El sello Discos Polo homenajea a La Granja recopilando versiones en «La Música No Engaña»


Es 25 de febrero, estamos en algún lugar de Blanquerna alta y nos hemos reunido con Jonathan Uría, ideólogo de este proyecto que homenajea a La Granja, capo de Discos Polo y anti-líder de Los Bélmez. Su título, «La Música No Engaña», no puede estar mejor traído, ya que si hay algo reivindicable de los mallorquines es precisamente eso, la certeza de su sonido. Música, en definitiva. Unos productos de primera, y además, como suele ser costumbre por estos lares, muy poco dados al conflicto, a la ‘’provocación’’ y al postureo.
Así pues, hablemos de lo que hay que hablar, las canciones, que últimamente se habla poco del contenido y mucho del continente.
Disparo pues: ¿Johnny… canciones?
Las canciones de La Granja, cachis… ¡uhmm! Yo lo definiría como un sonido especial. Recuerdo de aquella escuchar en la radio sobre todo cosas nacionales. De repente les descubrí y pensé que lo que tocaban era diferente, que había como garra ahí. Era una música que tenía fuerza. Tema aparte son las letras, que eran muy potentes, y sobre todo muy bien interpretado a nivel voces.
Fíjate que siempre que se habla de música de esencia en esta parte del mediterráneo se suele citar obligatoriamente a María del Mar Bonet. Sin embargo, a mí ellos me suenan mucho más a esta tierra. Su música y aromas, esos colores, los paisajes… Solo pueden salir de este entorno.
Para mí son patrimonio. La discografía de La Granja, especialmente los tres primeros, es patrimonio de Mallorca. Y eso es lo que la gente debería entender, tanto los jóvenes como los mayores. Yo creo que desde cultura o educación no se les reivindica lo suficiente. Quizás un inconveniente sea el hecho de que canten en castellano, lo cual por un lado ha hecho el producto más exportable fuera de la isla. Aunque las instituciones prefieran seguir fieles a sus dogmas, la inercia, la grandeza y la realidad es que es la banda de las islas que más ha sonado fuera de aquí.
Doy fe en primera persona de que las bandas que están en el disco lo hicieron por puro romanticismo, financiándose cada uno la grabación, producción, etcétera. Vamos, que los que están (cada uno con su visión, incluso alguno con su versión) lo han hecho con todo el respeto y cariño. Sin embargo, parece que hay que explicar que un homenaje es un recopilatorio y a la vez un escaparate de muchas propuestas diferentes.
Creo que todas las bandas se llevaron el tema a su terreno y aportaron desde su punto de vista. Siempre habrá un sector de su público más purista que exija más nivel o que se respete la fórmula original. Pero venga, ya que estamos, y por si alguien no lo ha entendido, que parece que alguno no, te lo explico brevemente por riguroso orden cronológico:
Los Ritmos Salvajes le dan yeyé mediterráneo a la conocida y desconocida ‘Dos ritmos salvajes’. Ceremoney aportan fuerza, frescura y admiración por la banda en una extasiada y guitarrera ‘Los chicos quieren diversión’. ‘¿Por quién doblan las campanas?’ está ejecutada con sencillez y pasada por el filtro noise noventas de los muy recomendables Jose y Yo. Los Bélmez reafirman ‘Chap Chap’ desde la madurez convertida en cabreo y pegada casi punk. Atticusfinch en la versión de ‘Más de veinte años’. ‘La mala traición’ en la fina voz de Grimalt contrarresta en parte el despecho de la original. Los Clavo se llevan a ‘Inés’ del pop al rock más monocorde con imponentes resultados. Los Limones graban desde la nostalgia ‘Fuimos chicos rebeldes’ respetando la estructura original al cien por cien (curiosamente la que más ha gustado a los seguidores). ‘Peligrosa’ suena menos peligrosa y más íntima en la voz de Fontso. El synth-pop recubre y agranda ‘Y si al menos’ en manos de unos Cucudrulu que sorprenden y llegan. Gran Amant mezcla la electrónica y el pop para darle una merecida segunda vida a ‘Medicina natural’. Lobo es un clásico de la isla y aporta toda su intención croonera a ‘Días de resaca y rosas’. Fuego en Castilla parten de cero y de reconstrucciones varias para desembocar en ‘Su estrella’. Doble o nada ponen entusiasmo en ‘Amplifícalo’. Pre-natal nos dejan sin palabras en ‘Enfermedad de alto riesgo’. La dificultad de mantener la tensión en un medio tiempo como es ‘Como un rey venido a menos’ les otorga a Los Malditos el segundo premio. Emma W. se oculta detrás de ‘No escondas tu amor’, por suerte no lo hace su magnifica interpretación vocal. ‘Tu droga favorita’ les sirve a Salvatge Cor de tobogán electrónico. Urtain son fieles en su interpretación de ‘Qué grande es el cine’. El día eléctrico arriesgan y descomponen ‘El Bugulú’. Y Novel cierran la colección con un amateurismo del que hacen gala.
