Sónar 2022: Recomendamos 10 artistas, conferencias e instalaciones sonoras


Sónar, el Festival Internacional de Música, Creatividad y Tecnología, vuelve a celebrar una nueva edición del 16 al 18 de junio de 2022. Después de una pausa que parecía demasiado larga, uno de los eventos de música electrónica más importantes de la escena internacional vuelve a su formato habitual. La 29ª edición cuenta con un total de 150 artistas y más de 100 espectáculos distribuidos entre la Fira Montjuic (Sónar de Día) y la Fira Gran Via (Sónar de Noche) en Barcelona.
Al mismo tiempo, el Sónar+D, el componente tecnológico y vanguardista del festival, sigue expandiéndose y este año ocupará todo el Palau de Congressos, e inaugurará dos nuevos espacios: SonarÁgora que acogerá debates en torno a las nuevas tecnologías, música e inteligencia artificial, y el Stage+D que estará dedicado a charlas con un fuerte componente audiovisual y actuaciones híbridas que se sitúan entre conferencia y concierto.
Sin embargo, lo que hace a Sónar uno de los mejores festivales musicales de la actualidad es su cuidada selección musical, en la que no escatiman, y que se ve reflejada en una programación que combina ritmos, estilos y un delicado balance entre lo mainstream y lo experimental. Desde Everlong Magazine, hemos seleccionado nuestro top 10 de artistas y performances imperdibles para la tan esperada 29ª edición del Sónar.
Sónar de Día
Para ir preparando el cuerpo y los sentidos, nada mejor que sumergirse en experiencias sonoras y biofonía. Mika Vainio y Bernie Krause son nuestras dos primeras paradas en este recorrido musical. El primero es el autor e inspiración de dos instalaciones sonoras que estarán disponibles durante todo el festival, mientras que Krause, investigador y artista norteamericano, ofrecerá una seguro interesantísima charla sobre su trabajo con grabaciones de campo y paisajes sonoros.
Museum of Sound listening experience y Sondear by Mika Vainio
Fundació Antoni Tàpies, 10:00 – 19:00
Un espacio de celebración y escucha profunda. La Fundació Antoni Tàpies presentará el ‘Museo del sonido’, una sala vacía en la que sonará música del recordado artista Mika Vainio seleccionada por su mujer Rikke Lundgreen y por su gran amigo Tommi Grönlund, con quien cofundó el sello Sähkö Recordings. Además, se podrá visitar también la instalación sonora ‘Sondear’, creada en 2001 por el difunto artista finlandés para grabar en tiempo real el entorno urbano a través de las vibraciones de la escultura Núvol i cadira (1990), que preside la fachada del edificio.
Bernie Krause: ‘The future belongs to those who can hear it coming’
Jueves 16, 17:00 – 17:30 – Stage+D
Bernard L. Krause es un artista e investigador norteamericano que desde finales de los sesenta se ha dedicado a indagar en el entorno sonoro y sus posibilidades. Es el creador de los términos biofonía y geofonía, así como de la Hipótesis del Nicho Acústico. Krause estará en remoto en Stage+D para presentar su trabajo a lo largo de estos años, desde paisajes sonoros hasta esculturas acústicas, pasando por su más reciente faceta artística, que le ha llevado a convertirse en uno de los fundadores de la ecología del paisaje sonoro.
Eartheater
Jueves 16, 18:00 – 19:00 – SonarComplex
Si debemos ponerle género al trabajo de Alexandra Drewchin, la palabra “comedora de tierra” (traducción literal de su nombre artístico), sería la categoría adecuada. Su origen en el noise y lo experimental la hacen una artista capaz de abordar la música sin ningún tipo de límites. Es una intérprete de talento prodigioso que combina un rango vocal de tres octavas con una identidad visual impecable y deslumbrante. Su show en directo es una experiencia disonante, bella, ruidosa y muy terrenal.
Lafawndah
Jueves 16, 20:20 – 21:20 – SonarComplex
Desde su debut en el Sónar 2016, Lafawndah ha visitado todos los rincones de su espectro musical. En 2020, presentó su álbum «The Fifth Season», que contó con colaboraciones como el tubista Theon Cross, el rapero francés Lala &ce y la artista visual Marguerite Humeau, y que contrasta con el aire industrial y afilado de sus primeros experimentos sonoros. En directo, la artista es impredecible y sus actuaciones son viscerales y únicas.
