Now Reading
Entrevista con Chaqueta de Chándal: «No sé decirte cuanto de autorreferencial hay en las letras, pero seguramente más de lo que nos damos cuenta»
Dark Light

Entrevista con Chaqueta de Chándal: «No sé decirte cuanto de autorreferencial hay en las letras, pero seguramente más de lo que nos damos cuenta»

Entrevista chaqueta de chandal gimnasia menor

Entrevista chaqueta de chandal gimnasia menor

«El panorama actual hay que tomárselo muy en serio y a la vez caricaturizarlo y mofarse de él porque si no, uno pude acabar muy deprimido» (Alfonso, Chaqueta de Chándal)

«Gimnasia Menor», el debut de Chaqueta de Chándal, ha sido sin duda una de las grandes sorpresas de la temporada. Formado por miembros de bandas como (lo:muêso), Santa Rita o Els Surfing Sirles, el trío de Barcelona ha conseguido crear un sonido propio que bebe del kraut y del punk rock y vestirlo con unas letras cotidianas y repletas de ironía. Para hablar sobre ellos hemos contactado con Alfonso, batería de la formación, justo antes de que lleguen las primeras fechas de presentación en directo del disco. Mañana mismo, 9 de noviembre, estarán en la sala Sidecar de Barcelona y el 29 de noviembre harán lo propio en el Wurlitzer Ballroom de Madrid.

En la hoja de prensa del disco contáis que el grupo nació en torno a una mesa de ping pong de la plaza Joanic de Barcelona. Tiene pinta de ser una bonita historia, ¿podéis contarnos algo más de ella? 

Pues es una bonita historia, en efecto. Guillem y yo trabajábamos juntos en un bar, y al salir de nuestra jornada de trabajo, sobre la 1 de la madrugada, nos íbamos la plaza Joanic a jugar a ping pong en las mesas públicas que hay. También se nos sumaba Natalia y pasábamos largas horas entre risas, pseudo-deporte, conversaciones sobre cualquier tema y cervezas del “compi”. Como los tres veníamos de otros grupos, el hecho de ponernos a tocar juntos surgió de manera muy natural.

Inevitable pregunta: ¿por qué Chaqueta de Chándal? Desde luego es un nombre que no se olvida y el otro día, con el lanzamiento del disco, Instagram se llenó de stories de gente vistiendo chaqueta de chándal que os mencionaba. ¡Buena jugada!

El nombre fue idea de Guillem, y al resto nos pareció maravilloso desde el primer momento. El tema de las fotos de la  gente con chaquetas chandaleras creo que se le ocurrió a Marta Abella, que nos lleva la promo y la respuesta fue increíble. No podemos estar más agradecidos a nuestros amigos y a la gente que nos sigue.

Musicalmente se ha relacionado vuestra música con Neu, La Polla Records y Los Brincos. Estoy de acuerdo en parte, pero a mí me han venido a la cabeza nombres como La Célula Durmiente, Lüger o Perro. ¿Creéis que están también entre vuestras coordenadas?

Pues si, por qué no. Los tres bebemos de infinidad de grupos y estilos diferentes y nos encanta la música. Cuando escuchamos el disco nos vienen muchos nombres a la cabeza también.

El disco se abre con un tema muy ceremonial, casi épico, que luego da paso a una de las canciones más directa y con más mala leche del disco. ¿Buscabais descolocar un poco de primeras?

No creo… ‘La inopia’ es una canción que desde el día que la hicimos, tuvimos claro que sonaba a inicio, a intro. Como el resto del disco es casi todo mala leche e intensidad pues como que no nos quedaba más remedio.

“Artículo Segundo” es de mis favoritas, le sientan muy bien las voces dobladas y creo que tiene una de las mejores letras. Viendo cómo está el panorama ¿es ya casi inevitable tirar de mucha ironía para sobrellevar la situación? 

El panorama actual hay que tomárselo muy en serio y a la vez caricaturizarlo y mofarse de él, porque si no, uno pude acabar muy deprimido. Como decían Kortatu, aunque esté todo perdido, siempre queda molestar.

‘Bajón en el Masnou’ le da un punto de oscuridad al disco de lo más necesario. Es una canción que da cierta agonía, desde el sonido hasta su surrealista letra, que no me saco de la cabeza y que menciona a mi futbolista favorito de siempre, don Michael Laudrup, y posiblemente el cantante que más odio, Loquillo. ¿Un poco de escritura automática para representar un bajón en el Masnou?

La letra de esa canción se gestó una de esas noches que comentábamos en la primera pregunta, antes incluso de empezar a tocar juntos. Está hecha a 6 manos y era mucho más larga. Y tiene truco… hay un patrón que se repite.

Siguiendo con las letras, contadnos de dónde nacen y si os encargáis alguno de vosotros específicamente de escribirlas o son compartidas. ¿Cuánto de autorreferencial hay en ellas?

