Cinco libros que deberías escuchar (Volumen III)


Hoy os traemos una nueva entrega de nuestras lecturas musicales recomendadas. Como siempre, se trata de cinco libros sin mucho que ver entre ellos más allá de orbitar todos alrededor de la música, a veces como excusa explícita, otras no tanto. Por una parte tenemos a dos voces de aquí como protagonistas. La de Ricky Lavado, batería de bandas como Nudozurdo, Standstill o Egon Soda, que publica una historia autobiográfica en relatos breves y la de Paco Loco, genio y figura que no necesita presentación.
Por otra parte, el periodista Marcos Gendre repasa la carrera de Hüsker Dü a través de extractos de declaraciones de sus protagonistas mientras que el norteamericano Nick Tosches se embarca en una frenética novela en la que nos cuenta la cinematográfica vida de Jerry Lee Lewis. Y para terminar, «En Busca de los Discos Perdidos», la historia de Eric Spitznagel, otro periodista que nos toca la fibra con su romántica búsqueda de aquellos álbumes de los que se deshizo en su día.
Esperamos que las disfrutéis tanto como nosotros.
“Endora” de Ricky Lavado
Actualmente miembro de bandas como Egon Soda, Mi Capitán o Nudozurdo, si algo me atrajo de este libro firmado por Ricky Lavado es su pertenencia durante años a Standstill, uno de los grupos que más ha influido en mi cultura y crecimiento musical. Es por ello que me lancé a por “Endora”, su primer libro autobiográfico, con avidez, dispuesto a desgranar con él esos años en los que la banda en la que tocaba la batería mostraba una personalidad inquebrantable y una manera de hacer las cosas casi única en nuestro país. No ha sido eso lo que he encontrado aquí y a pesar de ello he disfrutado cada página y cada uno de los breves relatos que lo conforman como hacía tiempo que no me ocurría.
“Endora” es una colección de postales breves que llevan al papel momentos de la vida de Lavado; algunos intrascendentes para el resto de mortales, otros realmente escalofriantes para el lector, pero todos ellos importantes para la educación del músico crecido en torno a la avenida Meridiana de Barcelona. Viajes por Europa, skate, hardcore, drogas, madurez, nostalgia y pasión por la música desfilan por estas páginas escritas por un tipo normal, haciendo cosas de tipo normal y acercándose a nosotros, tipos también bastante normales en el fondo. Y lo hace con la calidez narrativa de quien abre su corazón a un amigo. “Endora” no es lo que parece, pero da mucho más de lo que promete.
“Loco: Cómo no Llevar un Estudio de Grabación” de Paco Loco
Ya en el título del libro hay comedia. Paco Loco es nuestro Steve Albini, ese músico que a la vez es productor y que tiene una personalidad propia, única e inimitable y que impregna con ella todo lo que toca. Por eso titular a su libro “Cómo no Llevar un Estudio de Grabación” es otra muestra, seguramente involuntaria, del humor de este asturiano afincado en el Puerto de Santa María, donde construyó su estudio de grabación hace décadas y donde sigue trabajando a día de hoy. Porque realmente sí que sabe cómo llevar un estudio de grabación.
Querido y admirado por muchos (por no decir por todos), Paco Loco no solo se ha puesto tras los controles de discos esenciales de eso que ahora llamamos “indie” en nuestro país sino que ha trabajado y labrado amistad con músicos como Steve Wynn, Gary Louris o John Agnello. Todos ellos, además de muchos otros, como Nacho Vegas, Neuman, Mikel Erentxun, Fran Nixon o Joaquín Pascual, tienen su hueco reservado en unas páginas algo caóticas y desordenadas, repletas de pinceladas del constante humor de Paco y de algunos momentos realmente entrañables. Desde la parte más técnica hasta la más visceral, un libro tan divertido como imprescindible.
“Fuego Eterno” de Nick Tosches
Como si de una novela se tratase, en “Fuego Eterno” no terminamos de distinguir la realidad de la ficción. Es así por la manera de narrar de Nick Tosches y también por lo peculiar y desenfrenado de la historia que aquí se cuenta, que no es otra que la vida de Jerry Lee Lewis. El músico sureño, una de las puntas de lanza del rock and roll, desfila por las páginas de esta apasionante “novela” americana tocando las teclas de pianos en llamas, consiguiendo el éxito y hundiéndose en la miseria, casándose una y otra vez (a veces con divorcio mediante, otras ni con eso) y arrasando todo a su paso.