Hacer un homenaje a un grupo como La Granja, del que parece que ya nadie se quiere acordar, y de la forma en que lo habéis hecho, autofinanciándoos, sin ningún tipo de subvención, parece en un principio una apuesta complicada. ¿Estás contento con el resultado?
Era un riesgo para ver como estaba de salud La Granja, ya que desde 2004 no sacan disco. Así que era un poco eso, ver como les recuerda el público después de treinta y cinco años de su existencia, e incluso comprobar cómo la recuerdan los músicos, los de su generación y sobre todo los nuevos, ver qué visión tienen de ellos. Más que contento diría que estoy orgulloso con el resultado. He de decir que me sorprendió bastante el hecho de que toda la gente que iba a participar eligiendo libremente la canción seleccionaran canciones de toda la discografía. Me sorprendió por parte de lo más jóvenes y también de los veteranos, ya que me imaginaba que todo el mundo iba a tirar de los tres primeros discos, que son los que digamos que todos tenemos como referentes.
En cuanto a subvenciones de comunidades, etc, ya te digo que la única comunidad que tenemos es la comunidad de Corea, que nos subvenciona con su paciencia. Insisto pues en las canciones. Al final el conjunto del disco ha quedado así porque la gente ha elegido canciones inesperadas y eso les ha dado en muchos casos un giro bastante marcado. Si es lo que han escogido estos artistas y estas bandas es por algo, es porque la huella que les ha dejado La Granja son esas canciones y sus formas de interpretarlas.
Por último, quiero vaticinar que este veinte veintiuno, será el año de Discos Polo. Ya habéis empezado con dos referencias potentes, como es ésta de la que ahora nos estamos ocupando y ya de pasada, remarcar que la segunda referencia, Hermanos Harker, ha sido un bombazo a nivel repercusión, y aunque no sé si este homenaje se ha pinchado en Radio Nacional, sí que se ha radiado ‘Caballo Vampiro’, primer single de esta nueva formación por la que estáis apostando. Así que, enhorabuena a los cuatro.
Gracias, y sí, fíjate, es bastante extraño que estemos teniendo repercusión con este tema ya que anteriormente habíamos sacado el single ‘Cuatro citas’ de Belmez, que apenas tuvo difusión. Sin embargo yo creo que la culpa es de Olivia de Happyland. La verdad que no me lo esperaba, ya que desde Discos Polo siempre hemos trabajado en el underground y lo cierto es que nos gustaría editar más proyectos en los que no estemos involucrados musicalmente. Volviendo a los Hermanos Harker, contaros que tenemos ya otro single preparado en la recámara, que se llama ‘Lumbreras’ y que en esta ocasión presentaremos con un vídeo, aprovechando la repercusión que ha tenido el anterior tema. En fin, que no nos queremos flipar, pero que si algo queda, ya que hoy en día son todo cinco minutos, pues eso, que esos cinco minutos lleguen a alguna parte.