Las letras las escribe sobre todo Guillem, aunque hay alguna que está hecha por Natalia, y otras entre los tres. No sé decirte cuanto de autorreferencial hay en ellas, pero seguramente más de lo que nos damos cuenta.

En ‘A Moderno Resabiado…’, que, por cierto, es todo un hit, enumeráis unos cuantos comportamientos que todos reconocemos en el mundillo y que es fácil que nos saquen de quicio, pero, a la vez, en ocasiones creo que nos resulta inevitable caer en ellos a nosotros mismos ¿no? 

¡Seguro! Somos humanos y la cagamos. Pero a la vez somos críticos e intentamos rectificar. El problema es que hay gente que se comporta así por sistema.

Llevándome esto al extremo, ¿creéis que se puede hacer frente al capitalismo desde el mundo de la música? ¿Todo está bajo control? Ya casi parece imposible no actuar con una gran marca detrás…

El capitalismo es un monstruo tan grande que parece imposible hacerle frente ya, pero seguiremos intentando poner nuestro granito de arena y gritar a los cuatro vientos que hay muchas cosas que no nos gustan y que nos gustaría que cambiaran. Alguien lo escuchará seguro. No queremos convencer a nadie de nada, sólo gritar y cantar lo que nos sale del alma. En cuanto a lo de las marcas, qué te voy a decir. Se puede tocar al margen de las marcas, pero es difícil de sostener, porque si no hay dinero al final salir a tocar acaba suponiendo un gasto para el músico que en muchas ocasiones es difícil de asumir.

Al final, con todo, las letras terminan de formar un reflejo de actualidad de lo más irónico y divertido y conseguir hacer eso bien creo que es realmente complicado.

Gracias. Siempre es más difícil quedarse convencido de las letras que de la música, o sea que es una gran alegría que te gusten.

En el disco nos encontramos con temas de más de seis minutos, e incluso uno que supera los ocho, una jugada que parece arriesgada (si no eres Tool) en estos tiempos que corren, de escucha rápida y compulsiva. ¿En alguna otra habéis tenido que echar el freno porque se os iba de las manos? ¿Habéis buscando compensar los temas más largos con alguno que pueda entrar más directo u os da un poco igual todo esto?

La verdad es que nunca nos hemos puesto muchas pautas a la hora de componer. Algunas canciones vienen de casa y otras surgen en el local a base de improvisación, y el hecho de que sean largas no es premeditado, es que nos salen así. Nos lo pide el cuerpo, somos un poco pesados (risas). Y sí, hemos echado el freno muchas veces, pero también canciones que inicialmente duraban tres minutos han acabado durando 5 o 6.

Lográis un buen muro de sonido con tres instrumentos. ¿Están los bajos y las segundas guitarras sobrevalorados o es cosa de la magia del estudio?

Obviamente la magia del estudio siempre te permite fantasear un poco y añadir cosas que luego en directo no puedes reproducir. En realidad somos como una banda de cuatro. Natalia hace guitarras muy rítmicas  y Guillem con sus cuatro manos toca el bajo y la “guitarra solista”.  Además me parece que es lo contrario. Tal vez los guitarras solistas son los que están un poco sobrevalorados ¿no?

Siguiendo con el estudio, el disco suena directo y da la sensación de inmediatez. ¿Cómo fue la grabación? ¿Le disteis muchas vueltas a las canciones?

Antes de entrar a grabar hicimos una maqueta en casa y estuvimos una semana dedicados a pulir detalles y a rematar los temas. Había canciones que ya tenían más de un año y que estaban muy cerradas, pero también había otras que incluso se acabaron de hacer en el estudio. La grabación fue bien. Salió todo más rápido de lo que pensábamos y pasamos unos días fantásticos.

De momento tenéis las fechas de presentación de Barcelona y Madrid confirmadas y ambas compartiréis escenario con Parquesvr. ¿Qué nos podéis contar de ellos?

La verdad es que no los conocíamos hasta que nos propusieron estas fechas con ellos. Han sido un gran descubrimiento. El tema “1992” es un hitazo muy pegadizo.

¿Cuál es la intención después de estas fechas? ¿Os lanzaréis a la carretera u os lo vais a tomar con calma? 

Nos lanzaremos a lo que nuestros trabajos, que al final son los que nos dan de comer, nos dejen. Nos encanta tocar en directo y viajar y estar juntos, pero por desgracia no depende sólo de nosotros. De momento parece que se van cerrando bastantes fechas para el año que viene.

¿Veis fácil entrar en el ya ineludible circuito de festivales? ¿Alguno en el que os hiciera especial ilusión tocar?

Los festivales son inevitables pero no es lo que más ilusión nos hace. Preferimos los locales pequeños y con encanto. Nos haría ilusión cualquier festival que nos dé, no sé… ¿100.000 euros?

Fotografía: Carolina Álvarez

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top