Now Reading
Cinco libros que deberías escuchar (Volumen II)
Dark Light

Cinco libros que deberías escuchar (Volumen II)

reportaje biografias musica libros

reportaje biografias musica libros

Hoy, y encarando el último tramo del verano, lanzamos nuestra segunda entrega de lecturas musicales recomendadas. Como ya ocurrió en la primera, los cinco libros son bastante diferentes entre si, y es que no solo de biografías vive el hombre. Lo son la primera y última recomendación. Una, la de John Lydon, que va con el «auto» delante, porque es el propio cantante quien nos cuenta su vida en «La Ira es Energía». En el caso de «Shakey», la historia de Neil Young corre a cuenta del periodista Jimmy McDonough a través de numerosas entrevistas, tanto al protagonista como a todo su entorno.

Por otra parte, y también a través de entrevistas pero sin un narrador, conocemos la historia del grunge en «Todo el Mundo Adora Nuestra Ciudad». Y algo parecido ocurre con «El Estado de Las Cosas». Con el disco del mismo título de Kortatu como excusa, Roberto Herreros e Isidro López dan forma a una interesante radiografía del nacimiento del punk y aquello conocido como rock radical vasco en nuestro país.

Por último, dedicamos también unas palabras a «Hit Emocional», preciosa historia en formato cómic en la que el dibujante Juanjo Sáez nos cuenta de manera emotiva y muy divertida su vida.

Si todavía tenéis por delante unos días de vacaciones nada mejor que echar mano de alguno de estos libros para disfrutar de ellas.

john lydon biografia la ira es energia sex pistols“La Ira Es Energía” de John Lydon

En su nueva autobiografía John Lydon es a ratos John Lydon y en otros Johnny Rotten. El que fuera cantante de Sex Pistols y uno de los grandes agitadores del punk a finales de los 70 habla sin tapujos y de una manera algo desordenada pero de lo más divertida sobre su vida y obra. A veces lo hace como ese revolucionario Rotten que sigue maldiciendo al sistema y echando pestes sobre todo personaje indeseable con el que se ha cruzado por el camino y otras como un Lydon sensible, que recuerda con cariño a compañeros de grupo como Sid Vicious o una infancia en la que la meningitis casi se lo lleva por delante.

Mucho tiene que contar un hombre que siempre ha mostrado una integridad que le llevó a enfrentarse incluso en el juzgado con los miembros de Sex Pistols y su manager, Malcolm McLaren. Éste, junto con Vivienne Westwood, pareja del propio McLaren y diseñadora ligada a la estética punk en aquellos años, son los grandes blancos de las iras de Lydon a lo largo del todo el libro. Nada carente de autocrítica, el cantante dedica una parte del relato a sus primeros pasos musicales dentro del punk pero, al igual que en su carrera, esta etapa ocupa muchas menos páginas que las que otorgan el protagonismo a Public Image Ltd, su siguiente banda. Aunque con ella Lydon no consiguió revolucionar la música de la manera en que lo hizo con los Pistols (a pesar de que leyendo el libro da la impresión, en ocasiones, de que el autor cree que sí) es indudable la capacidad del cantante para hacer en cada momento lo que le vino en gana musicalmente. Siempre al margen de modas, Lydon se ganó el respeto siendo auténtico y con sinceridad, y sin tapujos habla en “La Ira Es Energía” de su polémico paso por algunos reality shows británicos, de su viaje a una Jamaica que le aportó mucho en lo musical pero en la que encontró ciertas contradicciones culturales o de un Sid del que habla en casi todo momento con cierta lástima, como si de un hermano pequeño incorregible se tratara.

A destacar también el apartado fotográfico del libro, con imágenes que ilustran toda la vida del cantante, desde su infancia hasta casi la actualidad con PiL, pasando por sus años más destroyer al frente de los Pistols. Una lectura recomendable para acercarse a uno de esos mitos casi involuntarios de la historia de la música. Y, como nos recuerda la portada del libro, sin censura, claro.

