Now Reading
Festival Paraíso 2022 @ Universidad Complutense (Madrid)
Dark Light

Festival Paraíso 2022 @ Universidad Complutense (Madrid)

festival-poaraiso-cronicas-festivales-musica-electronica

La llegada del buen tiempo suponía la reapertura definitiva de los festivales de música tras dos años críticos para la industria. En este proceso de adaptación, y en algunos casos de supervivencia, jugándosela al todo o nada, muchas promotoras se lanzaban a la búsqueda desesperada de recuperar las pérdidas de los últimos años. Una situación que se ha traducido, este 2022 con especial crudeza, en aumento de aforos, reducción de costes de producción, organizaciones sobrepasadas, barras colapsadas y oleadas de críticas en las redes. Siempre las hay y siempre las habrá, pero está vez es sin duda una opinión que ha pasado a ser mayoritaria. Y estamos tan solo al comienzo de la temporada.

En medio de todo este clima extraño (y también comprensible después del parón), El Festival Paraíso se alejaba de esta estrategia yendo al extremo contrario: reformularse en un formato más sencillo, con escenarios de menor envergadura y menos aforo. Buscando la diferenciación a base de cuidar tanto su propuesta artística, centrada en la electrónica de vanguardia, como a su público. Y a tenor de lo vivido durante la jornada del sábado, en la cual comenzaba nuestra experiencia, parece que han dado con la tecla adecuada.

cronicas-festival-paraiso-2022

El Campus de la Universidad Complutense abría sus puertas temprano, con las actuaciones de jóvenes promesas del panorama nacional como Chico Blanco o Rusowsky & Ralphie Choo. Nos quedamos con las ganas de verles pero a juzgar por su proyección, no tardaremos en cobrarnos esa deuda. Sí disfrutábamos de la electrónica orgánica que proponía Bradley Zero desde el escenario Jardín. Pese a pecar de momentos excesivamente planos, cada vez que subía las pulsaciones dejaba patente la calidad que esconden sus mezclas, capaces de pasar por diferentes pasajes, desde el minimalismo más lo-fi al pelotazo. A la par, en el escenario principal, el sueco Alex Boman se adaptaba bien a la hora, consciente de que quedaba mucha noche por delante, con un recital suave que abría camino a la experimentación. Eso sí, tal vez se echó en falta algo más de potencia en su sonido.

baiuca-noticias-conciertos-2022

Con grandes expectativas acudíamos al directo de Baiuca, planteado con una banda al completo y numerosas actuaciones de bailes tradicionales. El DJ gallego es actualmente una de las personalidades más marcadas y exitosas del panorama nacional, reivindicando unos orígenes anclados en el folclore galaico que abanderan una de las escenas más interesantes de la actualidad. Con un arranque excesivamente conservador y, en ocasiones, monótono, el espectáculo comenzaba exigiendo un esfuerzo extra de parte del público. Un envite que aguantábamos y que en el tramo final mostraba en la cara más lúcida de Baiuca, acertando, ahora sí, con unas bases poderosas sobre todo ese imaginario tan rico. Especialmente celebradas fueron ‘Solaina’, ‘Morriña’ y ese hit más abierto de título ‘Fisterra’.

b2b-john-talabot-pional-paraiso

Turno para asistir a otro de los platos fuertes de la noche, el mano a mano entre John Talabot y Pional. Tras haber colaborado juntos en multitud de proyectos y ganarse fama internacional, se subían a las mesas con un set demoledor de más de dos horas y media de duración en las que fuese imposible despegarse de allí. Espectacular despliegue que iba directo al grano a golpe de techno y house, dejando grandes momentos de progressive. Pese a sufrir momentos de agobio debido a la gran fluencia de público, ponían a todo el Festival Paraiso a bailar y salían de allí como los grandes triunfadores de la noche.

El duro trabajo de relevarles recaía sobre el norteamericano Seth Troxler, que aguantaba el pulso y ofrecía una primera mitad notable. No podíamos irnos de allí sin escuchar en directo la sesión que había preparado para cerrar la noche la Flaca. Representando una escena incipiente, que viene refrescando la electrónica y el reggaetón sin prejuicios, Sofía Conti (el nombre detrás de la máscara) ponía a toda la pista a perrear desde el escenario más diminuto y verbenero del festival. Allí nos agolpábamos la última resistencia para disfrutar de unas mezclas que tendían vínculos entre presente y pasado; homenajeando los grandes clásicos noventeros del género y haciéndonos bailar con el perreo más desenfadado. No se nos ocurre mejor broche para un festival que acabamos cerrando. Algo habrán hecho bien.

flaca-cronicas-conciertos-madrid

(Fotografías cedidas por la organización)

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top