Contra lo elaborado, lo espontáneo (Nueva música independiente en Argentina)


Lista de Spotify para acompañar la lectura del artículo.
La relación de la prensa musical española con la escena latinoamericana que se sale de los márgenes del mainstream no ha podido ser, al menos hasta ahora, más difusa y poco consistente exceptuando pequeñas y aisladas publicaciones. Del otro lado del Atlántico tampoco es que funcionen mucho mejor las cosas aunque desde mediados de los 90 ha existido prensa especializada que ha difundido la escena independiente española, elevando a la categoría de referentes imprescindibles a bandas como Los Planetas o los ya desaparecidos La Buena Vida. Todo esto siempre contextualizado en un discreto segundo plano en contrapunto al masivo “rock nacional”.
Una lengua en común y un mercado potencialmente enorme que se han desaprovechado históricamente. Todo un dilema que se está revirtiendo desde las redes y sobre todo desde una escena independiente construida como tiene que ser, con mucha voluntad, y que ha logrado abrir puertas antes cerradas.
A continuación hemos querido elaborar un dossier tomando como punto de partida los años 90, donde no todo eran telediarios, y enfocando el reportaje en Argentina. Os proponemos así un viaje a través de un extenso mapa sonoro plagado de referencias que esperemos os sorprendan e invitándoos a que, a partir de aquí, sigáis completando por vosotros mismos dicho viaje guíados por nuestra brújula.
Situando como kilómetro 0 la segunda mitad de los 90, principalmente por partir de algún sitio y funcionalmente por salir del bucle de “no sé por dónde empezar”, creo recordar que el primer acercamiento a un grupo independiente argentino que recuerde fue a finales de la citada década con la primera banda de Rosario Bléfari, Suarez.
Suarez fue todo un referente en la autogestión e independencia absoluta, pioneros en una década decisiva en la que la música tuvo picos de libertad irrepetibles. Centralizados en lo que algunos llamaron “Movida Sónica”, Suarez fueron los que mejor supieron, en su momento, captar aquello de arropar una canción o desvestirla, desarmándola con gestos musicales melódicos y ruidistas, evidenciados en la manera de interpretarlos a las guitarras de Gonzalo Córdoba o el bajo de Fabio Suarez, amén de la personalísima voz de Rosario. La cantante, tras la separación del grupo en el 2002 y después de cuatro fantásticos álbumes que manifestaban que hay vida después de los Stones, inició una arriesgada y altamente recomendable carrera como solista firmando cinco discos, entre los que destacamos “Misterio Relámpago” (2006) y su última entrega hasta la fecha, “Privilegio” (2011). Resaltan en sus canciones unos textos basados en cierto imaginario asociado a la infancia, el paraíso perdido y el abismo que se siente ante la pérdida de la inocencia.
En la actualidad, Rosario acaba de formar una superbanda con compañeros de lujo como Gustavo Monsalvo (El Mató A Un Policía Motorizado), Marcos Díaz (Bosques) y Tifa Rex (Los Reyes Del Falsete), a quienes ha bautizado como Sue Mon Mont, nombre que según la artista soñó un año antes y que tras buscarlo en el traductor de Google encontró una respuesta increíble: “demandando a mi pubis”.
El debut de Sue Mon Mont es un registro vivo y caliente con historias de amor nada cursis y relatos comunes y creíbles de un amor juvenil, cotidiano y sincero. Historias montadas a pelo con un sonido impecable, brillante y salvaje.
Acerca de si la independencia fue una decisión en su carrera la artista declaró hace unos años que “a mí nunca me ofrecieron comprarme nada, la parte de gestión me pesa, la hago como puedo y reconozco que no tengo talento para eso pero si vos me decís haz una canción en una hora, yo te la hago y va a estar buena, sé que lo puedo hacer”. En su caso dicha independencia es claramente una necesidad más que un principio. Sea como fuere, ha servido como ejemplo para toda una generación y ha llevado al máximo la consigna “no esperes a que pasen las cosas, haz tu mismo que pasen”.
