Now Reading
Entrevista con Sonograma: «En este disco hay más cabeza, pero todo sigue naciendo en las tripas»
Dark Light

Entrevista con Sonograma: «En este disco hay más cabeza, pero todo sigue naciendo en las tripas»

sonograma grupo musica entrevista

«Nos encantan las redes sociales y nos parecen una herramienta fantástica. El problema es que se ha convertido en una obligación y en una manera de medir el éxito que no compartimos» (Sonograma)

Sonograma han tardado en dar continuación a «Tormenta», disco que publicaron hace seis años y que era un artefacto de rock clásico y urgente. En su nuevo trabajo, «La Noche Más Oscura», pulen ese sonido y le dan un extra de pegada a unas composiciones que apuestan por las guitarras, los teclados, las bases rítmicas llenas de groove y unas melodías que corear a pleno pulmón.

Para hablar sobre ello contactamos con la banda que forman Rodrigo Cominero, Víctor Pescador, Ángel Herranz y Daniel Campillo, una alineación de lujo que se reparte también por bandas como Rufus T. Firefly, Ángel Stanich o Kuve.

Publicáis vuestro primer disco en 2015, ¿qué ha pasado durante este tiempo y por qué habéis decidido ahora reuniros? ¿En qué medida ha estado el nuevo trabajo influenciado por el parón pandémico?

Durante este tiempo hemos estado encontrándonos. Los dos primeros años después de «Tormenta» estuvimos girando y tocando donde nos dejaban. Ganamos varios premios y pudimos costearnos ir a tocar fuera de Madrid sin perder mucho dinero. De 2017 a 2019 estuvimos preparando canciones y en el verano de 2019 grabamos este disco. La idea era salir en mayo de 2020 con él, pero no contábamos con que una pandemia iba a parar la salida del disco durante todo un año. Así que sí, la pandemia ha influenciado en la salida del disco pero se grabó un año antes de ella.

¿Cómo habéis trabajado este disco? ¿Ha habido mucho curro en la distancia o habéis podido juntaros para componer y grabar sin problema?

La verdad es que ha sido un proceso largo. Primero montamos las canciones en el local para después maquetarlas e añadiendo capas en la pre producción. Por último grabamos el disco en El Lado Izquierdo y fuimos puliendo en mezclas y post producción hasta conseguir el resultado que podéis escuchar. Sí que ha habido mucho trabajo en la distancia. Recuerdo estar en Capri (Italia) escuchando las premezclas y haciendo videollamadas con Juanma para añadir sintes y detalles que se nos iban ocurriendo. Hemos cruzado muchos e-mails y dado muchas vueltas hasta llegar aquí.

Veo una diferencia grande con “Tormenta” en cuanto al sonido y la producción. Aquel me parece mucho más crudo, aquí todo suena más potente. También veo mucho más trabajo de arreglos y de tocar diferentes palos ¿Qué ha cambiado desde entonces?

Hemos cambiado nosotros y nuestra manera de entender las canciones. Cuando hicimos “Tormenta” sólo pensábamos en hacer las canciones según nos salían y probablemente esa inmediatez hiciera que las canciones sonaran más crudas, más desnudas. Ahora hay toda una reflexión detrás de cada palabra y cada arreglo. Hay una decisión consciente. Hay más cabeza, pero todo sigue naciendo en las tripas.

‘Arde el Imperio’ la escuchamos en diciembre del año pasado. ¿En ese momento teníais ya el disco cerrado o fue un adelanto para tantear el terreno y después cambiaron cosas? En el tema trabajáis muy bien los sintetizadores, tiene mucho groove y el resto del disco tal vez sigue una línea más rockera.

El disco estaba ya cerrado y pensamos que era una buena canción para abrir boca. Fue una de las primeras que conseguimos terminar, es la primera piedra del disco y le tenemos un cariño especial. Tiene mucho groove porque tenemos la alineación ganadora para la base rítmica: Daniel Campillo a la batería y Ángel Herranz al bajo.