Con una carrera que comenzó en los 50, Lewis no solo vivió el nacimiento y auge del rock respaldado por el sello Sun Records sino también su posterior declive y como la aparición de los Beatles o The Rolling Stones supuso un cambio en el paradigma de lo popular. Pero realmente no fue el choque en lo musical el que más condicionó la vida de Jerry; sus constantes viajes y cambios de casa, una marcada formación religiosa, el fallecimiento de varios hijos o el absoluto rechazo por parte del mercado británico al saber que no solo estaba casado con su prima sino que esta no sumaba más de 14 años seguramente forjaron ese carácter tan nocivo y autodestructivo para sí mismo como divertido para quienes nos sentamos a leer su historia.
Bastante olvidado en la actualidad a pesar de seguir publicando discos, Jerry Lee Lewis es uno de esos personajes que seguro coparán portadas, noticias y anodinos recuerdos en redes sociales el día que se marche. Genio y figura.
«En Busca de los Discos Perdidos» de Eric Spitznagel
Totalmente inmersos como estamos en la era digital, en la que las canciones son archivos y las plataformas de streaming un buffet libre de música (con todo lo bueno y lo malo que eso conlleva) algunos seguimos disfrutando de lo físico. Dentro de ello seguramente el vinilo sea el formato más puro, uno que se deteriora con el paso del tiempo, que convierte cada copia en única y que nos aporta a muchos un valor añadido gracias a ese, a veces estúpido, sentimiento de ser coleccionistas de algo. El periodista norteamericano Eric Spitznagel lo es. O al menos lo fue, hasta que un día decidió vender toda su colección de discos de vinilo. Pero no es desde este punto desde el que parte «En Busca de los Discos Perdidos», sino que lo hace desde el casi trágico momento en el que el autor decide, en plena crisis de la mediana edad, que necesita recuperar sus discos. Y no me refiero a volver a comprar esas canciones, sino conseguir exactamente las mismas copias que en su día vendió, todas ellas marcadas y reconocibles por hechos tan concretos como tener el teléfono de una chica escrito en la portada o un profundo olor a marihuana por haber sido cobijo de su hierba durante años.
Con esto como claro «Macguffin», Spitznagel se embarca en una aventura y una constante reflexión que le lleva a recorrer polvorientas ferias de discos y garajes inmundos pero también a conectar con su familia, con exnovias y con viejos amigos, siempre con la música como excusa. Es difícil no emocionarse entre las páginas de esta casi épica aventura sin principio ni final, narrada con la fluidez de un best seller y que nos brinda algunos momentos realmente cómicos.
“Encrucijada en la Cumbre” de Marcos Gendre
Hüsker Dü siempre fueron un grupo genuino donde los haya. Con dos mentes tan creativas como las de Bob Mould y el recientemente fallecido Grant Hart al frente, el trío que completaba de manera discreta pero eficaz Greg Norton dio forma a una trilogía de discos a mediados de los 80 que debería usarse como referencia en cualquier manual de hardcore, punk e incluso pop que se precie. “Zen Arcade”, “New Day Rising” y “Flip Your Wig” son el triunvirato que sostiene “Hüsker Dü: Encrucijada en la Cumbre”, libro con el que el periodista gallego Marcos Gendre transmite su pasión por el grupo a través de un trabajo leonino de recopilación de declaraciones.
Extraídas de muy diferentes medios, son las propias palabras del hasta ahora irreconciliable grupo las que van guiándonos a través de unos primeros años en los que no terminaron de encontrar cobijo en una escena hardcore de lo más sectaria hasta sus pasos finales, con el fichaje por Warner y su inquebrantable actitud ante la industria y su música. Es así, a través de las declaraciones de sus protagonistas, algunas puntualizaciones del autor y la visión lateral de Norton como obtenemos los porqués del fin de una banda única que fue dinamitada por los egos de dos compositores en constante competición, pero que nos dejó para la posteridad una trayectoria musical impecable.
A falta de traducción al castellano de la biografía de Mould firmada por Michael Azerrad (y a la que Gendre recurre aquí en numerosas ocasiones) “Encrucijada en la Cumbre” es sin duda la obra definitiva sobre la influyente formación de Minneapolis.