Otro grupo insignia de aquel movimiento, la banda de Lanús Babasónicos, contemporáneos de los mencionados Suarez, fueron los que mejor catalizaron la cantidad a través de la calidad, equilibrando una cosa con otra y desarrollando una carrera in crescendo que explota a partir del álbum “Jessico”, considerado como el primer gran disco argentino de la década. Hay quien ve en este cambio estilístico una traición a los comienzos experimentales del grupo. En cualquier caso, la banda sentó las bases de una música arriesgada y absolutamente libre, teniendo como punto más alto de creatividad “Miami”, la referencia anterior a “Jessico”. Este disco es todo un delirio de expresión salvaje donde mezclan rock, boleros, soul y música disco sin ningún tipo de complejos. El grupo llegó a colaborar en ese momento con Ian Brown (ex Stone Roses) en una canción que lleva el nombre de la banda, de la cual el músico inglés era un declarado fan, y que está incluida en el álbum de Ian “Golden Greats”.
En la actualidad, el grupo arrasa en sus giras por toda Latinoamérica llenando a su paso estadios y despachando un buen número de copias de sus últimos trabajos que, como se puede evidenciar escuchando ‘La Lanza’ (canción incluida en el recopilatorio que hemos hecho), no desmerecen en absoluto.
Laptra y la movida platense
En los últimos años se ha señalado en diversas publicaciones especializadas la emergencia de un grupo de bandas de rock independiente proveniente de la ciudad de La Plata. La idea de escena en general, y en este caso especialmente, remite no a un conjunto de bandas relacionadas por su lugar de origen sino a ciertas distancias articuladas. Sellos discográficos, festivales, radios, publicaciones, clips y diseño gráfico son aspectos que configuran y cohesionan su dinámica interna.
La cabeza visible de la amplia escena platense de este lado del atlántico son por derecho propio El Mató A Un Policía Motorizado, consolidados ya en nuestro país como una de las mejores bandas independientes latinoamericanas gracias en gran parte a su última referencia, “La Dinastía Escorpio”, editada aquí por Limbo Starr, sello que apostó con fuerza y convicción por la banda.
El grupo se autodefine en su página web como “autopistas de guitarras y melodías indelebles, emotivas explosiones de verdad y belleza, ladrillos de armonía cementados con distorsión y amistad”. Presentes en los festivales más interesantes de la península desde hace años y altamente disfrutables en salas de mediano aforo, recomendamos encarecidamente su directo para constatar lo escrito.
107 Faunos es otro de los interesantes combos de La Plata que ha traspasado nuestras fronteras. Basando su repertorio en sencillas composiciones, sus universos son breves y están formados por el choque de personalidades de sus dos principales autores. Siguiendo la dinámica positivo-negativo, amontonan 300 guitarras o las dejan entrar y salir, como han hecho en su último y mejor disco, “Últimos Días Del Tren Fantasma”, editado el pasado año por el colectivo cultural Laptra, quienes también se encargan de sacar los trabajos de sus coetáneos El mató, entre otras referencias.
Dicho colectivo, comandado por Tom Quintans (Bestia Bebe), Santiago Barrionuevo (El Mató) y Javier Sisti Ripoll (107 Faunos), ha sabido tejer una identidad marcada y una forma ejemplar de encarar la independencia artística, y es que no solo de himnos de cancha y rock barrial vive la música argentina. El sello actúa como catalizador, siendo un gran escaparate en permanente actividad de las propuestas más arriesgadas e interesantes, agrupándolas bajo una ideología y una estética propia.
En las filas de dicha discográfica encontramos también una de las propuestas emergentes más interesantes de los últimos años, Las Ligas Menores. Formados allá por 2011, es una de las promesas para el posible recambio generacional en el indie patrio. Su esperado primer larga duración es una irresistible colección de doce canciones que se mueven entre la urgencia de sus nerviosas guitarras, acompañadas por melodías cálidas y realzadas por la voces de Anabella Cartolano y Pablo Kemper. Este bello artefacto sonoro de título homónimo se abre con ‘Renault Fuego’, desatando una sensación de rapidez que ya no desacelera hasta el final del disco, con cita a Los Planetas incluida. También hay que destacar en dicho álbum el precioso dueto que se marcan en ‘Gran Ciudad’. La banda de Caballito, con su soleado y quebradizo debut, tiene ahora mismo la mejor proyección posible, además de estar en el lugar correcto. Y si no, tiempo al tiempo.
Cumbia, Mambo y Psicodelia
En el diverso y fantástico catálogo de variedades que ofrece Laptra, hallamos la delirante propuesta de Prietto Viaja Al Cosmos Con Mariano, un descontrolado dúo psicodélico formado por Maxi Prietto (guitarra, voz, cacharreria) y como no, Mariano a los tambores. Estos dos amantes de la canción lo-fi tuvieron a finales de la década pasada cierta repercusión, creando un par de himnos del underground: ‘Av Corrientes’ y ‘Verano Fatal’, incluidos en su EP homónimo del 2007. Tras éste editaron un disco doble excesivo a la par que esencial. Incluímos en nuestro recopilatorio una marciana versión de Leonard Cohen, que da cuenta de la personalidad y la peculiaridad de su historia.