Otro de mis favoritos es ‘Yemen’. Tiene frases tan certeras como “qué suerte que nacieras en medio de Occidente, no te imagino vivo si esto fuera Yemen”. ¿Qué queríais transmitir con ella?

Hay varias ideas dentro de ella. Una podría ser la necesidad de aceptar que hay que convivir con aquellos que piensan distinto e incluso la posibilidad de querer a alguien que tiene una idea de sociedad en la que tú no cabes. Otra es que aceptar todo eso no es incompatible con entender que hay ideas horribles y que no merecen que las toleremos. Hay ideas que no merecen respeto, pero no hay personas que no lo merezcan.

‘La Herida’ también me parece muy destacable, con una parte coreada muy épica que es carne de directo.

Se pensó un poco para eso, para poderla cantar todos juntos dejándonos la voz.

En ‘Estás mejor callado’ habláis sobre redes sociales y esa apariencia de éxito y felicidad que muchos intentamos vender en ellas en busca del like. ¿Cómo es vuestra relación con las redes? ¿Creéis que se sobredimensiona todo lo que pasa?

A nosotros nos encantan las redes sociales, nos parecen una herramienta fantástica. El problema es que se ha convertido en una obligación y en una manera de medir el éxito que no compartimos. Nos gustaría que fueran un sitio más amable y donde se pudiese mostrar lo que uno es sin edulcorar para ganar puntos.

También entiendo que se habla, desde la postura de un grupo de música, de ese conflicto entre dar tu opinión y posicionarse respecto a ciertos temas o no hacerlo por miedo a ofender a parte de tus seguidores (“prefería ser sincero a ser correcto”). ¿Creéis que falta posicionamiento de todo tipo en la música? Llevándolo a la política, en estas últimas elecciones madrileñas es de las primeras veces que hemos visto a algunos grupos, como Los Enemigos o Toundra, manifestando claramente posturas de izquierdas en un momento como el actual, tan sumamente polarizado y con, aparentemente, dos bandos muy claros.

La música y la crítica social han ido de la mano durante toda la historia. Eso nos parece genial, hablar de ello en las canciones es hablar de una parte más de la vida. Cualquiera es libre de posicionarse o no y en una democracia avanzada deberíamos ser capaces de respetar a quien lo hace y no debería pagar ningún precio por ello.

Habéis lanzado unos videos en directo en formato dúo y modificando el sonido del grupo. ¿Cómo se os ocurrió hacer esto? ¿Veis este formato como una alternativa para realizar conciertos según están las cosas hoy en día o creéis que si no es con toda la artillería es mejor no hacerlo?

Queríamos usar las redes para aportar valor a la banda y nos pareció una buena idea para que la gente escuchara las canciones en otros formatos. Nos encanta jugar con los temas y cualquier manera es buena si podemos llevar las canciones al directo.

Algunos de los grupos de los que formáis parte vuelven también ahora a la actividad (Rufus T. Firefly, Ángel Stanich…). No sé si todos vosotros seguís formando parte de estas formaciones o vais a centraros ahora en Sonograma al 100%.

Vamos a seguir girando con las bandas con las que tenemos el honor de trabajar. Son nuestra familia y nos apoyan a muerte con este proyecto. A veces es complicado cuadrar agendas, pero con tiempo y ganas todo va saliendo.

¿Cuáles son los planes tras la publicación del disco? ¿Tenéis alguna fecha de presentación confirmada? 

La idea es presentar el disco en el máximo de ciudades posibles y en todos los formatos que se pueda.

Ahora que no hay prácticamente festivales posibles están surgiendo multitud de ciclos de conciertos al aire libre para el verano. Con unos aforos tan limitados y lo ajustado de los presupuestos que ello conlleva ¿es más difícil que antes entrar en el circuito de conciertos?

La verdad es que cada vez surgen más ciclos y maneras distintas de llevar la música al público en este contexto. Es de agradecer la labor titánica que han hecho músicos, promotores, agencias, técnicos, etc.. para que la música no deje de sonar. Estaremos dónde quieran que vayamos y será maravilloso cantar estas canciones.

Fotografía: Bitz Sanz

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll To Top