hit emocional critica“Hit Emocional” de Juanjo Sáez

Para quien no lo conozca todavía, Juanjo Sáez es un dibujante que desde los años noventa ha colaborado con diferentes fanzines, revistas y medios culturales y que a día de hoy le han llevado a participar mensualmente en Rockdelux, animar una serie como “Arroz Pasado” y hasta poner imágenes a un anuncio de telefonía móvil. Por el camino ha dejado algún libro, como el imprescindible “Viviendo del Cuento”, en el que repasó sus primeros pasos en el mundillo musical y cultureta barcelonés con mucha gracia e ironía, o el que ahora nos ocupa. En “Hit Emocional” Saéz recopila algunas de las viñetas publicadas en Rockdelux, donde desde hace años nos acerca a sus recuerdos mediante alguna canción que ha marcado de alguna manera su vida. Desde los Iron Maiden y el heavy de sus inicios hasta bandas que se han convertido en sus favoritas a día de hoy, como Animal Collective, pasando por los Pixies, Sonic Youth, Los Planetas, The Smiths o Loquillo. Con todos ellos como hilo conductor el autor narra partes de su vida como su infancia, sus recuerdos del instituto, sus primeras novias, sus alocados viajes al extranjero, su crisis de mediana edad o la añoranza a sus padres y a unos tiempos que ya no volverán.

En “Hit Emocional” hay mucha nostalgia, de esa que te acerca al autor sin caer en la ñoñería y que incluso te hace tragar fuerte en alguna ocasión. Pero también hay mucho humor. Si ya de por sí las imágenes tan características de Sáez y su escritura dan un tono desenfadado al relato, hay momentos realmente divertidos, como los compartidos con su amigo Jaime Pantaleón (músico de bandas como 12twelve o AtletA), ese desastroso road trip a Francia para ver por primera vez en directo a Sonic Youth o la “no-conversación” que el autor tuvo con una de sus heroínas, Kim Gordon.

“Hit Emocional” es un libro que más que leerse se devora, que en todo momento resulta sincero y cercano y que muestra un amor por la música que solo podrá entender quien la profese de esa manera tan intensa. Si estás leyendo esto seguramente sea porque eres uno de los nuestros.

el-estado-de-las-cosas-kortatu-libro“El Estado de las Cosas” de Roberto Herreros e Isidro López

En nuestro primer artículo dedicado a recomendar cinco lecturas musicales dedicamos una de ellas al “Una Semana en el Motor de un Autobús”, libro que, dentro de la colección Cara B de Lengua de Trapo repasaba la gestación del disco de Los Planetas del mismo título. En este caso volvemos a dicha colección para rescatar el correspondiente a “El Estado de las Cosas”, segundo disco de Kortatu publicado en 1986.

Escrito por los periodistas Roberto Herreros e Isidro López, el libro supone una más que interesante panorámica sobre el surgimiento, en los 80, del bautizado como Rock Radical Vasco y su contexto político, cultural y social. ETA, los GAL, atentados, asesinatos, heroína, paralelismos con el punk británico y contraposición a la movida madrileña y su nulo compromiso social son temas tratados en el libro de la mano de los protagonistas, entre los que destaca un Fermín Muguruza retratado como un auténtico estratega, con las ideas muy claras y con una mente musical sin prejuicios. Kortatu no solo bebieron del punk rock de grupos como The Clash y toda la movida jamaicana sino que en su manera de hacer las cosas se acercaron a propuestas autogestionadas procedentes de Europa y del otro lado del Atlántico (Fugazi, Dischord, etc.)

Sin estar realmente del todo centrado en “El Estado de las Cosas”, en el que tan solo se profundiza en su último episodio, el libro se convierte en casi una lección sobre la historia de nuestro país ligada a la música y da pinceladas de lo que vendría después, con proyectos como Negu Gorriak (evolución lógica de Kortatu) o la unión de Muguruza con Dut.

Un libro muy recomendable que invita a recuperar la obra de uno de los grupos más interesantes de los englobados dentro del punk de los ochenta.

todo-el-mundo-adora-nuestra-ciudad-libro-grunge«Todo el Mundo Adora Nuestra Ciudad» de Mark Yarm

«Everybody Loves Us, Everybody Loves Our Town» cantaba Arm en el tema ‘Overblown’ de Mudhoney allá por el 92. Y sí, efectivamente a comienzos de los 90 todo el mundo parecía amar Seattle. La oscura, lluviosa y hasta entonces ignorada ciudad norteamericana se había convertido en epicentro musical del país y casi del planeta con el surgimiento de aquello que llamaron grunge, etiqueta que, como suele ocurrir con las grandes corrientes musicales de la historia, englobó a un buen puñado de grupos que poco tenían que ver en lo musical pero que inevitablemente se movían dentro de unas mismas coordenadas. Y en boca de sus protagonistas conocemos ahora la historia de aquel movimiento. A través de más de 250 entrevistas, el periodista musical Mark Yarm nos ofrece la guía definitiva en una nueva «historia oral» que se une a la ya mítica del punk («Por Favor, Mátame») o a nuestro reciente repaso al indie patrio con «Pequeño Circo».