Aparcado hasta el momento dicho proyecto, Maximo Prietto, inquieto y prolífico, se embarca en un nuevo grupo, Los Espíritus, en el que vuelca su gran pasión por el blues embarrado, ejecutado en contextos más místicos y sobre bases de ritmos latinos. Esta interesante referencia, que vio la luz en 2013, es un experimento que tiene como eje la tradición.
Y siguiendo con propuestas basadas en ésta, la de Rolando Bruno y Su Orquesta mi-di es, sin duda, una de las más desacomplejadas de la escena. Al margen de todos los márgenes, el que fuera guitarrista y compositor de los garageros Peyotes se encuentra en la actualidad reinventando la cumbia con su orquesta mi-di de fondo y un virtuosismo a las seis cuerdas impecable. Llevada siempre hacia el extremo más salvaje, su proyección no conoce fronteras. Así, el pasado año el músico porteño revolucionó y rompió caderas por toda la geografía española, llegando a girar también por Suiza, Alemania, Francia e Inglaterra.
Otros que también incitan al baile son los marplatenses afincados es San Telmo Morbo y Mambo. Situando su sonido entre el dub y funk con destellos inevitablemente psicodélicos, la banda puede presumir de tener una de las performances más poderosas de la escena emergente actual. Han estado presentes en varios festivales latinoamericanos y abriendo en concierto para Tame Impala en Argentina, practicando siempre en vivo un sonido cien por cien analógico que invita a bailar como pollo sin cabeza.
Situados de nuevo frente al inagotable «escaparate Laptra», Los Reyes Del Falsete, cuyo primer disco fue editado por dicho sello, hacen gala de una singularidad rock con la que pocos se atreven. Letras que hablan de un Yabran no muerto, chicas borrachas y techos de casas pobres interpretadas siempre con la postura o impostura de sus falsetes y acompañadas por un sonido pop noise bailable, electrónico y tropical.
Dejándonos llevar otra vez por la corriente del nuevo talento platense, citamos a continuación unas cuantas referencias claves para entender mejor la construcción de una escena que se forjó a través del intercambio con combos de La Plata y Capital Federal. Viva Elástico y Guerra De Almohadas, entre otros, han ido ganando terreno en los últimos años con calidad e irreverencia. Destacar también a los ya consagrados Norma y su pop autómata, que en sus viscerales directos se transforma en intensidad rock de espíritu garajero. De igual manera, sus vecinos Mostruo, con cuatro discos editados, empiezan ya a sonar a clásico gracias a un sonido que cada vez se apega más al rock setentero más visceral.
De Capital Federal y surgidos a mediados de la década anterior, Banda De Turistas proponían, al menos en sus inicios, una estimulante combinación entre sonidos futuristas e inmediatez beat de los 60. Lograron así con su primer álbum, «Mágico Corazón Radiofónico», captar rápidamente la atención de público y prensa.
Del himno pop al género
Buscando señales sónicas más allá de Buenos Aires, hallamos en la ciudad de Rosario la propuesta descaradamente pop de Indios. Con unas melodías redondas y un primer larga duración repleto de hits instantáneos el grupo parece no tener ningún vértigo en la noria de la radiofórmula. Con la misma frescura pero con las guitarras más afiladas, Surfistas Del Sistema, desde Capital Federal, también parecen perseguir la canción pop redonda. Elogiados por los medios masivos y nominados a los premios Gardel por su segundo álbum, «Modo Despegar», que nadie se lleve a engaños con el nombre de la banda. En cambio, lo que uno puede esperar de un nombre así lo encontrara en nuestra siguiente referencia.
Los incombustibles The Tormentos son uno de los mejores combos de surf garajero dentro y fuera de Argentina. Buscando la ola perfecta desde 2001, parecen haber alcanzado la cresta en su “Big Sounds From”, 14 surfin-rolas rápidas como una tabla en las aguas y afiladas como olas del pacifico.
