momento no tengo en mente y efectivamente, toda la parte instrumental con la que arranca podría formar parte de una canción de La Joya.

Otra de las cuestiones que descoloca en este «Mojave», y que define la libertad con la que se mueve el grupo, es que Ricky se ha situado tras el micrófono para poner voz a ‘Amargosa’, una de sus canciones. En cuanto saco el tema comienzan las risas y las bromas y, aunque parece que el proceso no ha sido fácil, el resultado es de lo más satisfactorio, tanto para el oyente, como para el propio Ricky.

Ricky: El tema nació instrumental y no sé decirte por qué me animé a cantarlo, la verdad. Ni soy cantante ni canto bien y nunca me había planteado hacerlo, y mucho menos escribir letras, que es algo bastante complejo. Ponerle palabras a una melodía es muy complicado, o al menos a mí me ha costado horrores. También por una cuestión propia de pudor y respeto al mero hecho de escribir. Pero bueno, no sé, salió de manera bastante casual, con una melodía que me vino a la cabeza. Y la verdad es que seguramente haremos más, porque me he divertido y el resultado final, como mínimo, no me avergüenza, que era el objetivo principal (risas). El problema es el hecho de pensar qué es lo que quieres decir. Yo no tengo grandes proclamas que lanzar al mundo pero bueno, esta banda nos coloca, a cada uno por nuestro lado, en tesituras y contextos a los que no nos habíamos enfrentado previamente, y jugar al riesgo con cosas así es un aliciente muy chulo. 

Manel: Curiosamente, cuando uno se relaja en este sentido, las cosas salen bien. La reacción que ha tenido la gente es super buena y eso a mí me sigue volando la cabeza. Y cuanto más hemos huido de la línea trazada parece que mejor ha funcionado. Con otras bandas me he visto forzado a algunas cosas, como meter un estribillo más, o cosas así, que luego no han funcionado y aquí, que todo es muy natural, le acaba llegando a la gente. En este grupo, además, notas mucho la reacción del público en directo porque como hay tantos silencios obligas a que la gente esté más atenta. Les da vergüenza hablar, creo (risas).

Situado en el número dos del trabajo, ‘Amargosa’ viene precedida por una ‘Colette’ que funciona como perfecta apertura, con la guitarra jugando sobre la base rítmica, apuntando riffs al principio y surfeando melodías en la parte final. Sigue el EP con ‘Intermission’, tema en el llevan al extremo lo del «slowing down» y que cuenta con un sampler vocal de Fugazi, otra banda que aparece en varios momentos de la conversación y sobre la que pivota la siguiente canción, una ‘DC’ con referencia a la escena de la ciudad de Washington ya desde el título. Con ella arranca un subidón instrumental, con mayor presencia de distorsión guitarrera, que tiene su culmen en ‘OldFashioned’, tema que destaca por la nerviosa pegada de la batería y un tramo final aplastante. ¿Quiere decir esto que el EP propone una ascenso de intensidad de manera premeditada?

Manel: Las canciones están en el orden en que las tocamos en el local así que yo creo que ha sido simplemente trasladar lo del local al EP. Pero igual sí. En las dos primeras no hay casi distorsión, luego ‘Intermissión’ yo me la imagino casi como un interludio, y en las dos últimas hay algo más de distorsión. Pero esto no lo hemos hablado. En directo tampoco llevamos setlist, tocamos en el orden de siempre.

Y hablando de directos, con tan solo quince minutos de música publicados, es pregunta obligada saber cómo plantean los conciertos.

Ricky: Tocamos más canciones que grabamos pero se quedaron fuera del EP y seguramente las recuperemos para el disco. También tenemos algunas versiones, una de Karate y una de Circle Jerks, por ejemplo. 

Manel: La propuesta es super espartana. Yo llevo algún pedal de distorsión pero lo uso poquito, voy a pelo con el ampli.

La próxima oportunidad de comprobarlo será en el Moby Dick Club de Madrid, el próximo 4 de noviembre junto a Dani Llamas, con quién forman un doble cartel de auténtico lujo.

Ricky: Nos hace una ilusión muy grande ese concierto porque Dani es como un hermano. Además tiene un proyecto musical muy chulo y está en un momentazo, con una banda que mola mucho. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de LA JOYA (@lajoya_band)

Antes de despedirnos, hablamos sobre el futuro del grupo. De cuales son sus planes inmediatos y también de cuál es la intención a medio plazo de un proyecto que claramente ha nacido sin pretensiones pero que, queriéndolo o sin querer, va llegando a lugares y conectando con una audiencia que parece reconocer la sinceridad de la propuesta.

Ricky: Nos gusta mucho quedar en el local y pasar tiempo en él, dándole muchas vueltas a las cosas, aunque a veces no lleguen a ningún sitio. Nunca interpretamos que el tiempo en el local es tiempo perdido. Esa es la base de la banda. Sorprendentemente estamos siendo muy productivos a la hora de terminar canciones. El Ep lo hemos sacado casi más por presión de nuestro amigo Jorge, que es quién se ha encargado de mezclarlo, pero ya para principios de año hay planes de grabar un largo. Por lo demás, la raíz del proyecto es no ir por caminos que ya conocemos, que tienen que ver con cuestiones relacionadas con la industria discográfica. No hay nada malo en eso pero nosotros creo que hemos pasado ya esa fase. Tenemos una edad y para nosotros en este momento la importancia de las cosas está en otras cuestiones. 

Manel: Nosotros ya sabemos lo que hay ahí y no nos llama la atención ahora mismo. A mí no me da pereza ir a ensayar y tirarme mil horas repitiendo patrones, pero sí que me da pereza, por ejemplo, ir a hacerme unas fotos de promo, o ir detrás del de la radio de turno diciéndole que escuche esto que es de puta madre. 

Ricky: De hecho, la portada del EP es una foto que nos hizo un paisano anónimo de Don Benito en un polígono industrial (risas). Cualquier cosa que para nosotros sea impostada se va a transmitir y es lo que no queremos. Yo creo que la gente que viene a vernos en directo conecta también con esa falta de impostura y esa crudeza. Transmitimos lo que somos como personas. Si te sientas con nosotros a tomar una cerveza esto es lo que te vas a llevar: silencios incómodos (risas). 

Y en silencio nos separamos y cada uno emprendemos el camino de vuelta a casa.

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top