Amnesia Scanner
Jueves 16, 20:30 – 21:30 – Sonar Hall
El inmenso espectáculo audiovisual que ofrecerán los legendarios Amnesia Scanner con músicos en directo y visuales de los colaboradores PWR y Freeka Tet, es la gran sorpresa que cerrará la jornada del Sónar de Día del jueves 16 de junio. Uno de los grandes sucesos de la electrónica de la última década, vuelve al festival para presentar «Tearless», el apocalíptico segundo álbum de Ville Haimala y Martti Kalliala,que vio la luz en pleno 2020.
Eli Keszler
Sábado 18 16:00 – 16:45 – SonarComplex
Si nos tocara explicar el minimalismo con sonidos, Eli Keszler sería la manera más efectiva de conseguirlo. El compositor neoyorquino deconstruye la densidad de la batería convirtiéndola en una intrincada combinación de roces, murmullos y pequeños estallidos metálicos. En Sónar 2022, dará vida a «Icons», su álbum de 2021 para el sello electrónico LuckyMe, en un concierto que es en parte instalación y en parte performance y que intenta capturar el inquietante vacío de la vida en los entornos urbanos durante los encierros de 2020.
serpentwithfeet
Sábado 18 16:30 – 17:30 – SonarHall
serpentwithfeet llega al Sónar a celebrar el amor, el amor negro, y el amor negro y gay, al ritmo del synthwave y de R&B contemporáneo. Un retrato conmovedor, honesto y sin complejos de las relaciones humanas, del sexo y del romance. Un must en las colecciones musicales de artistas como Björk, The Haxan Cloak o Trey Songz. Esta serpiente con pies vendrá a Barcelona a robar nuestros corazones y presentar su álbum «Deacon», publicado en 2021.
Sónar de Noche
La noche del Sónar se perfila como una mezcla de nostalgia y novedad. Mientras que nombres como C. Tangana se estrenan en los espacios de la Fira Gran Vía, la verdadera esencia del festival se sentirá gracias a la inclusión de leyendas en la programación. Como era de esperarse nuestra selección nocturna no puede dejar de lado a Moderat o Chemical Brothers como actos indispensables en esta edición.
Moderat
Viernes 17, 00:00 – 01:15 – SonarClub
Después de cuatro largos años de pausa, el trío Moderat, formado por Gernot Bronsert y Sebastian Szary (Modeselektor) y Sascha Ring (Apparat), vuelven a los escenarios del Sónar de Noche. Sin embargo, no se trata de una revisión de su historia sino la excusa perfecta para presentar nueva música y un nuevo espectáculo en directo creado con sus colaboradores de siempre, la gente de PFA Studios. Tal como afirma el Sónar en su web: “No dudes ni un ápice: su actuación constituirá uno de los más grandes eventos musicales del año.”
Bonobo
Viernes 17, 02:15 – 03:15- SonarPub by Thunder Bitch
Bonobo es uno de esos artistas que, sin planificarlo, dejan una huella indeleble en la historia musical. Desde su debut en 1999 para el sello de culto Tru Thoughts, Simon Jones es la mejor muestra de cómo un artista puede evolucionar de manera reposada y elegante. Desde el trip-hop y el broken-beat que le dieron a conocer hasta lo que es hoy: un directo grandioso, con músicos en vivo y que juega con el jazz, el pop y el dance. En enero de 2022, Bonobo publicaba «Fragments», su sexto álbum, para el sello Ninja Tune y esta es la excusa perfecta para escucharlo en directo.
The Chemical Brothers
Sábado 18, 22:30 – 00:00 – SonarClub
Qué mejor manera de celebrar la última noche del festival que con un directo de las leyendas Chemical Brothers. Uno de los espectáculos más ambiciosos de las últimas dos décadas y un proyecto musical que ha servido de banda sonora de todo tipo de historias y recuerdos. El dúo británico vuelve al Sónar para presentar un grandioso espectáculo audiovisual producido por los artistas visuales Adam Smith y Marcus Lyall, además de repasar parte de la colección de su más reciente LP «No Geography», que ganó dos Grammys presentando toda una nueva colección de electro-bangers y clásicos del futuro.
Giant Swan
Sábado 18, 01:10 – 02:10 – SonarLab by Resident Advisor
Si todavía quedan energías, después de las descarga de los Chemical Brothers, no hay mejor alternativa que disfrutar -y bailar- con los carismáticos Giant Swan. Su techno es duro, y está inspirado en el uso de sintes y sonidos del noise y shoegaze, pero que eso no os confunda: Robin Stewart y Harry Wright han venido a divertirse. Sus actuaciones en directo, perfeccionadas durante muchos años de gira en el circuito DIY, arrancan con la pareja focalizada sobre una mesa llena de cables y pedales de efectos, antes de explotar en un frenesí salvaje de sudor, feedback, bajos distorsionados y energía incontrolable.
Fotografía Eli Keszler: Mary Kang