Desde el nacimiento, practicamente involuntario, de la escena hasta su declive final, con sellos de todo el país intentando aprovechar el tirón y numerosas bandas dando forma a una segunda venida bastante mediocre en lo musical, este «Todo el Mundo Adora Nuestra Ciudad» se convierte en un relato tan divertido como imprescindible. Dejando de lado la visión más trágica del asunto aunque sin pasar por alto lo doloroso de la desaparición, no solo de Kurt Cobain, sino también de personas tan importantes para la escena como Andy Wood, Layne Staley o Mia Zapata, los nombres propios que desfilan por sus páginas (y no falta ni uno) terminan por mostrarnos una escena divertida y mucho más luminosa de lo que pensábamos. Amistad, camaradería y, cómo no, algunas pequeñas puñaladas entre bandas tan dispares como Pearl Jam, Mudhoney, Tad, Nirvana, Soundgarden o Alice in Chains son puestas en perspectiva en boca de sus protagonistas. Y no solo de los que forman los grupos, sino también de fotógrafos, managers, roadies y los imprescindibles propietarios de sellos discográficos como Sub Pop, disquera ligada inevitablemente y para siempre a la escena y cuya historia daría casi para un libro aparte.

Lectura obligatoria para todos aquellos que crecieron con la penúltima (aún estaba por llegar la segunda ola del Britpop, con sus Blur y sus Oasis) gran escena de la historia de la música y recomendada para aquellos que se han acercado posteriormente a bandas todavía en activo como Pearl Jam o Soundgarden. Seguramente el libro les abrirá las puertas de un sinfín de música y grupos con la que regar sus oídos los próximos años.

shakey-biografia-neil-young«Shakey. La Biografía de Neil Young» de Jimmy McDonough

Todo comenzó con una entrevista del periodista Jimmy McDonough a Neil Young y todo terminó con la publicación de «Shakey» tras casi una década de trabajo y una demanda por la negativa en el último momento de Young a dar por buena la versión definitiva del libro. Por suerte, las casi 1000 páginas de esta «novela» acabaron viendo la luz en 2002 para terminar siendo traducidas al castellano el pasado 2015 y convertirse en una de las biografías más interesantes y divertidas de la historia del rock.

Tras recorrer gran parte de la vida del canadienses no terminamos de saber si se trata de un auténtico villano y un dictador o si simplemente se ha visto obligado a meterse en el papel para conseguir dar forma a una carrera tan vertiginosa. Tampoco si realmente aprecia a alguien aparte de sus hijos o si siente admiración por algún músico más allá de Bob Dylan. Y, definitivamente, tampoco si McDonough terminó por odiar a un personaje que le hizo la vida imposible mientras desarrollaba su trabajo o si todo forma parte de una gran maniobra publicitaria. Todo ello, y muchas otras cosas, hacen de «Shakey» una lectura apasionante.

Preferiblemente con sus discos a mano, podemos recorrer en las páginas de esta biografía de una manera exhaustiva los diferentes pasos del brillante músico canadiense, desde sus inicios en solitario y con Buffalo Springfield hasta sus mil y una reencarnaciones con sus imprescindibles Crazy Horses (a los que se pinta casi como unos trogloditas nada brillantes en los musical) y el exitoso super grupo que formó junto a Crosby, Still y Nash. Con todos ellos vive aventuras y desventuras Young, siempre con su ego por encima de todo y protagonizando desplantes y abandonos pero sin dejar de crear nunca una música apasionante.

A sus 70 años, y como pudimos comprobar en su reciente paso por nuestro país, Neil Young sigue siendo una leyenda trascendente, viva y en plena forma. Leyendo esta historia queda claro que también un superviviente hasta el día de su muerte.

Textos: Iván Díaz

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top