Continuando con la música de género, Los Peyotes fue la banda que revitalizo el garaje rock sixtie en sudamericana. En activo desde 2005, el grupo de procedencia peruana-argentina disparan su música a través de sus instrumentos vintage, mediante una amplificación valvular que junto a su estética go-go provocan un coctel alucinógeno exclusivo para amantes del género. Su directo troglodita ha pasado en varias ocasiones por nuestro país, haciendo gala de su salvajismo gratuito ante un público cómplice y entregado. Tienen su cumbre discográfica en «Garaje o Muerte», donde además podemos encontrar experimentos con la cumbia psicodélica altamente recomendables.
Entre la innovación y lo clásico, los fronterizos Los Álamos, con quince años de trayectoria, tienen la habilidad de meter en la misma coctelera a Dylan, Love o Spaceman3, asimilando a la perfección una diversidad infinita en su sonido que personalizan en su mejor exposición, «Luces Blancas».
Pioneros en los 90 junto a Suarez de la «Movida Sónica», Victoria Mil, conocidos anteriormente como Victoria Abril (hasta que la actriz española les obligo vía judicial a cambiar de nombre), llevan más de veinte años entendiendo la música a su manera y editando referencias totalmente desmarcadas del a veces tan sufrido «rock nacional», como su esperado regreso en 2005, de título «Estoy Bien, Bien, Bien».
Otros oriundos de La Plata, los chicos de Valentin y Los Volcanes son una de las propuestas más interesantes en la actualidad y que desde aquí recomendamos insistentemente desde ya. «Todos Los Sábados Del Mundo» es un muestrario esencial de su talento y su sonido.
Habituales en festivales emergentes de la península ibérica, Las Kellies son más o menos conocidas por aquí. Su punk bailable tiene la mirada puesta en Europa, donde giran habitualmente tanto por España como por países anglosajones, en los que está encajando perfectamente su propuesta. Y otra de las bandas que ha roto la frontera del sonido y el lenguaje haciendo algo basado en la tradición son Onda Vaga, consiguiendo entusiasmar en países tan remotos y diferentes como Japón. Con tres discos que brillan con luz propia, el primero de ellos, «Fuerte y Caliente», es una hermosa colección de canciones que se suceden a modo de clásicos que parecen llevar compuestos toda la vida.
Y acabaremos citando eso de que «ni son todos los que están, ni están todos los que son». Hay a nuestro juicio un amplio abanico de referencias sobradamente interesantes, unidas entre ellas por un hilo invisible que no teje estéticas ni etiquetas, únicamente música. El común único e indiscutible de todas estas bandas es que todas ellas han nacido, y en su mayoría se han desarrollado, al margen de la industria musical. Y sobre todo que han conseguido marcar la tan necesitada diferencia.
Esperamos que no hayan encontrado mucha nostalgia en el texto, ya que este es un recurso del que se ha abusado hasta aburrir en el mencionado «rock nacional». Sobre todas las cosas aquí hay presente y como única nostalgia aquella que produce el futuro, ya que claramente lo mejor está por venir.
Deberías subsanar un gran iolvido, Suarez tenia una batería !!!que acariciaba y también la hacia volar un gran baterista, Diego Fosser
Muy buena mirada sobre el rock argentino emergente. Les sugiero, si les interesa, seguir las publicaciones del rock de acá en el Premio Mr. E. Es un premio al mejor disco de rock argentino independiente del año.
Lo pueden ver en http://www.premiomre.blogspot.com y van a tener una idea mejor.
Muchas gracias. Saludos y felicitaciones.
Mr. E
los victoria mil se separaron y ramificaron en ok piramides y un(amor del congo). falta gente en la lista pero bien
q paso con la ola que queria ser chauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu?
He escuchado a estos chicos (y chicas) y la verdad que tienen un sonido muy original. El destino no los ha hecho tan conocidos aun, es sólo cuestión de tiempo………
Falto agregar a Thes siniestros, banda plantense extinta el año pasado, que muta entre el surf, rockabilly y el sunshine pop. Vi y escuche todas las bandas nombradas, pero ellos a mi criterio son/eran los mejores! saludos
Gracias a todos por vuestros comentarios. Seguiremos ahondando más en la escena de la música independiente Argentina, siguiendo a los grupos que apuntáis en los comentarios y explorando más allá.
Desde Sta Fé hay excelente movida!! Los Todopantalla y los Famélicos!!
Hola. Ando en busqueda de algun mail de contacto del magazine, para poder enviar algunas columnas, provenientes de un sello discográfico.
Saludos!
Hola Ángel, puedes dirigirte a contacto@everlongmagazine.com. Un saludo.